Está en la página 1de 13

Universidad Ciudadana

Nombre del Alumno: Edith Yadira Maldonado Espinosa


Matricula 4245
Carrera: Licenciatura en derecho
Cuatrimestre : 9 tetramestre
Nombre de la Clase: Proyecto de Titulación
Nombre de la Tarea: Selección de criterios
Nombre del Tutor: Lic Yumey López González
Santa Catrina , N,L. a 27 de julio 2020
Universidad Ciudadana
INDICE

1. EL ACOSO LABORAL EN MEXICO

1.1. ANTECEDENTES

1.2. MEDICIONES Y ESTADISTICAS

1.3. TIPOLOGIA

1.4. FORMAS DE EXPRESARSE

1.4. REPERCUSIONES

1.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1.6. CAMBIOS JURIDICOS


Universidad Ciudadana
INTRODUCCIÓN

El mobbing o acoso laboral es una forma de violencia silenciosa e invisible. Aunque actualmente existen diversas
instituciones que buscan erradicar estas practicas en los diferentes centros de trabajo aun existe una enorme cantidad
de casos que siguen sin denunciarse.
Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) haciendo una comparativa del año 2010 contra el 2019 no existen
decrementos relacionadas con los abandonos laborales en los muestreos por cada 100,000. A pesar de información
que se difunde en los diferentes medios. la creación de diferentes instituciones y reformas en la legislación la gente
sigue optando a renunciar a sus empleados antes de seguir enfrentándose a este tipo de situaciones.
Por eso es importante preguntarnos. Es importante promover la cultura de la denuncia en el sector laboral? Que
tanto deben de estar preocupadas las organizaciones? Se debe de asegurar que dentro de sus instalaciones no se
lleven a cabo estas situaciones, que genera afectaciones económicas, físicas y psicológicas al factor humano.
Universidad Ciudadana
1.1 ANTECEDENTES (ESTADISTICA REVISTA)

La violencia laboral en México afecta a miles de personas cotidianamente, de manera variada y con una variedad de
actores, en cuya atención y resolución los centros de trabajo y los sindicatos tienen un papel importante que cumplir.
En el último año pudimos ver tres cambios normativos que muestran la importancia que está adquiriendo,
finalmente, el problema de la violencia laboral en México y en el mundo. A nivel nacional, en mayo del año pasado
tuvimos la aprobación de una reforma a la Ley Federal del Trabajo que, entre otros asuntos, incorporó en la
legislación la obligación de los centros de trabajo de contar con un “protocolo” para atender casos de hostigamiento
y acoso sexual. De manera adicional, en octubre del año pasado entró en vigor la Norma Oficial Mexicana 035, que
obliga a todos los centros de trabajo del país a atender los “factores de riesgo psicosocial” que afectan a las y los
trabajadores, entre los que se encuentra la violencia laboral.
Universidad Ciudadana
En sede internacional, por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo aprobó, en junio, el Convenio 190,
dedicado a la violencia y al acoso en el mundo del trabajo. Es un tratado internacional único, con protecciones
amplias para las personas y obligaciones claras para el Estado en lo que al combate de este problema se refiere. Si
bien es un convenio que México aún no ratifica, su importancia no puede desestimarse: marca un antes y un después
en la materia.

1.2 MEDICIONES Y ESTADISTICAS (ESTADISTICA REVISTA)


Para empezar: la violencia laboral es una razón por la cual miles de personas abandonan sus trabajos. De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el primer trimestre de 2019,
alrededor de 23,542 personas abandonaron su lugar de trabajo debido a situaciones de acoso, con una tasa de 43.5
personas por cada 100,000 ocupadas. Es un problema que, al menos en la última década, no se ha logrado
resolver: mientras que en 2010 la tasa de abandono laboral por acoso ascendía a 43.9 personas por cada 100,000
ocupadas, en el 2019 fue de 43.5. De hecho, en 2019 hubo un aumento de esta tasa de más del 60% con respecto
al año anterior
Universidad Ciudadana
Universidad Ciudadana
Si vemos la desagregación
de este dato por sexo,
podemos apreciar que,
proporcionalmente, más
mujeres que hombres han
decidido abandonar su
lugar de trabajo por esta
razón. Este dato ha
mantenido una tendencia
clara al menos en los
últimos diez años de
registro
Universidad Ciudadana
1.3 TIPOLOGIA DEL ACOSO LABORAL (cndh)
La tesis 1a. CCLII/2014 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México,
clasifica el acoso laboral en tres niveles conforme al sujeto activo:
a) Horizontal, cuando se realiza entre compañeros del ambiente de trabajo, los sujetos activo y pasivo tienen la
misma jerarquía ocupacional.
b) b) Vertical descendente, cuando ocurre por un superior jerárquico de la víctima.
c) c) Vertical ascendente, éste ocurre con menor frecuencia y se refiere al hostigamiento laboral que se realiza
entre quienes ocupan puestos subalternos respecto del jefe victimizado

