Está en la página 1de 220

RESPONSABILIDAD CIVIL

Profesora: Bárbara Silva Jiménez


barbara.silva.jimenez@gmail.com
RESPONSABILIDAD CIVIL

CONCEPTO GENERAL DE RESPONSABILIDAD

“Necesidad efectiva, o eventual, en que se encuentra una


persona de hacerse cargo de las consecuencias gravosas de un
acto que se le atribuye como propio”.
EFECTIVA si la responsabilidad ya ha surgido por la
realización del hecho.
EVENTUAL si el acto no se ha realizado aún, pero de
realizarse el sujeto debería responder.
RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad puede ser:
MORAL
POLÍTICA
JURÍDICA

La RESPONSABILIDAD JURÍDICA es aquella que surge de


la violación de deberes jurídicos y que produce consecuencias
jurídicas.
RESPONSABILIDAD CIVIL
CLASES DE RESPONSABILIDAD JURÍDICA.
a.- Responsabilidad disciplinaria
Funcionaria
Estatutaria
b.- Responsabilidad sancionatoria
Penal
Administrativa
Infraccional
c.- Responsabilidad civil
Contractual
Extracontractual

**Pueden perfectamente concurrir unas con otras**


RESPONSABILIDAD CIVIL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
“La responsabilidad civil es, en general, la obligación que
contrae una persona de indemnizar el daño causado a
otra, como consecuencia del incumplimiento de una
obligación de que ésta es acreedora o que la ha hecho
víctima de un delito o cuasidelito civil”. Lorenzo de la Maza
RESPONSABILIDAD CIVIL
La RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL es aquella
que nace a consecuencia de un vínculo obligatorio generado
por un contrato existente entre las partes. Es el deber de
reparar que se produce como consecuencia de haberse
incumplido un contrato.

La RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL es


aquella que proviene de un hecho ilícito perpetrado por una
persona en perjuicio de otra, que no constituye la violación
de un deber contractual.
El deber de reparar surge de la transgresión de un deber
genérico de no dañar a otro (alterum non laedere), que es un
principio general de todo ordenamiento jurídico.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos de las obligaciones:
TRADICIONALMENTE se ha enseñado que son: Los
derechos que la ley confiere al acreedor para exigir del
deudor el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
obligación, cuando éste no lo cumpla en todo o en parte o
está en mora de cumplirla.
YA HACE ALGUNOS AÑOS se viene diciendo que lo
anterior es inexacto porque constituye solo una parte de los
efectos de las obligaciones, esto es, los que se producen
cuando el deudor incumple, pero no cubre la situación
normal que se da cuando el deudor cumple lo convenido.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Así, siguiendo el orden TRADICIONAL:

EFECTOS DEL CONTRATO: Los derechos y obligaciones


que éste genera.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES:
Desde el punto de vista del DEUDOR: La necesidad jurídica
en que se encuentra de tener que dar, hacer o no hacer algo
en favor del acreedor.

Desde el punto de vista del ACREEDOR: Los medios que la


ley le otorga para obtener de deudor el pago íntegro y
oportuno de la prestación debida.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Si el deudor no cumple con oportunidad en forma
espontánea y normal con la obligación contraída, la ley le
otorga diversos medios al acreedor:
1.- EXIGIR EL CUMPLIMIENTO FORZADO (derecho
principal).
2.- OBTENER UNA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:
El pago de una suma de dinero que le compense lo que le
habría significado el cumplimiento íntegro y oportuno de la
obligación (derecho secundario o subsidiario).
3.- DERECHOS AUXILIARES: Destinados a la conservación
del patrimonio del deudor, en razón de que será ese
patrimonio donde se hará efectivo el cumplimiento en virtud
del derecho de prenda general consagrado en el art. 2465
C.C. (Beneficio de separación, acción subrogatoria, acción
pauliana, medidas conservativas)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN
(derecho principal)
Este derecho encuentra su fundamento en el art 2465 C.C.
que la doctrina denomina impropiamente “derecho de
prenda general del acreedor”.

Lo que se va a exigir forzadamente no es de una misma


naturaleza, sino que va a depender del tipo de
obligación.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
SI LA OBLIGACIÓN ES DE PAGAR UNA SUMA DE
DINERO, el acreedor se dirigirá directamente sobre el dinero
para hacerse pago con él o bien sobre los bienes del deudor
para realizarlos y pagarse con el producto de la venta.
SI LA OBLIGACIÓN ES DE DAR UNA ESPECIE O
CUERPO CIERTO Y ÉSTA SE ENCUENTRA EN PODER
DEL DEUDOR la ejecución forzada se dirigirá a obtener la
entrega de esa especie, o al pago de una suma de dinero si
ello no es posible.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
SI ES UNA OBLIGACIÓN DE HACER la ejecución tendrá
por objeto que se realice el hecho debido personalmente por
el obligado o por un tercero, si ello fuere posible, o en caso
contrario, que la obligación se convierta en obligación de
dinero para cobrar la correspondiente indemnización de
perjuicios (art. 1553 C.C.)
SI ES UNA OBLIGACIÓN DE NO HACER la ejecución
tendrá por objeto deshacer lo hecho si ellos es posible y
necesario para los fines que se tuvo en vista al contratar o, en
caso contrario, que se transforme en obligación de dinero
para cobrar la indemnización de perjuicios. (art. 1555 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Casos en que es posible la ejecución forzada
a.- En las obligaciones DAR UNA ESPECIE O CUERPO
CIERTO que se encuentre en poder del deudor (art. 438 N° 1
CPC).
b.- En las obligaciones de DAR UN GÉNERO, porque como el
género no perece siempre el deudor puede encontrar una
cosa con que pagar.
c.- En las obligaciones de HACER que puedan ser ejecutadas
por terceros a expensas del deudor.
d.- En las obligaciones de NO HACER si puede destruirse lo
hecho y siempre que sea necesaria dicha destrucción para el
objeto que se tuvo a la vista al contratar.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Tradicionalmente se dice que:
EN LAS OBLIGACIONES DE DAR el acreedor debe exigir el
cumplimiento por naturaleza de la obligación y solo en
forma subsidiaria puede demandar la indemnización de
perjuicios.
EN LAS OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER se
puede demandar directamente el pago de la indemnización
de perjuicios (arts. 1553 y 1555 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿La indemnización de perjuicios es un derecho
SUBSIDIARIO tratándose de las obligaciones de DAR?
Una respuesta afirmativa implicaría la necesidad de que el
acreedor demande el cumplimiento forzado (cumplimiento
por naturaleza) y demande subsidiariamente, para el caso de
no ser posible lo anterior, la correspondiente indemnización
de perjuicios.
Una respuesta negativa permitiría al acreedor, frente al
incumplimiento, demandar directamente la correspondiente
indemnización de perjuicios.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Alessandri responde afirmativamente.
Fundamentos:
a.- Los arts. 1553, 1555 y 1557 son NORMAS DE EXCEPCIÓN, puesto
que en caso contrario no se justificaría que el C.C. las hubiere
establecido.
b.- Que, de aceptarse la tesis contraria, la obligación se transformaría
en alternativa cuya elección correspondería al acreedor, situación que
por ser excepcional tendría que consignarla expresamente la ley.
Fueyo también responde afirmativamente.
Fundamento:
Cada vez que la ley dio facultad de elegir indistintamente al acreedor
lo dijo especialmente, como ocurre en el caso de:
-Las obligaciones de hacer (art. 1553 C.C.)
-Condición resolutoria tácita (art. 1489 C.C.)
-Cláusula penal cuando el deudor ya está constituido en mora (art.
1537 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Stitchkin también responde afirmativamente.
Fundamentos:
a.- Esta sería la solución que mejor se ajusta al espíritu de la
legislación y a la equidad.
b.- El hecho de que el deudor incumpla justificaría modificar
el objeto de la prestación.
c.- El art 1672 C.C. que autoriza a cobrar el precio de la cosa
cuando la especie o cuerpo cierto perece por culpa del deudor,
luego si la cosa no perece el deudor solo es obligado a ella.
d.- El art. 438 N° 1 CPC que ordena que la ejecución recaiga
sobre la especie o cuerpo cierto debida cuando existe en poder
del deudor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Somarriva da una respuesta negativa.
Fundamentos:
a.- Si bien los arts. 1553 y 1555 C.C., establecen la opción
únicamente para las obligaciones de hacer y de no hacer, estas
normas contienen un principio que es general y que, por lo
mismo debe extenderse a las obligaciones de dar.
b.- Esta es la solución que da el C.C. cuando existe una
cláusula penal y el deudor está constituido en mora (art. 1537
C.C.)
**Leer “Concurrencia de la indemnización de daños y la
pretensión de cumplimiento específico frente al
incumplimiento contractual” Claudia Bahamondez O.**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS (cumplimiento
por equivalencia)
Concepto:
“Derecho que la ley otorga al acreedor para obtener del
deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al
beneficio pecuniario que le habría reportado el cumplimiento
exacto, íntegro y oportuno de la obligación”.-

Características:
a.- Tiende a reparar el perjuicio sufrido por el acreedor por el
incumplimiento imputable del deudor.
b.- No implica un cumplimiento igual al que debió prestarse.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Funciones:
a.- Es una sanción para el deudor que incumple con dolo o
culpa.
b.- Es un medio dado al acreedor para que pueda obtener el
cumplimiento de la obligación por equivalencia.
**Cabe tener presente que la indemnización de perjuicios no
es la única forma de resarcir al acreedor en caso de
incumplimiento, dado que también sirven a esa función la
resolución del contrato, la suspensión del cumplimiento o
excepción del contrato no cumplido, entre otros.**
Actualmente se habla de “remedios al incumplimiento
contractual”.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS
NORMAS DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL?
A.- Tradicionalmente se ha sostenido que las normas de
responsabilidad contractual son EL DERECHO COMÚN EN
LA MATERIA, mientras que las de responsabilidad
extracontractual CONSTITUIRÍAN LA EXCEPCIÓN. (Claro
Solar, Alessandri, Abeliuk).

Lo anterior implica que la responsabilidad derivada del


incumplimiento de obligaciones cuasicontractuales y de
obligaciones simplemente legales se regiría por los principios
y criterios normativos de la responsabilidad contractual.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
B.- Sin embargo hay quienes sostienen que las normas
supletorias en la materia son las de RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL consagradas en los arts. 2314 y ss.
C.C. (Ducci, Tapia Suárez, Corral Talciani).
Y por tanto en caso de responsabilidad derivada de
obligaciones cuasicontractuales y simplemente legales se
deben aplicar los criterios normativos de la responsabilidad
extracontractual.
Argumentos: Rodrigo Barcia, pág. 559-560.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
En todo caso tampoco cabe aplicar las normas de
responsabilidad contractual cuando, en el ámbito de una
relación contractual, las partes se han dado reglas
especiales haciendo uso del principio de autonomía de
la voluntad, pero con algunas limitaciones. Ej.: renunciar
anticipadamente al dolo o la culpa grave.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
CLASES DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
1.- INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS COMPENSATORIA
Cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para
repararle el perjuicio que le reportó el incumplimiento total o
parcial de la obligación.
**No es otra cosa que la avaluación en dinero del interés que
el acreedor tenía en que la obligación fuera ejecutada**

Si LA OBLIGACIÓN ES DE DAR su monto debe regularse


considerando el valor de la cosa debida.
Si LA OBLIGACIÓN ES DE HACER su monto deberá
regularse atendiendo a lo que representaría
económicamente la ejecución del hecho.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
2.- INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS MORATORIA
Aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio
sufrido por el cumplimiento tardío de la obligación.
**No es otra cosa que la avaluación en dinero del interés que
el acreedor tenía en que la obligación fuera ejecutada en la
época que debía serlo**
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
En ambas clases la indemnización SE PAGA EN DINERO por ser
éste una común medida de valores.
Reglas de concurrencia:
1.- NO SE PUEDE ACUMULAR EL CUMPLIMIENTO Y LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS COMPENSATORIA.
Porque importaría un doble pago.
Por excepción en la cláusula penal se puede acumular el
cumplimiento de la obligación y la pena (art. 1537 parte final C.C.)
2.- SÍ SE PUEDE ACUMULAR EL CUMPLIMIENTO Y LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS MORATORIA.
Porque la indemnización moratoria solo resarce los perjuicios
provenientes del atraso (art. 1553 C.C. y fluye también de los arts.
1502, 1555 y 1672 C.C.)
3.- SÍ SE PUEDEN ACUMULAR AMBAS INDEMNIZACIONES.
Porque se refieren a perjuicios diferentes.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
(ambas clases)
1.- INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR.

2- PERJUICIO DEL ACREEDOR.

3.- RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO


Y LOS PERJUICIOS.

4.- IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR (dolo o culpa)

5.- QUE NO CONCURRA UNA CAUSAL DE EXENCIÓN DE


RESPONSABILIDAD.

6.- MORA DEL DEUDOR.


RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
1.- INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR.
El INCUMPLIMIENTO puede ser TOTAL o PARCIAL o bien
tratarse de un CUMPLIMIENTO TARDÍO.
El deudor debe incumplir una obligación derivada de un
contrato, ya que si no existe un contrato previo no puede
existir responsabilidad contractual.
Además, es necesario que se trate de un contrato valido, ya
que en caso contrario y en virtud del efecto retroactivo de la
nulidad, declarada ésta las partes vuelven al estado anterior,
es decir, desaparece el contrato y como consecuencia de ello
no puede haber responsabilidad contractual por el
incumplimiento de un contrato inexistente.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
2.- PERJUICIO DEL ACREEDOR.
Este requisito resulta obvio, puesto que no puede repararse lo
que no existe.
La ley no lo ha señalado en forma expresa, pero
indirectamente fluye de diversas disposiciones (arts. 1548,
1553 N°3 y 1559 N°2 C.C.)
Excepcionalmente en algunos casos no se requiere de la
existencia de perjuicios para que proceda la correspondiente
indemnización:
a.- CUANDO EXISTE UNA CLÁUSULA PENAL (art. 1542
C.C.)
b.- TRATÁNDOSE DE LA INDEMNIZACIÓN MORATORIA
EN EL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN DE
DINERO (art. 1559 N° 2 C.C.)
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Concepto de PERJUICIO o DAÑO:
“Todo detrimento, menoscabo o lesión que sufre una persona
tanto en su persona como en sus bienes”.
“Lesión o afectación, sea de un derecho subjetivo reconocido
formalmente, sea de un interés en la satisfacción de
necesidades o bienes humanos de carácter privado”.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Prueba de los perjuicios:
La prueba le corresponde al ACTOR, en virtud de lo expuesto
en el art. 1698 C.C.
Sobre este punto se debe tener presente que, conforme al art.
173 CPC, el acreedor que ha sufrido un perjuicio proveniente
del incumplimiento de un contrato puede adoptar dos
caminos:
1.- Demandar su pago, litigando inmediatamente sobre su
especie y monto.
2.- Solicitar únicamente que se declare su derecho a cobrar
perjuicios y se le reserve el derecho para discutir la especie y
monto de ellos en juicio aparte o en la ejecución del fallo.
**Si se elige la primera opción el tribunal no puede optar por
la segunda**
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
A este respecto se ha fallado que:
No se necesita señalar en la demanda una suma determinada
como indemnización. Sino que basta con solicitar que se
paguen los perjuicios experimentados, cuyo monto queda
entregado a la apreciación del tribunal y que, obviamente, el
tribunal puede ordenar pagar una cantidad diferente, menor
que la demandada.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Clases de perjuicios
Admiten diversa clasificación:
1.- ATENDIENDO A SU NATURALEZA Y CONTENIDO.
a.- Daño material o patrimonial
a.1.- Daño emergente
a.2.- Lucro cesante
b.- Daño moral o extrapatrimonial

2.- ATENDIENDO A LA CONEXIÓN CON EL


INCUMPLIMIENTO.
a.- Daños directos
a.1.- Daños directos previstos
a.2.- Daños directos imprevistos
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
DAÑO MATERIAL O PATRIMONIAL
El DAÑO ES PATRIMONIAL cuando consiste en una pérdida
pecuniaria, en un detrimento del patrimonio.
Conforme al art 1556 C.C. la indemnización de perjuicios
comprende el daño emergente y el lucro cesante…
La ley no define estos conceptos, pero pueden definirse en el
ámbito de la responsabilidad contractual de la siguiente
manera:
Daño emergente: Empobrecimiento real y efectivo que sufre
el patrimonio del acreedor.
Lucro cesante: Utilidad que deja de percibir el acreedor por
el incumplimiento o cumplimiento tardío de la obligación.
**El lucro cesante presenta muchas dificultades de
precisión**
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
DAÑO MORAL O EXTRAPATRIMONIAL
Tradicionalmente fue conceptualizado como:
“La molestia o dolor no apreciables en dinero; el sufrimiento
moral o físico que produce un determinado hecho”.
“El sufrimiento o aflicción psicológica que lesiona el espíritu y
se manifiesta en dolores e inquietudes espirituales y
pesadumbre”.

Estas definiciones responden a un concepto muy restringido


que se denomina pretium doloris (precio del dolor).
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Actualmente el concepto de daño moral es amplísimo:
“Toda lesión, menoscabo o detrimento de cualquier derecho
extrapatrimonial o interés extrapatrimonial”.
Quedan, entre otros, comprendidos dentro de este concepto:
a.- Daño estético
b.- Daño corporal o biológico
c.- Pérdida de agrado
d.- Daños sexuales
e.- Daño a derechos de la personalidad
f.- Pretium doloris.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Resarcibilidad del daño moral
**El daño moral no es una institución considerada por nuestro
codificador, puesto que su reconocimiento y construcción es muy
posterior**
Sin embargo en materia de RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL desde principios del siglo XX
(doctrinariamente) y desde la década del 20 (jurisprudencialmente)
comenzó a admitirse la procedencia de indemnización del daño
moral, ello fundado en:
-El art. 2329 C.C. “todo daño” sin hacer distinción entre daño patrimonial
o daño moral. Consagraría el principio de reparación integral del daño.
-El art. 2317 C.C. “todo perjuicio”
-El art. 2314 C.C. tampoco distingue.
-El art, 2331 C.C., al regular el caso de las imputaciones injuriosas, limita
expresamente la reparación al lucro cesante y al daño emergente, de lo
cual se deduciría que la regla general es que la indemnización no solo
incluye estos rubros, sino también el llamado daño moral.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
En materia de RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL,
durante muchos años se sostuvo que no procedía la
indemnización del daño moral esgrimiéndose que:
a.- No existía una norma como la del art 2329 C.C. aplicable a
la responsabilidad contractual.
b.- Que el art. 1556 C.C. establece que la indemnización de
perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante,
conceptos de claro contenido patrimonial, y que por tanto
quedaba excluido el daño moral.
c.- Que es difícil la prueba y avaluación del daño moral.
d.- Que el contrato no es un instrumento de satisfacción de
orden moral o espiritual, sino de creación, circulación y
distribución de bienes y servicios.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Argumentos esgrimidos por la doctrina y la jurisprudencia
para sostener la procedencia de indemnización de daño
moral tratándose de responsabilidad contractual:
1.- El art. 1556 C.C. no dispone que la indemnización sólo
comprenda o abarque los rubros de daño emergente y lucro
cesante, que la ley no ha prohibido que la indemnización por
daño moral pueda invocarse fuera del ámbito de los delitos o
cuasidelitos.
2.- Si falta la norma nos encontramos frente a una laguna legal,
que el juez en conformidad al art. 24 C.C. debe llenar recurriendo
al espíritu general de la legislación y a la equidad.
3.- No es serio sostener que no debe indemnizarse por ser difícil
de probar y avaluar, desde que el problema en materia
extracontractual es el mismo.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
4.- La tendencia natural y necesaria de las ciencias en general es de
ir adaptándose a las necesidades y nuevos requerimientos de la
sociedad y que ha hecho que las ciencias del Derecho evolucionen
constantemente para ir dando satisfacción a las necesidades de
justicia de los nuevos tiempos. Esta actualización del Derecho y
particularmente de los cuerpos legales se ha ido consiguiendo o
por la modificación de la legislación o por la reinterpretación de
los preceptos legales, los que nacidos bajo el imperio de doctrinas
o concepciones del Derecho que respondían a las necesidades de
la época en que se dictaron, ahora, en los tiempos actuales no
responden o no satisfacen plenamente esas necesidades en los
términos que fueron concebidos, lo que ha hecho necesario buscar
los caminos que las hagan aplicables a los nuevos requerimientos
sociales.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
5.- La idea de daño moral reparable se une en el derecho actual a
la tendencia de hacer del derecho civil el asiento de la
consideración de la persona, como el primer valor que ha de
perseguir la regla jurídica lo que implica, agrega, ampliar su
concepto, para abarcar todo atentado a diversos intereses, como la
integridad corporal, la salud, el honor, la esfera de intimidad, la
integridad y estabilidad psíquica, etc.. La protección de estos
atributos están reconocidos y garantizados en nuestra CPR
cuando prescribe que el Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común (artículo 1º) y
cuando en su artículo 19 asegura a todas las personas el derecho a
la vida y a la integridad física y psíquica de la persona,
concepciones todas que tienen también aceptación en
Convenciones Internacionales ratificadas por Chile.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
6.- Con el planteamiento de la no procedencia de
indemnización de daño moral en el ámbito contractual se
llegaba a situaciones absurdas e injustas.
Ej.: Accidente en un bus de un pasajero que ya pagó su pasaje
y respecto de la víctima que no se ha subido a él y por tanto no
ha pagado su pasaje.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿Todo incumplimiento contractual puede dar lugar a
indemnización por daño moral?
Al admitir la procedencia de reparación del daño moral en el
ámbito de la responsabilidad contractual, debemos tener en
consideración que el incumplimiento de una obligación
contractual supondrá siempre molestias o desagrados, pero
esto no significa que éstos deban y puedan ser reparados como
daño moral.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Por lo anterior resulta importante establecer límites en
esta materia:
1.- EL PERJUICIO DEBE HABERSE PRODUCIDO
PRECISAMENTE EN EL ACREEDOR COMO
CONSECUENCIA DE ENCONTRARSE LIGADO AL
DEUDOR POR UN VÍNCULO CONTRACTUAL.
Porque podría ocurrir que se trate de un perjuicio ocurrido
con ocasión del contrato, esto es, como consecuencia de actos
externos al contrato, o bien puede haberse producido en
bienes o intereses de un tercero, caso en el cual se trataría de
un daño extracontractual.
2.- EL CONTENIDO DEL CONTRATO: NOS DEBEMOS
ENCONTRAR ANTE UN PERJUICIO QUE ATENTE CONTRA
UN BIEN O INTERÉS DE LA PERSONA.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
3.- SE DEBEN INDEMNIZAR AQUELLAS CONSECUENCIAS
NO ECONÓMICAS QUE HAN PODIDO ENTRAR EN EL
CÁLCULO DE RIESGOS DEL DEUDOR, cuestión que se da:
3.1.- Cuando la indemnización del daño moral o
extrapatrimonial ha sido expresamente pactado como una
consecuencia a indemnizar en caso de incumplimiento.
3.2.- Cuando la obligación prometida por el deudor
compromete directamente bienes de la personalidad del
acreedor.
3.3.- Cuando el deudor al consentir en el contrato ha puesto
bajo su cargo ciertos intereses extrapatrimoniales del
acreedor, caso en el cual, resulta necesario que el deudor tome
conocimiento de ellos al tiempo de la celebración del
contrato, toda vez que deben ser previstos en esa época.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
4.- LA LIMITACIÓN DE PREVISIBILIDAD DEL DAÑO,
IMPUESTA EN EL ART. 1558 C.C.
Consiste en determinar los daños que, en el momento de la
celebración del contrato, el deudor negligente pudo percibir
que se derivarían del incumplimiento de la obligación a que se
comprometía, pero no se restringe al conocimiento que el
deudor tuvo en forma directa, sino que comprende, además, a
todos aquellos normal o necesariamente previsibles, como
ocurre:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
4.1.- En contratos que llevan envuelta una obligación que por
su naturaleza revela una conexión intereses
extrapatrimoniales.
4.2.- En contratos que llevan envuelta una obligación que, por
las circunstancias que rodearon su celebración, demuestran su
incorporación dentro de los riesgos que debieron ser asumidos
por el deudor.
4.3.- Aquellos que pueden nacer del incumplimiento de una
obligación de seguridad.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
PERJUICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Perjuicio directos: Son aquellos que constituyen el efecto
necesario y lógico del incumplimiento de la obligación: no se
habrían producido si no hubiere existido incumplimiento.
Perjuicios indirectos: Son los que no tienen como causa
directa o inmediata el incumplimiento, sino hechos
independientes, extraños a la inejecución o retardo.

Solo se indemnizan los perjuicios directos:


-Art. 1558 C.C. “todos los perjuicios que fueron una
consecuencia directa o inmediata…”
-Porque respecto de los indirectos faltaría el requisito de
causalidad.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
DAÑOS DIRECTOS PREVISTOS E IMPREVISTOS
Perjuicios previstos: “Son los que se previeron o pudieron
preverse al tiempo del contrato” (art. 1558 inc. primero C.C.)
“Son aquellos que resultan verosímiles o probables al tiempo
de la celebración del contrato, en atención a la relación causal
que los determina”. (Rodríguez Grez)
Perjuicios imprevistos: “Son los que no reúnen las
características anteriores”.

Se indemnizan solo los previstos, salvo en caso de dolo o culpa


grave en que se indemnizan ambos (art. 1558 inc. 1° C.C.)

**Las partes pueden alterar las reglas sobre los


perjuicios a indemnizar (art. 1558 inc. final C.C.)**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- RELACIÓN DE CAUSALIDAD (nexo causal) ENTRE EL
INCUMPLIMIENTO Y LOS PERJUICIOS.
Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del
incumplimiento.
Debe existir un nexo o relación inmediata de causa a efecto
entre el acto o hecho del hombre (acción u omisión que
configura el incumplimiento) y el evento o daño, de manera
que se pueda inferir de ese nexo que el daño no se habría
verificado sin aquel acto, el cual debe ser premisa necesaria
para la verificación del daño.
Esta exigencia se desprende de los arts. 1556 (“provengan”) y
1558 C.C. (“que fueron una consecuencia directa o inmediata”)
Consecuencia importante de esto es precisamente que NO SE
INDEMNIZAN LOS PERJUICIOS INDIRECTOS, ni aun en
el caso de haberse incumplido con dolo.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Pluralidad de causas, problema de las concausas.
Precisar el nexo causal es fácil cuando el daño proviene de una
sola causa, sin embargo suele no ser así.
Para resolver los problemas que esta situación plantea se han
elaborado distintas teorías, siendo las más conocidas:
a.- Teoría de la equivalencia de las condiciones.
b.- Teoría de la causa próxima o causa final.
c.- Teoría de la causa eficiente.
d.- Teoría de la causa adecuada.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
4.- IMPUTABILIDAD DEL DEUDOR (dolo o culpa)
Para que se genere la obligación de indemnizar perjuicios el
incumplimiento debe ser imputable al deudor, es decir,
PROVENIR DE SU DOLO O CULPA.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
DOLO CONTRACTUAL
Consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona
o propiedad de otro (art. 44 inc. final C.C.)
Tradicionalmente, y atendiendo al tenor literal de la norma, se ha
entendido que solo existiría dolo cuando la acción u omisión del
deudor se realiza con la intención premeditada de causar un daño
a la persona o propiedad de otro.
Quedando descartado que pueda estimarse como dolosa la conducta
del sujeto que si bien no tuvo intención de causar daño, pudo
representarse que su actuar sí podía producirlos (dolo eventual).
Existen algunos autores (Rodríguez Grez, Fueyo) que opinan
que se debe comprender tanto el dolo directo como el eventual.
Señalando que el dolo consiste en la representación del efecto
dañoso de nuestro actuar (acción u omisión), unida a la certeza
(dolo directo) o la mera probabilidad admitida (dolo eventual) de
que el efecto que se produzca.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Campos del derecho civil patrimonial en que incide el
dolo.
a.- En la fase de formación del consentimiento, como vicio del
mismo (arts. 1458 y 1459 C.C.)
b.- En la responsabilidad contractual, como un elemento
agravante de los perjuicios respecto de los cuales se debe
responder.
c.- En la responsabilidad extracontractual, como un elemento
constitutivo del delito civil.

