Está en la página 1de 13

DISEÑOS DE

INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Describe fenómenos sociales o clínicos en una


circunstancia temporal y geográfica determinada. Desde
el punto de vista cognoscitivo su finalidad es describir y
desde el punto de vista estadístico su propósito estimar
parámetros.

La estadística descriptiva consiste en estimar


frecuencias y/o promedios y otras medidas
univariadas. Ejm. los estudios de frecuencia de
la enfermedad: Incidencia y Prevalencia.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

¿Qué es un estudio descriptivo? Un estudio descriptivo se usa cuando se tiene como


¿Cuál es su objetivo? objetivo describir situaciones o eventos que han sido
investigados previamente. En este tipo de estudio ya
existe una selección de variables (a diferencia de los
exploratorios), las cuales se miden de manera aislada e
independiente y de esta misma manera se presentan sus
resultados.
¿Qué condiciones o Los estudios descriptivos:
características debe cumplir un •Se centran en descripciones de eventos y situaciones.
estudio descriptivo? •Se busca identificar problemas o justificar condiciones
actuales.
•A partir de sus resultados existen elementos para hacer
comparaciones o evaluaciones descriptivas.
•NO se busca encontrar relaciones, probar hipótesis o
hacer predicciones.
RECORDANDO

Definición de Hipótesis

¿Qué es la definición La definición conceptual de una


conceptual de una hipótesis se refiere a definirla de
hipótesis? acuerdo a la literatura especializada.

¿Qué es la definición La definición operacional se refiere a


operacional de una definirla de tal manera que indique de
hipótesis? que manera se puede medir.
RECORDANDO

Hipótesis Según el
Nivel de Investigación

Dr. José Supo


DESCRIPTIVA

¿Qué es una hipótesis 3.3 Las hipótesis descriptivas proponen


descriptiva? o describen el valor de las variables (por
¿Cuáles son sus lo general son de 1 sola variable).
elementos?
¿Qué condiciones debe Por ej., “la ansiedad será elevada”, “la
cumplir? participación disminuirá con respecto al
curso pasado” “por lo menos un 70% de
los estudiantes aprobarán el curso”
COMPARACIÓN

¿Qué es una hipótesis Las hipótesis de comparación o diferencias de grupos establecen


de comparación o diferencias entre la comparación de grupos específicos (la
diferencia de grupos? dirección se basa en la teoría)
¿Cuáles son sus La hipótesis de diferencia de grupos se puede establecer como
elementos? direccional o no direccional. La direccional especifica la
¿Qué condiciones naturaleza de la relación o la diferencia pronosticada. Por ej.:
debe cumplir? “Los niños que tienen un alto Coeficiente Intelectual manifestarán
más ansiedad en el salón de clase que los niños que tienen menor
Coeficiente Intelectual”. La no direccional establece que existe
relación o diferencia pero no especifica la naturaleza del hallazgo
que se espera. Por ej.: “Existe diferencia entre el aprendizaje de
lenguas extranjeras obtenido en mujeres y hombres”.
NOTA: esta cualidad direccional o no, también aplica en las
hipótesis correlacionales
Objetivo Estadístico
Nivel Investigativo Relacional
Variable Categórica
1. COMPARAR (Grupos)

Es el objetivo estadístico más básico del análisis bivariado; aunque algunos


autores piensan que es univariado, porque habitualmente involucra un solo
evento aleatorio (diseños ecológicos), donde los grupos se construyen
previamente a la ejecución del estudio; sin embargo, su análisis involucra a dos
variables y por ello corresponde al nivel investigativo relacional. Su finalidad es
identificar las diferencias entre los grupos participantes.

La prueba de hipótesis se realiza con el estadístico: Chi cuadrado de


Homogeneidad.

Ho: Las proporciones de los grupos no son diferentes.


H1: Las proporciones de los grupos son diferentes.
2. COMPARAR (Antes-Después)

Es la comparación de un mismo grupo antes y después de una intervención o de


un acontecimiento; la idea de hacer dos medidas sobre el mismo grupo, es
verificar los cambios producidos entre una medida y otra; donde las variaciones
pueden adjudicarse a la intervención o al periodo de seguimiento; por ello
corresponden a estudios longitudinales. Estas comparaciones siempre son de
individuo a individuo.

La prueba de hipótesis se realiza con el estadístico: Chi cuadrado de


McNemar.

Ho: No existe diferencia entre las dos medidas.


H1: Existe diferencia entre las dos medidas.
Objetivo Estadístico
Nivel Investigativo Relacional
Variable Numérica
1. COMPARAR (Grupos)

Su finalidad es identificar las diferencias entre los grupos participantes; se puede


comparar dos o más grupos y habitualmente estos grupos se construyen en la
etapa de planificación del estudio. La comparación inicial es a dos colas; pero
debe complementarse con un test de una sola cola. Cuando se comparan mas de
dos grupos, debe realizarse una prueba post Hoc, con la finalidad de detectarse
diferencias entre cada uno de los grupos.

La prueba de hipótesis se realiza con el estadístico: t de Student para


muestras independientes.

Ho: Los promedios de los grupos no son diferentes.


H1: Los promedios de los grupos son diferentes.
2. COMPARAR (Antes-Después)

Siempre corresponde a estudios individuales, es la comparación de un mismo


grupo antes y después de una intervención o de un acontecimiento; la idea de
hacer dos medidas sobre el mismo grupo, es detectar cambios entre una medida
y otra; donde las variaciones pueden adjudicarse a la intervención o al periodo
de seguimiento; por ello corresponden a estudios longitudinales. La hipótesis
habitualmente es de una sola cola.

La prueba de hipótesis se realiza con el estadístico: t de Student para


muestras relacionadas.

Ho: No existe variación entre las medidas antes y después de la intervención.


H1: Existe variación entre las medidas antes y después de la intervención.

También podría gustarte