Está en la página 1de 17

HUESO

FRONTAL.
EQUIPO:
SANDRA SAMPAYO.
BERENISE ANAHY OLIVARES
YAEL RAMIREZ.
IKER ALÁN GOMÉZ.
MARY PAZ CAMPOS.
ALESSAANDRA GOMEZ.
•Como el hueso frontal es el hueso
más anterior del cráneo, se relaciona
tanto con los huesos adyacentes del
neurocráneo como con los huesos
más superiores del viscerocráneo.
•El hueso frontal del cráneo forma la
suave curvatura de la frente y protege
importantes estructuras como el
lóbulo frontal del cerebro y la lámina
horizontal del hueso etmoides
conocida como lámina cribosa que da
paso a través de su superficie
perforada a los haces del nervio
olfatorio, haciendo posible el sentido
del olfato. El hueso frontal forma
parte de tres regiones de la cabeza: la
frente, la órbita y la nariz.
•Límites El hueso está rodeado por al menos 6 huesos con los que se
articula. Los huesos adyacentes y sus suturas correspondientes son:

• Hueso lagrimal (→ sutura frontolagrimal)


• Hueso nasal (→ sutura frontonasal)
•Hueso etmoides (→ sutura frontoetmoidal)
•Hueso maxilar (→ sutura frontomaxilar)
• Hueso cigomático (→ sutura cigomaticofrontal)
• Hueso esfenoides (→ sutura esfenofrontal)
• Huesos parietales (→ sutura coronal)
ANATOMÍA
DEL HUESO
TEMPORAL.
•El hueso temporal es un hueso par y simétrico que
forma la parte lateral y la base del cráneo. Gracias a su
posición, este hueso tiene una importante acción de
protección del lóbulo temporal del cerebro y del oído.
Asimismo, permite la formación de la articulación
temporomandibular.
El hueso temporal es un hueso
plano con unos contornos bastante
irregulares que protege el lóbulo
temporal del cerebro, los nervios
craneales que pasan por su interior,
el oído medio y el oído interno.
Desde el punto de vista anatómico,
tres son las partes del hueso
temporal: la porción escamosa, la
porción timpánica y la porción
petromastoidea; y dos los procesos
óseos: el proceso cigomático y el
proceso estiloides. Veamos de qué
se trata
PARTE ESCAMOSA

Superficie exterior: unión del músculo temporal, forma parte de la fosa


temporal, ranura para la arteria temporal media
Superficie interior: forma la parte lateral de la fosa craneal media,
impresiones del lóbulo cerebral temporal
Procesos y fosas: proceso cigomático (a través de su propia superficie
articular se une con el hueso cigomático y crea el arco cigomático); fosa
mandibular (superficie de articulación de la cabeza de la mandíbula para
la articulación temporomandibular)
Bordes: superior – sutura escamosa con el hueso parietal, antero-inferior
– articulación con el ala mayor del hueso esfenoides
LA PARTE MASTOIDEA

Superficie exterior: unión a los músculos occipital y


auricular posterior, perforada por numerosos agujeros
con el foramen mastoideo como el más grande (a
través de él el seno transversal pasa a la duramadre)
Superficie interna: surco sigmoide profundo para el
seno sigmoide
Apófisis y fosas: apófisis mastoides para la unión de
los músculos esternocleidomastoideo,
esplenio de la cabeza y largo de la cabeza; Muesca
mastoidea para la inserción del vientre posterior del
músculo digástrico
Bordes: superior – borde dentado para la articulación
con el ángulo mastoideo del hueso parietal, posterior –
también dentado para la articulación con el borde
inferior del hueso occipital, anterior – fusionado con el
escama
Espacios: células mastoides que se comunican con el
LA PARTE MASTOIDEA

Superficie exterior: unión a los músculos occipital y


auricular posterior, perforada por numerosos agujeros
con el foramen mastoideo como el más grande (a
través de él el seno transversal pasa a la duramadre)
Superficie interna: surco sigmoide profundo para el
seno sigmoide
Apófisis y fosas: apófisis mastoides para la unión de
los músculos esternocleidomastoideo,
esplenio de la cabeza y largo de la cabeza; Muesca
mastoidea para la inserción del vientre posterior del
músculo digástrico
Bordes: superior – borde dentado para la articulación
con el ángulo mastoideo del hueso parietal, posterior –
también dentado para la articulación con el borde
inferior del hueso occipital, anterior – fusionado con el
escama
Espacios: células mastoides que se comunican con el
PARTE PETROLERA

Base: fusionada con las superficies internas de las


partes escamosas y mastoides
Ápice: presenta la abertura anterior del canal carotídeo
y forma el borde posterolateral del agujero lacerum
Superficie anterior: forma la parte posterior de la fosa
craneal media; contiene eminencia arqueada, tegmen
timpánico, surco y hiato para el nervio petroso mayor,
hiato para el nervio petroso menor superficial,
terminación del canal carotídeo, impresión del
trigémino
Superficie posterior: de la parte anterior de la fosa
craneal posterior; contiene una abertura acústica
interna
Superficie inferior: área cuadrangular, abertura del
canal carotídeo, fosa yugular
Contenido: laberinto acústico
PARTE TIMPANICA

Superficie posterior: forma la pared anterior, el suelo


y parte de la pared posterior del meato acústico
externo; contiene el surco timpánico (para la fijación de
la membrana timpánica)
Superficie anterior: forma la parte posterior de la fosa
mandibular y una parte del meato acústico externo
Bordes: lateral, superior, inferior (su parte lateral –
proceso vaginal – se divide para encerrar la raíz de la
apófisis estiloides)
Apófisis: proceso estiloso
ARTICULACIONES

Suturas occipitomastoideas, escamosas,


esfenoescamosales, cigomaticotemporales;
articulación temporomandibular

También podría gustarte