1.3.1 FORMAS DE EXPRESARSE DEL ACOSO LABORAL


a) Medidas organizacionales
b) Aislamiento social
c) Ataques a la vida privada de la persona
d) Violencia física
e) Agresiones verbales
f) Agresiones psicológicas
Universidad Ciudadana
1.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL ACOSO LABORAL (revista latinoamericana del derecho)

Todos los trabajadores están expuestos y las consecuencias son grandes. Estas variarán de un trabajador a otro de
acuerdo a factores muy personales como su edad, sexo, condición social, personalidad, preparación escolar,
experiencia laboral, etc., pero en general los costos suelen ser muy altos para cada víctima, éstos van desde la
pérdida de su trabajo, de la carrera profesional, la salud, el ingreso económico, la relación de pareja, la familia
y hasta la propia vida.
Pero las consecuencias no son sólo para el trabajador víctima del mobbing, al respecto Marisa Bosqued señala:
“Cuando estamos hablando de mobbing, estamos haciendo alusión a una cuestión de violencia que afecta no sólo al
trabajador acosado y a su familia, sino a todo el grupo social, a la organización empresarial en su conjunto y a la
sociedad en general”.
Por lo anterior expuesto, es necesario legislar sobre el tema, para que las víctimas tengan medios jurídicos que les
permitan obtener justicia. Por último resulta sumamente significativo, lo que Leymann señala: “En las sociedades
de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo de batalla en el
que una persona puede matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser procesado ante un tribunal
Universidad Ciudadana
En base a las diferentes teorías que algunas organizaciones y autores señalan, se refuerza lo siguiente. Es
importante dejar a un lado las normas y legislar las leyes que puedan proteger la vida publica y privada de el
trabajador o trabajadora.
Universidad Ciudadana
1.6 CAMBIOS JURIDICOS EN EL ACOSO LABORAL (estadística revista)

En el libro El acoso laboral y la seguridad social de la autora Mendizábal Bermúdez, Gabriela señala que la reciente
reforma a la Ley Federal del Trabajo adicionó un artículo en específico: 3o. bis, en el cual incluyó un cambio
interesante, mas no efectivo, sobre el acoso laboral. Este artículo tiene el mérito de que contempla una forma de acoso
laboral de manera independiente del acoso sexual; sin embargo, delimita al hostigamiento como una forma de acoso
laboral descendente.
Sumado a que la Ley Federal del Trabajo que, entre otros asuntos, incorporó en la legislación la obligación de los
centros de trabajo de contar con un “protocolo” para atender casos de hostigamiento y acoso sexual. De manera
adicional entró en vigor la Norma Oficial Mexicana 035, que obliga a todos los centros de trabajo del país a atender
los “factores de riesgo psicosocial” que afectan a las y los trabajadores, entre los que se encuentra la violencia laboral.
Universidad Ciudadana
CONCLUSIONES

Tomando como base la información analizada de los diferentes autores donde podemos observar las implicaciones que
afectan a las y los trabajadores que aunque se pudiera pensar que están reguladas en normas, no se termina de abarcar
todos los causales que pudieran afectar en el ambiente publico y privado de la persona. Por lo que es de vital
importancia buscar quede legislada de manera mas amplia donde abarque las diferentes afectaciones que se pueden
generar en los centros laborales.
Por lo que las alternativas de solución pudieran generar la seguridad de erradicar esos comportamientos y lo mas
importante que las empresas se pronuncien para el cumplimiento de leyes que cuiden el bienestar de sus trabajadores
y/o se vean sancionados buscando generar precedentes que cambie el ambiente laboral en nuestro país.
Universidad Ciudadana
BIBLIOGRAFIA

Maria Elena Garfia. (junio 2017). La tipología del acoso laboral . En Acoso Laboral "mobbing"(pp. 8 - 12). México:
CNDH.

Adriana Ortega . (28 de enero 2020). La invisibilidad de la violencia laboral en Mexico. 27 de julio 2027, de Animal
Político Sitio web:
https://www.animalpolitico.com/blog-de-intersecta/la-invisibilidad-de-la-violencia-laboral-en-mexico

SANCHEZ, A. (2015). EL ACOSO LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL. REVISTA LATINOAMERICA DEL


DERECHO SOCIAL. Published.

También podría gustarte