**En todos los ámbitos el concepto es el mismo (concepto


unitario del dolo)**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Reglas que gobiernan el dolo.
a.- Por regla general NO SE PRESUME, sino que debe
probarse (art. 1459 C.C.)
b.- NO SE PUEDE RENUNCIAR ANTICIPADAMENTE. No
obstante puede renunciarse el dolo pasado, siempre que se
haga en forma expresa (art. 1465 C.C.)
c.- SE APRECIA EN CONCRETO y no en abstracto como la
culpa. Esto significa que el tribunal deberá resolver si la
conducta del hechor resulta o no dolosa atendiendo a todas
las circunstancias particulares.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Prueba del dolo (art. 1459 C.C.)
Se puede probar por cualquier medio de prueba, sin que rijan las
limitaciones a la prueba testimonial que establecen los arts. 1708
y ss. C.C.
Algunas excepciones en que se presume:
1.- Caso del albacea que lleva a efecto disposiciones del testador
contraria a las leyes (art. 1301 C.C.)
2.- Se presume el dolo en la apuesta, cuando se sabe que se va a
verificar o se ha verificado el hecho de que se trata (art. 2261 C.C.)
3.- En materia de muerte presunta constituye mala fe el haber
sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido o su
existencia (art. 94 N° 6 C.C.)
4.- Cuando se solicita una medida precautoria con el carácter de
prejudicial y no se demanda en el plazo fijado por la ley o no se
solicita que se mantenga la medida. (art 280 CPC)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos del dolo en el incumplimiento contractual.
El efecto consiste en AGRAVAR LA RESPONSABILIDAD DEL
DEUDOR.
-Lo normal es que el deudor responda solo de los perjuicios
directos previstos o que pudieron preverse al tiempo del
contrato, pero si hay dolo se responderá además de los
perjuicios directos imprevistos (art. 1558 C.C.)
-Si la especie debida se destruye en poder del deudor después
que ha sido ofrecida al acreedor y durante el retardo de éste en
recibirla, el art 1680 C.C. no hace responsable al deudor sino
por culpa grave o dolo.
-Se ha entendido también, por algunos autores, que si son
varios los deudores que incumplen con dolo, su
responsabilidad sería solidaria conforme lo previsto en el art.
2317 inc. segundo C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
CULPA CONTRACTUAL
En términos generales:
CULPA: La omisión o falta de la debida diligencia o cuidado
que se debe emplear en el cumplimiento de una obligación o
en la ejecución de un hecho.
CULPA CONTRACTUAL: La falta de la debida diligencia o
cuidado en el cumplimiento de una obligación contractual.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Se ha discutido en doctrina si la culpa es una sola (teoría
unitaria de la culpa) o si es diferente la culpa contractual
de la culpa extracontractual.
Los que piensan que es una sola, argumentan:
- Que cualquiera que sea el campo en el que juegue implica
una actitud descuidada, negligente, una falta de cuidado que
conduce al mismo resultado (indemnización de perjuicios).
- Que es cierto que hay algunas diferencias como que la culpa
contractual admite graduación, lo que no ocurre con la
extracontractual, pero ello se explica porque en la
responsabilidad contractual existe un vínculo jurídico entre
las partes y ello hace que el deber de cuidado pueda ser
diferente atendida la naturaleza del contrato.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Diferencias entre la CULPA CONTRACTUAL y la CULPA
EXTRACONTRACTUAL.
1.- Contractual: supone un vínculo jurídico previo entre las partes.
Extracontractual: No.

2.- Contractual: admite grados; grave, leve y levísima.


Extracontractual: es una sola.

3.- Contractual: se presume.


Extracontractual: debe probarse.

4.- Contractual: para que de origen a la indemnización de


perjuicios es necesario que el deudor esté constituido en mora.
Extracontractual: no es necesario constituir en mora al deudor,
basta la ejecución del hecho ilícito.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Graduación de la culpa contractual.
En el art. 44 C.C. se establece una clasificación tripartita de la
culpa.
1.- CULPA GRAVE, NEGLIGENCIA GRAVE O CULPA LATA es
la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel
cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en
materias civiles equivale al dolo.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- CULPA LEVE, DESCUIDO LEVE O DESCUIDO LIGERO
es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios.
Culpa o descuido sin otra calificación significa culpa o
descuido leve.
Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado
ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio “como un buen padre de
familia” es responsable de esta clase de culpa.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- CULPA O DESCUIDO LEVÍSIMO es la falta de aquella
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes.
Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Reglas que gobiernan la culpa contractual.
1.- LA CULPA SE PRESUME (art. 1547 inc. tercero C.C.)
2.- SE APRECIA EN ABSTRACTO, puesto que la ley compara
la conducta del sujeto con un modelo ideal: “padre de familia”,
“personas negligentes y de poca prudencia”, “esmerada
diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes”.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿Cuál es el alcance de la expresión “la culpa grave
equivale al dolo”?
-Que cuando el deudor incumple con culpa grave, su
responsabilidad se agrava (al igual que en el dolo), debiendo
responder de los perjuicios directos previstos e imprevistos.
-No podría renunciarse anticipadamente la culpa grave (art.
1465 C.C.)
-Según algunos, si hay culpa grave de varios deudores su
responsabilidad sería solidaria (art. 2317 inc. 2 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Se discute si la equiparación alcanza a los efectos probatorios,
es decir, si la culpa grave debe probarse al igual que el dolo.
Somarriva estima que la culpa grave debe probarse,
argumentando:
1.- Que el art. 44 C.C. no hace distinciones, sino que equipara
en una forma absoluta ambos conceptos.
2.- Que la norma viene de Pothier, quien le daba un alcance
amplio.
3.- No le parece lógico presumir la culpa grave contractual en
circunstancias que ni el dolo ni la mala fe se presumen por
expresa disposición del legislador.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Rodríguez Grez estima que la culpa grave debe probarse al
igual que el dolo, puesto que si la culpa grave se presumiera
y los efectos de la misma fueran los que corresponden al dolo,
ello implicaría que sería más grave y perjudicial incumplir una
obligación con culpa grave que incumplirla con dolo.

Según la mayoría de la doctrina la equivalencia no tiene


alcances probatorios, de consiguiente tratándose de culpa,
cualquiera que ella sea, se presume siempre, por lo que
corresponde al deudor probar el descargo, acreditando que ha
empleado la debida diligencia, en cambio en el dolo la prueba
corresponde al acreedor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Culpa de que responde el deudor
Primera regla: el deudor responde de la culpa a que se haya
obligado.
Esto es porque esta es una materia en que las partes, en virtud
del principio de autonomía de la voluntad, pueden alterar las
reglas de responsabilidad establecidas en la ley con algunas
limitaciones (art. 1547 inc. final C.C)
Segunda regla: si las partes nada han acordado entra a operar
lo dispuesto en el art. 1547 C.C., según el cual para saber de
qué culpa responde el deudor debe distinguirse según el
contrato de que se trate, siendo la responsabilidad del deudor
MAYOR en aquellos casos en que él es el único
beneficiado, y MENOR cuando el principal beneficiado
es el acreedor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
De acuerdo con el art. 1547 C.C.:
-El deudor no es responsable sino de culpa grave en aquellos
contratos que por su naturaleza son útiles al acreedor.
Ej.: Depósito (art. 2222 C.C.)
-El deudor es responsable de culpa leve en los contratos que
se hacen para beneficio recíproco de las partes.
Ej.: Contratos conmutativos (art. 1441 C.C.)
-El deudor es responsable de culpa levísima en los contratos
en que el deudor es el único que reporta beneficio.
Ej.: Comodato (art. 2178 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Se debe notar que el que solo responde hasta de culpa grave
es el que tiene MENOS RESPONSABILIDAD, puesto que está
obligado a emplear únicamente aquel cuidado que aun las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en
sus negocios propios.
**El que no emplea este cuidado mínimo tiene una conducta
tan descuidada que la ley la asimila al dolo**
Y, a la inversa, el que responde de culpa levísima es el que
tiene LA MAYOR OBLIGACIÓN DE CUIDADO, puesto que
debe tener aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes.
**Es lógico que así sea, puesto que es el único beneficiado con
el contrato**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Cláusulas para alterar la responsabilidad de las partes
(art. 1547 inc. final y art. 1558 inc. final C.C.)
a.- Pueden convenir que el deudor responda de un grado
MAYOR o MENOR de culpa al que le corresponde conforme
al art. 1547 C.C.
b.- Puede establecerse que el deudor responda del caso
fortuito.
c.- Puede establecerse que el deudor responda en todo caso de
los perjuicios imprevistos.
d.- Puede limitarse el monto de la indemnización de
perjuicios a pagar.
**Este pacto se asemeja a la cláusula penal, pero es diferente
porque se debe probar el perjuicio**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
e.- Se estima por algunos que pueden limitarse los plazos de
prescripción, señalando que no sería contrario al orden
público ya que el propio C.C. lo permite en algunos casos
particulares: pacto comisorio (art. 1880 C.C.) y pacto de
retroventa (art. 1885 C.C.)
f.- Se estima por algunos que se pueden alterar las reglas del
onus probandi (Abeliuk y Somarriva) señalando que el art.
1547 en su inc. final permite a las partes modificar lo
establecido en los incisos anteriores y precisamente allí se
encuentra la norma sobre onus probandi en relación a la
culpa.
La jurisprudencia en cambio ha señalado que las reglas de
onus probandi son de orden público y, por tanto, no se
pueden modificar.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Sin embargo existen límites a las cláusulas modificatorias:
a.- No pueden las partes renunciar anticipadamente al dolo o
la culpa grave.
b.- No pueden contravenir el orden público o la ley porque
habría objeto ilícito.
Ej.: No se pueden ampliar los plazos de prescripción.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen
de él.
Los arts. 1679 y 1590 inc. primero C.C. hacen responsable al
deudor por el hecho o culpa de las persona por quienes
fuere responsable.
Algunas disposiciones establecen reglas similares para casos
especiales, por ej.:
-En el contrato para la construcción de edificios, celebrado con un
empresario, que se encarga de toda la obra por un precio único prefijado
(art. 2003 regla 3° C.C.)
-En el contrato de arrendamiento de transporte (art. 2014 C.C.)
-En el contrato de arrendamiento de cosas (art. 1941 C.C.)
**En el caso de hechos de terceros por quienes no
responde el deudor, el acreedor solo podrá exigir que se le
ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero autor del
daño (arts. 1590 inc. final y 1677 C.C.)**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
5.- QUE NO CONCURRA UNA CAUSAL DE EXENCIÓN DE
RESPONSABILIDAD.
Se pueden mencionar varias, pero no todas son aceptadas
a.- FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO.
b.- AUSENCIA DE CULPA
c.- ESTADO DE NECESIDAD
d.- EL HECHO O CULPA DEL ACREEDOR (mora del
acreedor)
e.- LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
a.- FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO.
Concepto
Está definido en el art. 45 C.C.
Se ha señalado que la definición es incompleta por faltarle el
requisito de la inimputabilidad, pero se agrega que esta
omisión aparece suplida por el art. 1547 inc. segundo C.C. que
dispone que el deudor no es responsable del caso fortuito a
menos… que haya sobrevenido por su culpa.
Nuestro C.C. hace sinónimas las expresiones “fuerza mayor” y
“caso fortuito” y la doctrina mayoritaria y la jurisprudencia
también lo estiman así.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Elementos
a.- HECHO INIMPUTABLE
Significa que debe ser ajeno al deudor; no debe provenir de su
hecho o culpa o del hecho o culpa de las personas por las que
él responde.
Esto se desprende de diversas disposiciones: Arts. 1547 inc.
segundo, 1590, 1672 inc. primero , 1679 C.C., etc.
b.- HECHO IMPREVISTO
Significa que, dentro de los cálculos ordinarios de un hombre
normal, no era dable esperar su ocurrencia.
La C.S. ha dicho que el caso fortuito es imprevisto cuando no
hay ninguna razón esencial para creer en su realización.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
c.- HECHO IRRESISTIBLE
Significa que impide bajo todo respecto o circunstancia poder
cumplir con la obligación, dado que sí puede el deudor
hacerlo en forma más difícil o más onerosa no habría caso
fortuito.
La C.S. ha señalado que es irresistible cuando no es posible
evitar sus consecuencias, en términos que ni el agente ni
ninguna otra persona colocada en las mismas circunstancias
habría podido preverlo ni evitarlo.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos
El efecto propio del caso fortuito es liberar de
responsabilidad al deudor (arts. 1547 inc. segundo y 1558
inc. segundo C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Excepciones a esta regla: casos en que no se libera de
responsabilidad al deudor.
1.- Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor
(arts. 1547. inc. segundo, 1590 inc. primero y 1672. inc.
segundo C.C.)
**En realidad si el hecho proviene de culpa del deudor resulta
impropio hablar de caso fortuito**
2.- Cuando sobreviene durante la mora del deudor (arts. 1547
inc. segundo, 1672, 1590 inc. primero C.C.)
**Esta excepción no rige si el caso fortuito igualmente hubiere
sobrevenido si el acreedor hubiere tenido en su poder la cosa
debida (arts. 1547 inc. segundo, 1590 inc. primero, 1672 inc.
**segundo C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- Cuando se ha convenido que el deudor responda del caso
fortuito.
**Esto en virtud del principio de autonomía de la voluntad y
de lo señalado en los incisos finales de los arts. 1547 y 1558
C.C.)**
4.- Cuando la ley pone el caso fortuito de cargo del deudor
(art 1547 inc. final C.C.)
Ej.: Arts. 1676 y 1893 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Prueba del caso fortuito
Conforme lo dispuesto en los arts. 1547 inc. tercero y 1674
C.C. incumbe la prueba del caso fortuito al que lo alega.
**Estas disposiciones constituyen una aplicación de la regla
general del onus probandi contemplada en el art. 1698 C.C.
Esta pruebe comprende los siguientes aspectos:
1.- Efectividad del suceso al cual se le atribuye esa calidad.
2.- Relación de causa a efecto entre el suceso y los resultados:
nexo de causalidad.
3.-Concurrencia de los requisitos que caracterizan al suceso
como caso fortuito.
4.- La diligencia o cuidado que ha debido emplear el deudor,
especialmente el deudor de especie o cuerpo cierto.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
TEORÍA DE LOS RIESGOS
Esta teoría intenta resolver quién debe soportar en los
contratos bilaterales la pérdida de la especie o cuerpo
cierto debido.
Se entiende que el riesgo lo soporta el deudor si es que no
puede exigir a la contraparte que cumpla su obligación.

Por el contrario el riesgo lo soporta el acreedor cuando


deberá igualmente cumplir la obligación correlativa a pesar de
que no recibirá la cosa.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Requisitos para que opere la teoría de los riesgos

1.- EXISTENCIA DE UN CONTRATO BILATERAL.


2.- QUE LA OBLIGACIÓN DEL DEUDOR SEA DE
ENTREGAR UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO (arts. 1550 y
1510 C.C.)
3.- QUE LA COSA DEBIDA SE PIERDA O DESTRUYA
TOTALMENTE COMO CONSECUENCIA DE UN CASO
FORTUITO O FUERZA MAYOR.
Ya que la pérdida imputable al deudor deja subsistente la
obligación, la que varía de objeto (art. 1672 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Principio en materia de riesgos
La regla en esta materia está establecida en el art. 1550 C.C.
Según la mayoría de los autores, esta regla resultaría injusta
porque contradice el principio de que “las cosas perecen para
su dueño” (res perit domino) dado que, bajo nuestro sistema,
celebrado el contrato y antes de que se efectúe la tradición de
la cosa, el deudor continúa siendo dueño.
La explicación de esto, según estos autores, se encontraría en
que Bello habría copiado esta norma del C.C. francés,
ordenamiento en el que no se exige la dualidad título- modo,
por lo que celebrado el contrato el acreedor sería dueño de
inmediato.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Según otros autores (Claro Solar, Elorriaga, Barcia) esta
crítica resultaría injusta e imprecisa.
Simplemente Bello habría optado por aplicar en los arts. 1550
y 1820 C.C. el principio contrario “res perit emptoris”, es decir
que el riesgo lo asume el acreedor.
Además señalan que no es efectivo que en el derecho romano
se aplicara, en el caso de la pérdida fortuita en la
compraventa, el axioma de que las cosas perecen para su
dueño, sino que esto se debía a que las obligaciones
contractuales para el derecho romano no estaban conectadas
entre sí: entonces extinguida una obligación por caso fortuito
en nada afectaba la obligación correlativa, que era totalmente
independiente de la obligación extinguida.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Ámbito de aplicación del art. 1550 C.C.
El ámbito de aplicación es muy reducido, en efecto, solo tiene
lugar tratándose de:
a.- LA COMPRAVENTA NO CONDICIONAL
La primera parte del art. 1820 C.C. concuerda plenamente con
el art. 1550 C.C.
Sin embargo la regla es a la inversa tratándose de las
compraventas condicionales (art. 1820 segunda parte C.C.,
norma que guarda plena armonía con el art. 1486 inc. primero
C.C.)
b.- LA PERMUTA NO CONDICIONAL
A la que se le aplican las mismas reglas de la compraventa por
expresa disposición del art 1900 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Casos de excepción que el riesgo de la especie o cuerpo
cierto es del deudor.
a.- Cuando el deudor se constituye en mora de entregar la
especie o cuerpo cierto debida (art. 1550 C.C.)
b.- Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una
misma especie o cuerpo cierto a dos o más personas por
obligaciones distintas (art. 1550 C.C.)
c.- Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor
(incisos finales arts. 1547 y 1558 y art. 1673 C.C.)
d.- Cuando la ley así lo establece.
Ej.: Arrendamiento, obligaciones condicionales, compraventa
condicional, etc.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿Qué pasa cuando la pérdida de la cosa es parcial?
Trabajo.

¿Se puede aplicar la teoría de los riesgos a las


obligaciones de hacer y de no hacer? Trabajo.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
b.- AUSENCIA DE CULPA (no del todo aceptada)
El problema es el siguiente: ¿para liberarse de
responsabilidad, le basta al deudor probar que ha
empleado la debida diligencia o debe probar, además la
existencia de caso fortuito?
La C.S ha dicho que le basta al deudor acreditar que ha
empleado el cuidado a que lo obligaba el contrato sin que
sea necesario probar el caso fortuito.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Abeliuk, opina que es suficiente con que el deudor pruebe su ausencia
de culpa.
Argumentos:
1.- La redacción del art. 1547 inc. Tercero C.C. que contrapone las dos
situaciones:
Prueba de la diligencia o cuidado
Prueba del caso fortuito.
Explica que si el deudor no se libera sino ante este último, carecería de objeto
que probara su diligencia o cuidado.
2.- El art. 1670 C.C. establece sin hacer distinción alguna que si la cosa perece
se extingue la obligación del deudor y más adelante en el art. 1672 está la
excepción: si ello ha ocurrido por culpa o durante la mora del deudor la
obligación subsiste variando su objeto.
Luego si no ha habido culpa o mora la obligación queda extinguida.
3.- Si, conforme al art. 1678 C.C., cuando la cosa debida se destruye por un
hecho voluntario del deudor, que inculpablemente ignoraba la obligación,
solo se lo obliga a pagar el precio sin indemnización de perjuicios, con mayor
razón si hay un hecho involuntario y no culpable del deudor, éste debe
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Claro Solar, en sentido contrario señala que la imputabilidad
cesa cuando la inejecución de la obligación o la demora en su
ejecución es el resultado de una causa extraña al deudor, o sea
de fuerza mayor o caso fortuito.

Si atendemos a la clasificación entre obligaciones de medio y


de resultado, el problema quedaría reducido únicamente a
las obligaciones de resultado, dado que en las obligaciones de
medio resultaría claro que la ausencia de culpa libera al
deudor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
c.- EL ESTADO DE NECESIDAD
El problema acá es: ¿el deudor queda liberado de
responsabilidad en el caso en que, pudiendo cumplir, no
lo hace para evitar un mal mayor?
**Se diferencia del caso fortuito, en que acá no hay un
impedimento insuperable**
La doctrina no es unánime.
Abeliuk cree que para quedar exento de responsabilidad tiene
que configurarse una fuerza mayor.
Pero la tendencia moderna es que el estado de necesidad
legitima el hecho y lo convierte en lícito, liberando de
responsabilidad al deudor.
**El C.C. en un caso toca el punto desechando el estado de
necesidad (art 2178 N°3 C.C.)**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
d.- HECHO O CULPA DEL ACREEDOR
Nuestro CC. No ha reglamentado en forma orgánica LA
MORA DEL ACREEDOR (mora accipiendi).
Sin embargo se refiere a ella en varias disposiciones para
exonerar de responsabilidad al deudor:
-Art. 1548 C.C.
-Art. 1680 C.C.
-Art. 1827 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
e.- TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
En aquellos contratos en que las obligaciones de las partes se
van cumpliendo durante períodos prolongados, puede ocurrir
que durante la vida del contrato sobrevengan hechos
imprevistos y graves que hagan para una de las partes
excesivamente oneroso el cumplimiento de sus obligaciones.
El problema es: ¿En tal supuesto, puede el afectado
recurrir a la justicia para que se revise el contrato y se
restablezca el equilibrio patrimonial?
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Definición
Doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir, a
petición de cualquiera de las partes, en la ejecución de la
obligación con el objeto de atenuar sus efectos cuando, a
consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes
al momento de formarse el vínculo jurídico, ajenos a su
voluntad y que producen perturbación grave con relación a
toda una categoría de contratantes, la ejecución de la
obligación se hace más difícil o más onerosa, y siempre que
aquel llegue a formarse la convicción de que siendo
previsibles estas perturbaciones las partes no se habrían
obligado en las condiciones fijadas (Lorenzo de la Maza).
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Elementos de la imprevisión
1.- Que se trate de un contrato de tracto sucesivo o de
ejecución diferida.
En general, de aquellos contratos en que el cumplimiento de
sus prestaciones es diferido en el tiempo (no son contratos de
ejecución instantánea).
2.- Que por circunstancias sobrevinientes, ajenas a las partes y
no previstas, se produzca un desequilibrio patrimonial en las
prestaciones.
3.- Que los hechos que producen el desequilibrio sean tan
extraordinarios y graves, que si las partes los hubieren tenido
a la vista al momento de contratar, no habrían contratado o lo
habrían hecho en condiciones diferentes.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Posiciones doctrinarias
Para una primera, todo contrato es ley para las partes, la que
ninguna de ellas puede desconocer aunque hayan variado las
condiciones bajo las cuales se contrató.
Lo acordado tiene que cumplirse en la forma convenida
(pacta sun servanda) porque la seguridad jurídica así lo
exige.
Lo anterior implica NO ACEPTAR LA REVISIÓN DE LOS
CONTRATOS y, por ende EL RECHAZO DE LA TEORÍA DE
LA IMPREVISIÓN.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Para una segunda, que tuvo su origen en el derecho canónico y
que cobró mucha fuerza después de la Primera Guerra Mundial,
por razones de equidad y de moralidad DEBE ADMITIRSE LA
REVISIÓN DE LOS CONTRATOS cuando varían gravemente y
por causas imprevistas las condiciones bajo las cuales el
contrato fue acordado.
Contraponen al pacta sun servanda el principio de rebus sic
stantibus, según el cual las partes no quedarán obligadas a sus
prestaciones recíprocas sino en el caso de que las circunstancias
generales existentes al tiempo de obligarse subsistan en el
mismo estado hasta la ejecución completa de la obligación.
Lo anterior porque cada parte, al establecer las cláusulas del
acto, solo pensó y solo pudo pensar en los riesgos normales y de
acuerdo con esto formuló sus condiciones. Su voluntad se
manifestó en relación a lo anterior.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Teoría de la imprevisión en Chile
En nuestro C.C. hay casos en que se acepta y otros en que
forma expresa se rechaza.
Ejemplos de casos en que se acepta:
-Art. 2003 regla 2° C.C.
-Art. 2180 C.C.
-Art. 2227 C.C.
-Art. 2348 C.C.
-Art. 1496 C.C.
Ejemplos de casos en que se rechaza:
-Art. 2003 regla 1° C.C.
-Art. 1983 inc. primero C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Evidentemente el problema se presenta en aquellos casos en
que no existe regulación al respecto.
La generalidad de la doctrina RECHAZA LA TEORÍA DE LA
IMPREVISIÓN, cuyo mayor fundamento es el efecto
obligatorio de los contratos consagrado en el art. 1545 C.C.
Agregan que no existe ninguna disposición que permita de un
modo expreso y franco la aplicación de ésta teoría.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA APLICACIÓN DE ESTA TEORÍA
-Del art. 1560 C.C. se sigue que para interpretar un contrato debe
buscarse la intención con que éste se celebró y cabe presumir que lo
querido por las partes al momento de contratar, fue la mantención del
contrato en el entendido que no varíen sustancialmente las
condiciones existentes en ese momento.
-El art. 1546 C.C. obliga a las partes a cumplir el contrato de buena fe, y
sería contrario a esta buena fe que una de ellas pretenda que la otra
deba cumplir en condiciones excesivamente onerosas, que rompen el
equilibrio patrimonial y que fatalmente la llevarán a la ruina.
-Toda persona al contratar contrae un determinado deber de cuidado,
y si cambian las condiciones pasaría a asumir un riesgo que va más allá
del que el deudor aceptó al momento de contratar.
--Por regla general, el deudor responde únicamente de los perjuicios
directos previstos y, si las condiciones en que se celebró el contrato
cambian violentamente por circunstancias que no se pudieron prever
al momento de contratar, se estaría respondiendo de perjuicios
imprevistos.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
**Para valorar correctamente una situación de imprevisión,
no basta la comparación entre aquello que los contratantes
tenían a la vista al momento de celebrar el contrato y aquello
que pueden observar cuando ha llegado el momento de
cumplirlo; también resulta relevante atender a la manera en
que se han desarrollado sus relaciones y, especialmente, al
hecho de si el contratante perjudicado por la situación de
imprevisión ha informado de modo completo y oportuno a su
contraparte sobre el cambio de sus circunstancias, una vez
que ha podido anticiparse a ella, según el principio de la
buena fe** (C.S. informando proyecto de ley)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Proyectos de ley sobre la materia
Boletín 309-07, 14 de marzo de 1991, (archivado)
Boletín 5290-07, 29 de agosto de 2007, (archivado)
Boletín 11204-07, 28 de abril de 2017, (en tramitación)
Boletín 11532-07, 6 de diciembre de 2017, (en tramitación)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
6.- MORA DEL DEUDOR
Este requisito es exigido por el art. 1557 C.C., reiterando la
misma idea el art. 1538 C.C.
Esta exigencia rige tanto para la indemnización
COMPENSATORIA, como para la indemnización
MORATORIA.
En relación a las obligaciones negativas (de no hacer), y
conforme a lo dispuesto en el art. 1557 C.C. algunos creen que
no es necesaria la constitución en mora.
Otros creen que en estos casos también se requiere mora, con
la diferencia que ésta se produce por el solo hecho de la
contravención.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Concepto de mora del deudor (mora solvendi o mora
debitoris)
“Retardo imputable en el cumplimiento de la obligación
unido al requerimiento o interpelación por parte del
acreedor” (Abeliuk)
“Retardo culpable en el cumplimiento de la obligación más
allá de la interpelación del acreedor” (Stitchkin)

**Para algunos la mora es solo un requisito de la


indemnización de perjuicios, por lo tanto no sería un
requisito ni de la resolución ni de la ejecución forzada. Por
tanto en caso de incumplimiento recíproco, el acreedor podría
solicitar el cumplimiento forzado de la obligación a pesar de
que no haya cumplido o no esté llano a cumplir con su
obligación correlativa (Pizarro Wilson)**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Requisitos de la mora
1.- QUE EL DEUDOR RETARDE EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN
2.- QUE EL RETARDO LE SEA IMPUTABLE (dolo o culpa)
3.- INTERPELACIÓN O INTIMACIÓN DEL ACREEDOR
4.- QUE EL ACREEDOR HAYA CUMPLIDO SU
OBLIGACIÓN O SE ALLANE A CUMPLIRLA
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- QUE EL DEUDOR RETARDE EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN
El retardo: es el antecedente necesario de la mora, pero solo
el antecedente y no la mora misma, pues el retardo puede deberse
a caso fortuito o fuerza mayor, caso en que no habrá mora.
Se debe distinguir entre exigibilidad, retardo y mora.
La obligación es exigible:
Si es pura y simple, desde que se celebra el acto o contrato, en
caso contrario, desde que el plazo o condición se han cumplido.
Se retarda el cumplimiento de la obligación:
Cuando no se cumple en la oportunidad debida.
La mora supone el retardo imputable al deudor más allá de la
interpelación hecha por el acreedor (arts. 1551 y 1558 inc. 1° C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- QUE EL RETARDO SEA IMPUTABLE AL DEUDOR
Para que se configure la mora es necesario que el atraso en
cumplir se deba al dolo o culpa del deudor (art. 1558 inc. 2°
C.C.)
Lo que quiere expresar la norma es que si hay caso fortuito o
fuerza mayor, no hay indemnización de perjuicios porque no
hay mora.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- INTERPELACIÓN O INTIMACIÓN DEL ACREEDOR
La interpelación es el acto por el cual el acreedor le hace saber
al deudor que su retardo le causa perjuicios.
En el art. 1551 C.C. se indican tres formas de interpelación:
Art. 1551 N° 1: interpelación contractual expresa.
Art. 1551 N° 2: interpelación contractual tácita.
Art. 1551 N° 3: interpelación judicial (esta constituye la regla
general)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- Interpelación contractual expresa.
Opera cuando las partes en el contrato han establecido un
plazo para que el deudor cumpla su obligación.
De esta manera, vencido el plazo, sin que la obligación se haya
cumplido, se produce la exigibilidad de la obligación, el
retardo en el cumplimiento y se constituye al deudor en
mora.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Ámbito de aplicación de esta forma de interpelación.
El art. 1551 N° 1 C.C. utiliza la expresión “termino estipulado”,
lo que ha llevado a entender que solo se aplica al plazo
convencional (el que es consecuencia de un mutuo acuerdo).
Por tanto no se aplica:
a.- Al plazo fijado por el testador, ya que sería un plazo
unilateral.
b.- A los plazos en que la ley exige expresamente que se
requiera al deudor para constituirlo en mora.
Ej.: En el contrato de arrendamiento (arts. 1949 y 1977 C.C.)
c.- Una doctrina minoritaria sostiene que tampoco se aplicaría
respecto de la cláusula debido a la redacción del art. 1538 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Si se trata de obligaciones de cumplimiento fraccionado,
la mora respecto de cada cuota se irá produciendo al
vencimiento del plazo establecido para su pago, esto, sin
perjuicio de que pueda haberse convenido una cláusula de
aceleración que pueda producir la caducidad del plazo y por
consiguiente la mora respecto de todo el saldo insoluto.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- Interpelación contractual tácita.
Se le llama tácita porque, a pesar de que no se ha establecido
en forma expresa un plazo dentro del cual debe cumplirse la
obligación, ésta por su propia naturaleza y por la forma como
fue convenida tiene un plazo tácito para cumplirse.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- Interpelación judicial.
Constituye la regla general (“en los demás casos”)
La regla es que para que el deudor quede constituido en mora el
acreedor debe demandarlo.
Sin embargo, la ley no ha definido que se debe entender por
“reconvenir judicialmente al deudor”.
Se ha entendido que se trata de cualquier gestión judicial
destinada a que el acreedor haga efectivos sus derechos para el
caso del que el deudor incumpla.
La C.S. ha dicho que no es reconvención suficiente la gestión
preparatoria de la vía ejecutiva. (Abeliuk discrepa de esta
opinión)
¿En qué momento queda el deudor constituido en mora?
La mayoría entiende que cuando se le notifica válidamente la
demanda.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
4.- SI EL CONTRATO ES BILATERAL, QUE EL ACREEDOR
HAYA CUMPLIDO SU OBLIGACIÓN O SE ALLANE A
CUMPLIRLA EN LA FORMA Y TIEMPO DEBIDO.
Este requisito está contemplado en el art 1552 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos de la mora del deudor
1.- El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios.
2.- El deudor se hace responsable del caso fortuito, a menos
que el caso fortuito hubiere sobrevenido igual estando la cosa
en poder del acreedor.
3.- El riesgo de la especie o cuerpo cierto debida pasa a ser del
deudor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- El acreedor puede demandar indemnización de
perjuicios (art. 1557 C.C.)
Reconvenido el deudor ¿desde cuándo se deben pagar los
perjuicios? ¿desde la fecha de la constitución en mora o
desde que se produjo el incumplimiento?
Según Fueyo DESDE EL RETARDO, ya que no hay ninguna
norma que descarte la zona intermedia entre el simple retardo
y la interpelación judicial.
Agrega que se trata de sancionar un acto ilícito e injusto.
Según Abeliuk (tesis mayoritaria), hay que distinguir entre:
Los perjuicios compensatorios: DESDE EL RETARDO
(incumplimiento), como lo prueba el art. 1672 C.C.
Los perjuicios moratorios: DESDE LA
CONSTITUCIÓN EN MORA, como parece demostrarlo el
art. 1559 N° 1 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- El deudor se hace responsable del caso fortuito, a
menos que el caso fortuito hubiere sobrevenido igual
estando la cosa en poder del acreedor.
Este efecto y su excepción están consagrados en los arts. 1547
inc. 2°, 1672 inc. 2° y 1590 C.C.

Si nos encontramos en la situación excepcional, ésta deberá


ser probada por el deudor conforme lo expresamente
dispuesto por el art. 1674 inc. 2° C.C.
3.- El riesgo de la especie o cuerpo cierto debida pasa a
ser del deudor.
Esto está establecido en el art. 1550 C.C.
**Recordar su reducido campo de aplicación**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
MORA DEL ACREEDOR (mora accipiendi)
El C.C. no ha reglamentado esta materia de forma sistemática,
pero ya hemos visto que en varias normas se refiere a ella
(arts. 1548, 1680, 1827, 1552 y 1599 C.C.)
Definición
Retraso del cumplimiento motivado por la falta de
cooperación indispensable del acreedor, o bien su negativa a
la aceptación de la prestación que le ofrece el deudor (Fueyo)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿Desde cuándo esta el acreedor en mora?
Se sostiene que no cabe aplicar el art. 1551 C.C. porque se trata
de una norma referida a la mora del deudor.
Según algunos: desde que el deudor haya debido recurrir
a pagar por consignación.
Según otros: debe aplicarse por analogía el art. 1551 N° 3 C.C. y
concluir que el acreedor estará en mora desde que sea
judicialmente reconvenido.
La doctrina más aceptada: estima que basta cualquier
ofrecimiento del deudor, incluso extrajudicial.
Así lo demostraría el art. 1680 C.C. que no hace ninguna
exigencia especial, bastando que la especie o cuerpo cierto sea
ofrecida al acreedor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Requisitos para constituir en mora al acreedor.
a.- Que al deudor le sea lícito ejecutar la prestación.
b.- Que el cumplimiento ofrecido sea efectivo, completo y
conforme a lo pactado.
c.- Falta de aceptación o recepción de la cosa por parte del
acreedor o la omisión de su cooperación indispensable para
consumar el cumplimiento.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos de la mora del acreedor
a.- Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y le
hace responsable únicamente del dolo o culpa grave (arts.
1548, 1680 y 1827).
b.- El deudor queda relevado del pago de perjuicios
moratorios.
c.- El acreedor debe indemnizar los perjuicios que se sigan de
no recibir la cosa, así lo demuestra el art. 1827 C.C. norma de
alcance general (no solo para el contrato de compraventa).
d.- No libera al deudor del cumplimiento de la obligación
(arts. 1598 y ss. C.C.)
e.- Si el deudor tuvo que pagar por consignación, el acreedor
debe pagar las expensas de la oferta o consignación válidas
(art. 1604 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
LA AVALUACIÓN DE PERJUICIOS
Algunas particularidades de la acción de perjuicios:
1.- Prescripción:
La ley no ha fijado plazo especial de prescripción para la
acción de perjuicios en materia contractual, en consecuencia,
se rige por las reglas generales (art. 2515 C.C.)
Por regla general la acción será ordinaria porque se requiere
probar los perjuicios, entonces el plazo será de cinco años
contados desde que la obligación se hizo exigible.
Solo por excepción la acción será ejecutiva cuando se trate de
la indemnización moratoria en las obligaciones de dinero y se
cumplan con los requisitos necesarios (art. 1559 C.C.),
entonces el plazo será de tres años contados desde que la
obligación se hizo exigible, pudiendo durar dos años más
como acción ordinaria.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- Competencia y procedimiento:
Por regla general se deberá demandar ante un tribunal civil
en procedimiento ordinario.
**Salvo que se trate de una demanda de indemnización
moratoria por obligaciones de dinero, que si se cumple con los
requisitos se podrá demandar en juicio ejecutivo**
Solo excepcionalmente, si el incumplimiento constituye al
mismo tiempo un hecho que constituye un delito penal, se
podrá demandar la indemnización de perjuicios ante un
tribunal de juicio oral en lo penal dentro de un procedimiento
ordinario penal (art. 59 Código Procesal Penal).
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Recordar que:
- La acción de indemnización de perjuicios se puede ejercer
conjuntamente con la de cumplimiento o la de resolución
(art. 1489 C.C.)
**Existe discusión respecto de si se puede ejercer en forma
aislada**.
- Conforme al art. 173 CPC la especie y monto pueden ser
fijados en el mismo juicio en que se establezca la obligación
de indemnizarlos o bien puede reservarse su discusión para la
etapa de ejecución del fallo o en un juicio diverso.
- Es conveniente utilizar la frase (luego de indicar el monto
demandado) “o la suma mayor o menor que US. estime
pertinente según los antecedentes del juicios”.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- Naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar
los perjuicios:
¿Quién o quienes son responsables de pagar los perjuicios si
son varios los deudores?, dicho de otra forma ¿la obligación
indemnizatoria es conjunta, solidaria o indivisible?
La respuesta servirá para determinar la legitimación pasiva de
la acción y la forma de demandar. Para responder se debe
distinguir:
a.- Hecho o culpa de uno de los deudores
b.- Hecho o culpa de varios deudores
b.1.- Dolo o culpa grave de varios deudores
b.2.- Culpa leve o levísima de varios deudores
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
a.- Hecho o culpa de uno de los deudores
En este caso, ya sea que la obligación infringida sea
mancomunada o simplemente conjunta, solidaria o
indivisible, por regla general, solamente es responsable de
los perjuicios el culpable.
Lo demostraría los arts. 1526 N° 3, 1521, 1533 inc. 2° y 1534 C.C.
Excepciones: art. 1521 C.C. (precio de la cosa debida
solidariamente); art. 1540 inc. 2° y 3° C.C. (cláusula penal)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
b.- Hecho o culpa de varios deudores
Se debe distinguir:
b.1.- Dolo o culpa grave de varios deudores
Según algunos lo dispuesto en el art. 2317 inc. 2° C.C., está
referido a la responsabilidad contractual, ya que de lo
contrario habría sido redundante.
En consecuencia el incumplimiento doloso de dos o más
codeudores, sea que la obligación sea conjunta, solidaria o
indivisible (la norma no hace distinciones) da acción solidaria
contra todos los responsables.
Y lo que se dice del dolo vale igualmente para la culpa grave
por la equiparación que el legislador hace en el art. 44 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
b.1.- Culpa leve o levísima de varios deudores
Según la mayoría, en este caso la obligación de indemnizar
los perjuicios es simplemente conjunta, ya sea que la
obligación incumplida sea conjunta, solidaria o indivisible.
Argumentos:
-El art. 1533 inc. 1° C.C. así lo dispone tratándose de las
obligaciones indivisibles.
-Con mayor razón debe ser esta la solución tratándose de las
obligaciones divisibles (solidarias y conjuntas).
-Si el legislador estableció expresamente la regla contraria
para el caso de dolo o fraude (que incluye la culpa grave) es
porque la solución es la contraria en los demás casos.
Las excepciones serían las mismas señaladas para el caso de
hecho o culpa de uno de los deudores.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Según el profesor Peñailillo, tratándose de una obligación
solidaria, en el caso de incumplimiento doloso o culpable (sin
distinciones de culpa) de dos o más deudores la acción
indemnizatoria sería también solidaria.
Argumentos:
1.- En que frente a diversas interpretaciones posibles se debe
buscar la más útil y, en este caso, siendo culpables o estando
en mora todos los deudores (o algunos de ellos), es más útil
que la acción indemnizatoria también sea solidaria.
Esto porque al pactarse la solidaridad es plausible que el
acreedor ha querido protegerse de todo riesgo.
2.- En el art. 1526 N° 3, norma que, si bien se pone en el caso
de que sea uno el culpable, no habría problema en aplicar al
caso de que sean dos o más. (Ahí se justificaría la expresión
solidariamente).
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Existen tres formas de avaluar los perjuicios:
1.- AVALUACIÓN JUDICIAL (ésta será la forma normal)
2.- AVALUACIÓN LEGAL
3.- AVALUACIÓN CONVENCIONAL (cláusula penal)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- AVALUACIÓN JUDICIAL
Esta avaluación es la que realiza el juez, quien debe
pronunciarse sobre tres cuestiones:
1.- Determinar si procede el pago de la indemnización, para lo
cual el tribunal tendrá que ver si se cumplen los requisitos
generales.
**Esta etapa existe en cualquiera de las avaluaciones
señaladas, dado que debe establecerse que ha habido
incumplimiento imputable y mora del deudor**
2.- Determinar los perjuicios que deben indemnizarse.
3.- Fijar el monto de cada uno de los perjuicios
indemnizables.
**Las dos últimas etapas existen solo en la avaluación
judicial**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Perjuicios indemnizables
1.- Compensatorios y moratorios.
2.- Perjuicios directos e indirectos, debiendo indemnizarse
solo los primeros.
3.- Perjuicios ciertos y eventuales, debiendo indemnizarse
solo los primeros, cuestión que no excluye la indemnización
de daños futuros siempre que resulten ciertos.
4.- Daños materiales y morales.
5.- Daño emergente y lucro cesante.
6.- Perjuicios previstos e imprevistos.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
La avaluación judicial debe hacerse con criterio subjetivo,
esto es, considerando la situación específica del daño
experimentado por el acreedor, sin comparación al que
hubiere sufrido un tipo ideal en iguales circunstancias, que es
la noción con la que se determina la culpa del deudor.
En consecuencia, la indemnización no puede ser objeto de
ganancia para el acreedor, y por ello si el incumplimiento
junto a los perjuicios le ha producido beneficios, unos y otros
deben compensarse.
**Se ha resuelto que la fijación del monto de los perjuicios es
UNA CUESTIÓN DE HECHO, pero la calificación de los
fundamentos jurídicos de la acción de perjuicios es UNA
CUESTIÓN DE DERECHO, lo que tiene importancia
tratándose del recurso de casación**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Relacionado con esta materia se ha desarrollado la doctrina
del deber que tiene el acreedor de mitigar el daño
causado por el incumplimiento.
Lectura: Contra el fatalismo del perjuicios. A propósito
del deber de mitigar el daño. Carlos Pizarro Wilson.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- AVALUACIÓN LEGAL
Esta materia está regulada en el art. 1559 C.C. y se limita
únicamente a la INDEMNIZACIÓN MORATORIA que se
genera por el incumplimiento de una OBLIGACIÓN DE
DINERO (encabezado art. 1559 C.C.)
¿Cuál es la razón de estas limitaciones?
1.- En las obligaciones de dinero el perjuicio por el
incumplimiento es evidente, dados los múltiples usos que el
dinero tiene; cuando menos el dinero es generador de
intereses, y por esto es que el legislador al reglamentar la
indemnización la ha traducido en el pago de ellos al acreedor.
2.- En las obligaciones de dinero no existe indemnización
compensatoria, por la razón de que ésta es justamente la suma
de dinero que equivale al cumplimiento íntegro de la
obligación
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿Se debe constituir en mora al deudor?
El punto ha sido discutido, sin embargo se estima que por
aplicación de las reglas generales sí es necesario (Abeliuk,
Ramos).
Y por tanto los intereses se deberán desde que el deudor
quede colocado en mora, o sea, cuando se produzca la
interpelación en alguna de las formas señaladas en el art. 1551
C.C.
Abeliuk sostiene que esto resulta claro del propio art. 1559
C.C. que en el inc. 1° señala que la indemnización se debe por
la mora y el N° 1 señalan que comienzan a deberse los
intereses legales si no hay otros estipulados.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Obligaciones de dinero: son aquellas en que el objeto
debido es una suma de dinero. Se adeuda dinero que se debe
dar o restituir.
Se diferencia de las obligaciones de valor o restitutorias en
que lo adeudado no es dinero, sino una prestación diferente
que se expresa en una determinada suma de dinero, en
atención a ser éste una común medida de valores.
Funciones económicas del dinero:
a.- Servir como instrumento de cambio, esto es, mediante él
se pueden adquirir los bienes que se necesitan para satisfacer
las demás necesidades.
b.- Servir como medida común de valores, por cuanto es el
metro que se usa para apreciar el valor de los demás bienes.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Así entonces, el dinero es aquella cosa mueble, fungible y
divisible –metal o papel- que el comercio utiliza como medio de
cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de
determinar el valor de los demás bienes.
**Bajo la denominación de dinero se comprende no solo la
moneda en sí, sino también los instrumentos representativos
de dinero (pagaré, cheque, letra de cambio, etc.)**
En teoría hay dos formas de cumplir una obligación de
dinero:
a.- Entregando la suma numérica debida (criterio
nominalista) o
b.- Pagando una suma de dinero que represente un
determinado valor (criterio valorista o realista)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
En Chile la regla general es el principio nominalista,
aplicándose algún sistema de reajuste cuando la ley, la
convención o la resolución judicial así lo establecen.
Las operaciones de crédito de dinero (Ley N° 18.010) son
aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a
entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un
momento distinto de aquel en que se celebra la convención.
Constituye también operación de crédito de dinero el
descuento de documentos representativos de dinero, sea que
lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente.
Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero los
documentos representativos de obligaciones de dinero
pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista o a un
plazo determinado. (art. 1° incs. 1°, 2° y 3°)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
La Ley N° 18.010 otorga amplias facultades en cuanto a las
formas de reajuste:
En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que
no tenga la calidad de parte alguna empresa bancaria, caja de
compensación de asignación familiar, compañía de seguros o
cooperativa de ahorro y crédito, o cualquier otra institución
colocadora de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero
de manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta ley, podrá
convenirse libremente cualquier forma de reajuste. Si se hubiere
pactado alguno de los sistemas de reajuste autorizados por el Banco
Central de Chile y éste se derogare o modificare, los contratos
vigentes continuarán rigiéndose por el sistema convenido, salvo que
las partes acuerden sustituirlo por otro. (art. 3°)
**En consecuencia se puede pactar el padrón de reajustabilidad por el
valor de la Unidad de Fomento, por la variación que experimente el
Índice de Precios al Consumidor a la Unidad Tributaria mensual o
cualquier otro índice que les parezca adecuado.**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Los intereses son la renta que produce un capital.
Constituyen un accesorio de una obligación de dinero (fruto
civil).
Según el art. 2205 C.C. se pueden pactar en dinero o cosas
fungibles.
En la operaciones de crédito de dinero reguladas por la Ley N°
18.010 solo se pueden pactar en dinero (art. 11, inc. 1°).
Los intereses se devengan día a día (art. 790 C.C. y art. 11 inc.
2° Ley N° 18.010).
Las simples obligaciones de dinero solo generan intereses
cuando las partes lo convienen o la ley así lo establecen.
En las operaciones de crédito de dinero la regla se invierte y
salvo disposición de ley o pacto en contrario, devengan interés
corriente, que se calcula sobre el capital o el capital
reajustado. (art. 12 Ley N° 18.010)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Los intereses admiten diversas clasificaciones, pero los
intereses más relevantes son:
a.- El interés legal o corriente.
Conforme a lo dispuesto en el art 19 Ley N° 18.010,
actualmente ambos se identifican (“Se aplicará el interés
corriente en todos los casos en que las leyes u otras
disposiciones se refieran al interés legal o al máximo
bancario”).
La tasa de interés corriente es el promedio cobrado por los
bancos y las sociedades financieras establecidos en Chile, en
las operaciones que realicen en el país, con exclusión de las
comprendidas en el artículo 5º. Corresponde a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
determinar las tasas de interés corriente…(art. 6, inc. 1° Ley N°
18.010)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
b.- El interés convencional.
Es el que las partes contratantes acuerdan, pero tiene límites,
los que configuran el concepto siguiente.
c.- El interés máximo reconvencional.
Es el máximo interés que las partes pueden estipular.
Tratándose de las simples obligaciones de dinero, esto está
regulado en el art. 2206 C.C.
Tratándose de las operaciones de crédito de dinero en los arts.
6 y ss. Ley N° 18.010.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Reglas de avaluación contenidas en el art 1559 C.C.
Estas reglas se pueden sintetizar de la siguiente forma:
1.- La indemnización se traduce en el pago de intereses.
2.- Si el acreedor cobra únicamente intereses, no debe probar
perjuicios.
3.- No se produce anatocismo.
4.- Igual regla se aplica a toda clase de rentas, cánones y
pensiones periódicas.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- La indemnización se traduce en el pago de intereses (N°
1 art. 1559 C.C.)
Conforme a lo dispuesto en el N° 1 del art. 1559 C.C. habría que
distinguir las siguientes situaciones:
a.- Que las partes hayan pactado intereses para la obligación no
cumplida (convencionales) y que éstos sean superiores al
interés legal (corriente): se siguen devengando los intereses
convencionales.
b.- Que las partes no hayan pactado intereses o que pactándolos
éstos han sido inferiores al interés legal (corriente): se
empiezan a devengar los intereses legales (corrientes).
c.- Las dos reglas anteriores sufren excepciones en los casos en
que la partes hayan estipulado intereses por la mora y en los que
la ley ordena el pago de otros intereses en lugar de los legales.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- Si el acreedor cobra únicamente intereses, no debe probar
perjuicios (N° 2 art. 1559 C.C.)
Se puede cobrar otros perjuicios siempre que se acrediten.

3.- No se produce anatocismo (N° 3 art. 1559 C.C.)


El anatocismo consiste en que los intereses devengados por el crédito y no
pagados por el acreedor se capitalizan y devengan a su vez nuevos intereses.
Después de la derogación del art. 2210 C.C. por la Ley N°18.010, que lo
prohibía en el mutuo, estaría permitido de acuerdo al principio de libertad
contractual (elemento accidental)
En las operaciones de crédito de dinero, conforme el art. 9 inc. 3° Ley
N°18.010, se presume el anatocismo, salvo estipulación contraria (elemento
de la naturaleza)
Así, la limitación del art. 1559 N° 3 C.C. solo alcanza a la avaluación
legal, pudiendo perfectamente las partes convenirlo.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
4.- Igual regla se aplica a toda especie de rentas, cánones y
pensiones periódicas (N° 4 art. 1559 C.C.)
Esta regla ha sido entendida de dos formas:
1.- Que las rentas, cánones y pensiones periódicas no
devengan intereses.
2.- Que, en cuanto consistan en la obligación de pagar una
suma de dinero, sí devengan intereses conforme a las reglas de
los N°s 1 y 2 del art. 1559 C.C., pero que este interés no puede
capitalizarse para producir a su turno, interés sobre ellos.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- AVALUACIÓN CONVENCIONAL (cláusula penal)
Hay dos formas distintas de tratar la cláusula penal:
1.- COMO UNA CLASE ESPECIAL DE OBLIGACIONES que
es la forma en la que la trata nuestro C.C.
2.- COMO UNA FORMA DE AVALUAR LOS PERJUICIOS,
que corresponde al enfoque que nosotros seguiremos.
Ambas posiciones admiten defensa, porque si bien opera
como una forma convencional y anticipada de avaluar los
perjuicios, su ámbito de aplicación es bastante más extenso,
cumpliendo diversas funciones.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Definición
Se encuentra definida en el art. 1535 C.C.
Esta definición legal presenta algunas incorrecciones:
1.- Su propia denominación “cláusula penal”, esto sería correcto
únicamente si se pacta conjuntamente con el contrato principal, pero
deja de ser cierto si se establece con posterioridad, dado que en este
caso deja de ser una cláusula que se inserta en un contrato principal,
por ello hay quienes piensan que resulta más propio hablar de
“estipulación penal”.
2.- Resulta inadecuado decir que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal desde que por sí sola nada
garantiza, sino que solo produce ventajas para el acreedor en caso de
incumplimiento, pero no hace más eficaz la obligación.
**Sin embargo veremos que hay casos en que su carácter de caución se
robustece**
3.- Ha omitido la posibilidad de que la pena consista en no hacer algo,
cuestión que es perfectamente posible.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Funciones de la cláusula penal
1.- CONSTITUYE UNA FORMA DE AVALUAR
CONVENCIONAL Y ANTICIPADAMENTE LOS PERJUICIOS
2.- CONSTITUYE UNA CAUCIÓN
3.- IMPORTA UNA PENA CIVIL
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- CONSTITUYE UNA FORMA DE AVALUAR
CONVENCIONAL Y ANTICIPADAMENTE LOS
PERJUICIOS
No hay disposiciones especiales que le confieran
expresamente este carácter, pero ello fluye con claridad de
diversas normas, por ej.:
-arts. 1537 y 1538 C.C. que exigen la constitución en mora del
deudor.
-art. 1539 C.C. que establece la rebaja de la pena estipulada en
el caso de cumplimiento parcial (evitando con ello acumular
cumplimiento con indemnización).
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
ES CONVENCIONAL: porque proviene del acuerdo de las
partes.
Esto significa que si la pena se establece unilateralmente no
estamos frente a una cláusula penal.
Por ej.: la fija el testador para el heredero que no pague un
legado. Será cláusula penal solo si fallecido el causante el
heredero acepta la situación.
Por la misma razón tampoco puede establecerla el juez o la
ley.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
ES ANTICIPADA: porque el monto de los perjuicios queda
fijado antes de producirse el incumplimiento.
Tanto es así que, producido el incumplimiento, el deudor no
puede discutir ni la existencia ni el monto de los perjuicios
(art 1542 C.C.)
**A diferencia de lo que ocurre tratándose de la avaluación
judicial y de la legal**

La cláusula penal puede constituir una indemnización de


perjuicios MORATORIA o COMPENSATORIA.
Esto se desprende de la definición legal: “en caso de no
ejecutar” (compensatoria) “o de retardar la obligación
principal” (moratoria).
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Particularidades de la cláusula penal como
indemnización de perjuicios:
a.- En cuanto a la oportunidad en que se fija, dado que se
establece antes del incumplimiento.
b.- Los perjuicios no se reparan necesariamente en dinero,
dado que la pena puede consistir en un dar o en un hacer
(art. 1535 C.C.) o en un no hacer (como lo señala la doctrina).
c.- No es necesario probar los perjuicios. El acreedor tiene
derecho a cobrar la pena aun cuando realmente no haya
habido perjuicios e incluso haya obtenido beneficios (art.
1542 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- CONSTITUYE UNA CAUCIÓN
El art 1535 C.C. establece que la cláusula penal tiene por objeto
“asegurar el cumplimiento de una obligación principal”, resultando
indiscutible, así, el carácter de caución, puesto que el art 46 define
la caución como cualquiera obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena.
Por lo demás está mencionada como tal en el art. 1472 C.C.
Asimismo, demuestra su carácter de caución:
a.- El que se pueda acumular el cumplimiento de la obligación
principal y la pena (art. 1537 C.C.)
b.- El que se pueda acumular la indemnización ordinaria y la pena
(art. 1543 C.C.)
c.- El que pueda exigirse la pena aunque no se hubieran producido
perjuicios (art. 1542 C.C.)
**Todas estas características carecerían de justificación si se le
mirara solo como una avaluación convencional de los daños**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Es un caución de carácter personal, porque no afecta
bienes determinados al cumplimiento de la obligación que
puedan perseguirse en manos de terceros (aun cuando
consista en dar una especie o cuerpo cierto), es decir, no existe
derecho de persecución (que sí existe en la prenda y la
hipoteca).

Su condición de caución se robustece cuando se constituye


para garantizar una deuda ajena, ya que en este supuesto hay
dos patrimonios que van a estar respondiendo al
cumplimiento de la obligación.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Igualmente hay que tener presente que la seguridad que
otorga es meramente psicológica: el deudor, ante el evento
de verse obligado a pagar una pena, que puede ser
considerable, para el caso de no cumplir su obligación, se
sentirá más forzado a cumplirla que en aquellos casos en los
cuales podrá discutir judicialmente cada uno de los posibles
aspectos de los perjuicios.
En este sentido la mayor eficacia de la cláusula penal depende
de su monto, y a fin de evitar los excesos a que se puede llegar
en la utilización de esta institución, se contempla la reducción
por lesión (cláusula penal enorme)
3.- IMPORTA UNA PENA CIVIL
Así está dicho en la propia definición legal y es indudable que
tiene un carácter sancionador.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Características de la cláusula penal
1.- ES CONSENSUAL
2.- ES CONDICIONAL
3.- ES ACCESORIA
4.- PUEDE GARANTIZAR UNA OBLIGACIÓN CIVIL O
NATURAL.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- ES CONSENSUAL
La ley no ha sometido su establecimiento a ningún tipo de
formalidad especial.
**En todo caso, en materia probatoria rigen las limitaciones a
la prueba testimonial**
Se sostiene que igualmente habrá casos en que
indirectamente la cláusula penal debe sujetarse a
solemnidades. Cuestión que ocurrirá cuando la pena diga
relación con bienes raíces o derechos reales constituidos en
ellos, casos en los cuales deberá constar por escritura pública.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- ES CONDICIONAL
Tiene este carácter porque el derecho del acreedor a cobrar la
pena depende del hecho futuro e incierto consistente en que
se produzca el incumplimiento del deudor y que se encuentre
en mora.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- ES ACCESORIA
Esta característica proviene del hecho de ser caución.
De esta característica surgen varias consecuencias
importantes:
a.- Extinguida la obligación principal, por cualquier medio, se
extingue la cláusula penal.
b.- La acción para exigir el pago de la pena prescribe
conjuntamente con la obligación principal (art. 2516 C.C.)
c.- la nulidad de la obligación principal trae consigo la
nulidad de la pena (art. 1536 C.C.)
Hace una clara aplicación de este principio el art 1701 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
En relación con esta característica es necesario estudiar dos
situaciones vinculadas directamente con la nulidad de la
obligación principal:

1- Cláusula penal en la promesa de hecho ajeno


2.- Cláusula penal en la estipulación a favor de otro
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- Cláusula penal en la promesa de hecho ajeno
La promesa de hecho ajeno está regulada en el art. 1450 C.C.
Los perjuicios que debe indemnizar el promitente en caso de
no obtener la ratificación del tercero, pueden ser prefijados en
el contrato en que se prometió el hecho ajeno mediante una
cláusula penal.
Sin embargo la redacción del inc. 2 del art. 1536 C.C. se ha
solido conectar directamente con el art. 1450 C.C. y se ha
topado con el inconveniente de que ambas redacciones no
coinciden.
En concepto de Abeliuk existen dos situaciones bien
diferentes:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- EL PROMITENTE SE HA SUJETADO A UNA PENA PARA
EL CASO DE QUE EL TERCERO NO RATIFIQUE LA
OBLIGACIÓN PROMETIDA POR ÉL.
Esta cláusula penal es perfectamente válida y nada tiene de
anormal, porque está accediendo a una obligación principal
existente, la de obtener la ratificación, cuyo incumplimiento
lo obliga a la pena.
**El art. 1536 no tenía porque referirse a esta situación que es
igual a la de cualquier otra cláusula penal.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- LA PENA HA SIDO IMPUESTA AL PROMITENTE PARA
EL CASO DE NO CUMPLIRSE POR EL TERCERO LA
OBLIGACIÓN PROMETIDA.
Acá el promitente está garantizando, más que la ratificación,
el cumplimiento de la obligación misma. Y entonces es
evidente que si el tercero no ratifica no habrá ya
cumplimiento posible, el promitente debe la pena.
Acá la situación ya no es normal, pues la obligación principal
no existe, dado que habría nacido solo con la ratificación, pero
el inc. 2 del art. 1536 C.C. no es muy preciso al determinar que
ella hace excepción al inc. 1°, ya que éste habla de nulidad y en
este evento no hay nulidad, sino que la obligación no alcanzó
a nacer.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONRACTUAL
En este segundo caso pueden ocurrir dos cosas:
a.- El tercero ratifica y no cumple: se debe la pena y nada hay
de anormal porque la obligación principal existe.
b.- El tercero no ratifica: se deberá la pena y la situación es
excepcional porque la obligación no existe.
La expresión “aunque” que utiliza el precepto confirma esta
interpretación: aun sin ratificación se debe la pena, entonces
con mayor razón la deberá si ratificada la obligación ésta no
se cumple.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- Cláusula penal en la estipulación a favor de otro
La estipulación a favor de otro se encuentra regulada en el art.
1449 C.C.
El inc. 3° del art. 1536 C.C. tampoco constituye una excepción
a la regla general del inc. 1°.
Este es un caso en que la cláusula penal presenta evidente
utilidad, porque como de conformidad al art. 1449 C.C. el
estipulante no puede exigir al promitente el cumplimiento de
lo acordado (cumplimiento que solo puede pedir el
beneficiario) estipula esta cláusula para compeler al
promitente a que cumpla.
Tampoco acá hay nulidad de la obligación principal, solo que
ella no es exigible por el titular de la pena.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
4.- PUEDE GARANTIZAR UNA OBLIGACIÓN CIVIL O
NATURAL.
El art. 1472 reconoce en forma expresa que pueda caucionar a
una obligación natural.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Extinción de la cláusula penal
Según lo visto, puede extinguirse:
POR VÍA PRINCIPAL: cuando se extingue no obstante
mantenerse vigente la obligación principal.
Por ej.: la cláusula penal es nula y la obligación principal es
válida.
POR VÍA ACCESORIA: cuando desaparece como
consecuencia de haberse extinguido la obligación principal,
en razón de su carácter accesorio.
**Hasta cierto punto, hace excepción a este principio, el caso
de los esponsales (arts. 98 y 99 C.C.) que no producen
obligación alguna, y en consecuencia tampoco facultan para
exigir la multa que se haya estipulado, pero ella puede
retenerse si se ha pagado**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos de la cláusula penal
El efecto propio es PERMITIR AL ACREEDOR COBRARLA
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR
PARTE DEL DEUDOR.
Esto es cuando no se cumple la obligación principal o cuando
se retarda su cumplimiento, según los casos.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
REQUISITOS PARA QUE EL ACREEDOR PUEDA COBRAR
LA PENA
Deben cumplirse las condiciones ya estudiadas para la
indemnización de perjuicios con la salvedad de que no es
necesario probar la existencia de los perjuicios.
Luego se requiere:
1.- Incumplimiento de la obligación principal.
2- Que este incumplimiento sea imputable al deudor.
3.- Mora del deudor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
En relación al requisito de que el incumplimiento sea
imputable al deudor se ha pretendido por algunos QUE EL
DEUDOR DEBERÍA RESPONDER DE LA PENA AUN EN EL
SUPUESTO DE CASO FORTUITO, dado que el art. 1542 C.C.
establece que “habrá lugar a exigir la pena en todos los casos en que se
hubiere estipulado…”
La mayoría de los autores tradicionales sostienen que esta posición es
equivocada, argumentando:
a.- Que se exige la mora del deudor para que haya lugar a la pena y ella
supone la imputabilidad del incumplimiento.
b.- Que si hay caso fortuito la obligación principal se extingue por el
modo de extinguir, pérdida de la cosa debida o imposibilidad de la
ejecución, según sea la naturaleza de la obligación, y extinguida la
obligación principal se extingue por vía de consecuencia la cláusula
penal por su carácter accesorio.
**Sin embargo este argumento no es compartido por la doctrina
moderna porque el caso fortuito exoneraría de la responsabilidad,
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
En relación al requisito de la mora del deudor, habrá que
distinguir si la obligación principal es de dar hacer o no hacer.
En las de no hacer, el deudor queda en mora por la sola
infracción (art. 1538 inc. 2° C.C.)
En las de hacer y de dar el deudor no incurre en la pena sino
cuando se ha constituido en mora (art. 1538 inc. 1°).
En este caso se ha planteado por algunos que existiendo
cláusula penal no operaría la interpelación voluntaria
expresa del N° 1 del art. 1551 C.C., ello en razón de la frase
con que comienza el art. 1538 C.C.: “háyase o no estipulado un
término dentro del cual deba cumplirse la obligación
principal…”, por lo que siempre se necesitaría de
interpelación judicial.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Sin embargo la doctrina mayoritaria no participa de esta idea,
entendiendo que el deudor puede quedar constituido en mora
por cualquiera de las formas de interpelación contempladas
en el art 1551 C.C.
Por ello cuando la obligación principal es a plazo el deudor
queda en mora por el solo vencimiento del plazo y por tanto
puede cobrar la pena.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL CUANDO EL
INCUMPLIMIENTO ES PARCIAL
Esto se encuentra expresamente regulado en el art. 1539 C.C.
La ley fue clara al señalar: “y el acreedor acepta esta parte”,
porque conforme al art. 1591 C.C. no está obligado a tolerar un
pago parcial.
¿Cabe aplicar esta rebaja cuando la pena se ha estipulado la
posibilidad de acumular cumplimiento forzado y pena?
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
COBRO DE LA PENA, DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL Y DE LA
INDEMNIZACIÓN ORDINARIA.
Las reglas sobre esta materia es posible extraerlas de los arts. 1537 y 1543
C.C.
Estas reglas serían las siguientes:
a.- Antes de constituirse el deudor en mora, el acreedor solo puede
demandar la obligación principal.
b.- Constituido el deudor en mora, la ley le da al acreedor la opción
para pedir el cobro de la obligación principal o la pena compensatoria o
la indemnización de perjuicios ordinaria.
c.- Por excepción, el acreedor puede acumular la pena y el
cumplimiento forzado de la obligación principal: cuando la pena se
hubiere convenido por el simple retardo; cuando se hubiere estipulado
que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación
principal; en la transacción (art. 2463 C.C.)
d.- Por excepción puede también el acreedor pedir la pena y la
indemnización de perjuicios ordinaria si así se ha estipulado.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
¿Qué sucede si se estipula que en caso de incumplimiento solo
sea exigible la pena?
¿Podría aplicarse lo dicho respecto del cumplimiento a la
resolución?
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
COBRO DE LA PENA CUANDO EXISTE PLURALIDAD DE
DEUDORES Y/O DE ACREEDORES
A.- Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal
es divisible.
A este caso se refiere el art. 1540 C.C. que a pesar de estar
referida a los herederos, de ella se puede extraer el principio
general.
La pena será divisible, e incurre en ella en la parte que les
corresponde el o los deudores infractores, como consecuencia
de que la regla general es la mancomunidad y que la
indemnización de perjuicios la debe solo el deudor infractor.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
B.- Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal
es indivisible o cuando se ha puesto la cláusula penal con la
intención expresa de que el pago no pueda fraccionarse.
La regla acá se extrae de lo dispuesto en los incs. 2° y 3° del
art, 1540 C.C.
En estos casos el acreedor tiene una alternativa:
a.- Cobrar el total de la pena al deudor que ha impedido el
pago total de la obligación principal.
b.- Cobrar a cada uno de los deudores, incluidos los
inocentes, su cuota en la pena, quedando a salvo el recurso de
los inocentes contra el infractor.
¿Qué sucede si son varios los infractores?
La doctrina más aceptada es que se puede cobrar el total a
cualquiera de los infractores.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
C.- Cobro de la cláusula penal cuando ésta es indivisible.
En este caso podría reclamarse a cualquiera de los deudores,
sea quien fuere el infractor, porque estamos frente a una
obligación indivisible.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
D.- Cobro de la cláusula penal cuando la obligación principal
es solidaria.
Este es un caso no previsto por el legislador.
Buena parte de la doctrina (Somarriva, Gática, Claro Solar)
sostiene que la pena también puede cobrarse en forma
solidaria, argumentando que si varios codeudores solidarios se
han sometido a una pena para el caso de no cumplirse la
obligación principal (solidaria) han manifestado su voluntad
de que la pena pueda cobrarse en contra de cualquiera de ellos,
sin perjuicios del derecho de los inocentes de repetir contra el
o los infractores.
Abeliuk y Ramos sostienen que es discutible esta postura
porque la indemnización de perjuicios sería incluso
simplemente conjunta en las obligaciones solidarias (cuestión
discutible) y porque la solidaridad requiere texto expreso.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
E.- Cobro de la cláusula penal garantizada con hipoteca.
Esta situación está expresamente regulada en el art. 1541 C.C.
En consecuencia por la indivisibilidad propia de la acción
hipotecaria, sea quien fuere el infractor, puede perseguirse el
total de la pena en el inmueble hipotecado, sin perjuicio del
derecho del poseedor para ser indemnizado por el culpable.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
F.- Cobro de la cláusula penal cuando hay pluralidad de
acreedores.
La ley tampoco resuelve esta situación, pero la solución más
aceptada es que por regla general cada acreedor solo puede
cobrar su parte o cuota en la pena, salvo que la pena fuere de
cosa indivisible o se haya pactado solidaridad activa, en cuyo
caso cada acreedor queda facultado para cobrar el total.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Cláusula penal enorme
Nuestra legislación se apartó en esta materia del C.C francés y
estableció en el art. 1544 C.C. la reducción de la cláusula penal
en los tres casos que en ella se señalan y en que se considera
que ella ha sido enorme.
Los casos son:
b.- EN EL MUTUO.
c.- EN LAS OBLIGACIONES DE VALOR INAPRECIABLE O
INDETERMINADO.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
a.- EN LOS CONTRATOS CONMUTATIVOS PARA LAS
OBLIGACIONES DE CANTIDADES DETERMINADAS.
Este caso está regulado en el art. 1544 inc. 1° C.C.
La redacción de la norma es algo confusa, pero al menos
sabemos que deben concurrir tres circunstancias:
1.- Que se trate de un contrato conmutativo (art. 1441 C.C.)
2.- Que la obligación principal de quien se sujetó a la pena
debe ser de una cantidad determinada.
3.- La pena también debe consistir en el pago de una cantidad
determinada.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
En este caso podrá pedirse que se rebaje de la pena todo lo que
exceda al duplo de la obligación principal, incluyéndose ésta
en él.
¿Qué significa incluyéndose ésta en él?
Hay dos interpretaciones:
1.- Que el alcance de la pena no puede exceder del doble de la
obligación principal.
Por ej.: si la obligación alcanza a 100 la pena no puede ser más
de 200.
**Esta es la postura seguida por la doctrina nacional**
2.- Que si la obligación principal es de 100, la pena puede
llegar hasta 300, ya que alcanza al doble de la obligación
principal más la obligación principal.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- EN EL MUTUO
Conforme al art. 1544 inc. 3° C.C. en el mutuo se podrá rebajar
la pena en lo que exceda al máximum del interés que es
permitido estipular.
Sin embargo cuando se pactan intereses por la mora- lo que
implica una cláusula penal- y esos exceden al máximo que es
permitido estipular, la sanción es que se rebajan al interés
corriente (art. 8° Ley N° 18.010) y no al máximo permitido
estipular como lo señala el art. 1544 C.C.
Por esto se sostiene que el art 8 Ley N° 18010 dejaría sin
aplicación el art. 1544 C.C. en el caso que el mutuo sea de
dinero, manteniéndose vigente únicamente para los mutuos
que no fueren de dinero.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- EN LAS OBLIGACIONES DE VALOR INAPRECIABLE O
INDETERMINADO.
Esto está regulado en el art, 1544 inc. final C.C. y por tanto la
reducción queda entregada enteramente a la apreciación del
juez.
¿Puede el juez practicar la reducción de oficio o debe ser
solicitada por el deudor?
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
LOS DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR
Bajo esta denominación se agrupa una serie de derechos del
acreedor que no persiguen directamente el cumplimiento
mismo, sino que tienen por objeto asegurarlo, manteniendo la
integridad del patrimonio del deudor.
Ello en virtud del denominado derecho de prenda general
(art. 2465 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
No hay uniformidad sobre cuales son, pero hay un cierto
consenso a atribuirle este carácter a los siguientes:
1.- LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS, destinadas a evitar que
determinados bienes salgan del patrimonio del deudor.
2.- EL DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN.
3.- LA ACCIÓN OBLICUA, INDIRECTA O SUBROGATORIA,
destinada a obtener que ingresen ciertos bienes al patrimonio
del deudor que éste negligentemente pretende dejar fuera.
4.- LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA cuyo objeto es
reintegrar al patrimonio del deudor bienes que han salido de
él en perjuicio de sus acreedores.
5.- EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN destinado a impedir
que los bienes del causante se confundan con los del
heredero, en perjuicio de los acreedores hereditarios o
testamentarios.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
1.- LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS
Nuestro C.C. no las define ni las regula sistemáticamente.
La doctrina señala que “son aquellas que tienen por objeto
mantener intacto el patrimonio del deudor, evitando que
salgan de su poder los bienes que lo forman, a fin de hacer
posible el cumplimiento de la obligación” (Alessandri)
“Aquellas que tienen por objeto garantizar o asegurar el
ejercicio de un derecho sin que constituyan dicho ejercicio en
sí mismo” (Claro Solar)
Nuestro C.C. hace referencia a ellas en diversas disposiciones:
Arts. 755, 761, 1078, 1492, 156.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Algunas medidas conservativas:
a.- Medidas precautorias (art. 290 y ss. CPC)
b.- Guarda y aposición de sellos (art. 1222 C.C. y 872 a 876
CPC)
c.- Confección de inventario solemne (Ej.: art. 124, 374, 775,
1255, 1765, 1766 C.C. y 855 a 860 CPC)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- EL DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN.
No existe acuerdo en la doctrina respecto de que este derecho
constituya realmente un derecho auxiliar del acreedor
(Abeliuk sostiene que no lo es)
Hay varias disposiciones que facultan a quien está obligado a
entregar una cosa para retenerla, con el fin de asegurarle un
derecho que según la ley le corresponde.
Ej.: arts. 1937, 2162, 2193, 2234 C.C.
Su regulación sustantiva se encuentra en los arts. 545 a 548
CPC.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- LA ACCIÓN OBLICUA, INDIRECTA O
SUBROGATORIA
Se define como “el ejercicio de los derechos y acciones del
deudor por parte de sus acreedores, cuando el primero es
negligente en hacerlo” (Abeliuk)
Se explica y fundamenta en la garantía general patrimonial
con que el deudor responde a sus acreedores. Es posible que el
deudor sea titular de derechos y acciones que de ejercerlos
diligentemente y oportunamente van a incrementar su
patrimonio, robusteciendo aquella seguridad general. Pero
bien puede ocurrir que el deudor por desidia o mala fe, deje de
ejercer dichos derechos y acciones produciéndose un perjuicio
para los acreedores que se ven privados de aquel incremento
patrimonial que facilita o hace posible el cobro de sus
créditos.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Estas acciones no son acciones directas que emanen del
contrato, sino que las otorga la ley.
Se denomina subrogatoria porque los acreedores pasan a
ocupar el lugar del deudor para ejercitar sus derechos y
acciones, haciéndolo por cuenta y a nombre de él.
**No confundir con la que emana del pago por subrogación**
Se denomina indirecta u oblicua porque la acción o derecho se
incorpora al patrimonio del deudor, para que después el
acreedor pueda hacer efectivo su crédito en ese patrimonio.
En Chile no existe una disposición que en forma general la
conceda.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Requisitos
Pueden estudiarse en relación con:
a.- La persona del acreedor
b.- El crédito del acreedor
c.- La persona del deudor
d.- Los derechos y acciones respecto de los cuales opera
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
a.- Requisitos en relación con el acreedor
Solo requiere TENER INTERÉS.
Lo que va a ocurrir cuando con la negligencia del deudor
quede comprometida su solvencia.
**No es necesario que sea insolvente**
En todo caso es evidente que si el deudor es solvente, no
procede su ejercicio. Si igual se va a pagar de su crédito, el
acreedor carece de todo interés, y su actuación sería una mera
intrusión en las cosas ajenas.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
b.- Requisitos en relación con el crédito
Tiene que SER CIERTO Y ACTUALMENTE EXIGIBLE.
Es decir, no podrá estar sujeto a plazos o a condiciones
suspensivas.
Se ha discutido qué ocurre si el crédito en que se sustituye el
acreedor al deudor es muy superior al suyo.
Hay quienes sostienen la acción oblicua solo puede llegar al
monto del crédito del acreedor, quien no tendría interés en el
excedente.
Sin embargo hay quienes sostienen que es errónea esta
afirmación, toda vez que el acreedor no está cobrando su
crédito, sino incrementando la masa a la que deberá concurrir
con todos los demás acreedores sin preferencia alguna
(derivada del ejercicio de esta acción)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
c.- Requisitos en relación con el deudor
Debe ser NEGLIGENTE EN EL EJERCICIO DE SUS
DERECHOS Y ACCIONES.
El peso de la prueba de la negligencia le corresponde al
acreedor.
Se sostiene que no es necesario que la negligencia del deudor
sea posterior a la constitución del crédito por el que el
acreedor acciona de subrogación, y tampoco se requiere que el
deudor esté constituido en mora.
También se sostiene que habría que concluir que ni siquiera es
necesario oír al deudor. Sin embargo parece de conveniencia
emplazarlo para evitar discusiones posteriores sobre el efecto
de la acción a su respecto.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
d.- Requisitos respecto de los derechos y acciones
respecto de los cuales opera
Tienen que se PATRIMONIALES, REFERIRSE A BIENES
EMBARGABLES y NO DEBE TRATARSE DE DERECHOS O
ACCIONES PERSONALÍSIMOS, aunque ellos se traduzcan
finalmente en bienes pecuniarios, como una reclamación del
estado de hijo, que permitiría cobrar la herencia.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos
Todos los efectos derivan del principio de que el acreedor va a actuar
por cuenta y a nombre del deudor.
**Se parece a la representación, pero es diferente, porque en la representación el
representante interviene en interés del representado y acá, en cambio lo mueve su
propio interés**
1.- El tercero demandado puede oponer al acreedor las mismas
excepciones que podía oponer a su acreedor (el deudor negligente)
2.- Se sostiene que la sentencia que se pronuncie en este juicio
produce cosa juzgada respecto del deudor. Otros sostienen que esto
es discutible y, por ello, recomiendan emplazar al deudor negligente
(Abeliuk)
3.- No se requiere de una resolución previa que autorice el ejercicio
de la acción. En el mismo juicio en que se ejerce se determinará su
procedencia.
4.- Los bienes ingresan al patrimonio del deudor, beneficiándose con
ella no solo el subrogante, sino todos los acreedores.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Procedencia de la acción oblicua en Chile
Algunos solo procede en los casos en que la ley lo contempla
expresamente (Abeliuk, Fueyo, Alessandri)
Para otros, opera en forma general y estaría contenida en los
arts. 2465 y 2466 C.C. (Claro Solar)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Situaciones en que se autoriza expresamente:
1.- Caso de los derechos de prenda, usufructo, retención (art.
2466 inc. 1° C.C.)
La frase final del art. 2466 inc. 1°, a primera vista, estaría
otorgando a los acreedores la facultad de subrogarse, es decir,
sustituirse al deudor en el ejercicio de tales derechos.
Abeliuk piensa que ello no es así y que pareciere más bien que
el legislador continuara reglamentando el derecho de
ejecución que fluye de la garantía general establecida en los
arts. 2465 y 2469 C.C.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
2.- Caso de los derechos que corresponden al deudor derivado del
contrato de arriendo (art. 2466 inc. 2° C.C.)

El inc. 2° del art. 2466 hace referencia a dos normas:


Art. 1965 que se pone en el caso de que los acreedores del arrendador
traben embargo en la cosa arrendada.
El embargo no tiene por qué poner por sí solo el arriendo, pero sí que
coloca el bien embargado fuera del comercio jurídico. El propietario
queda inhibido de efectuar actos de disposición, y el o los acreedores
ejecutantes “se sustituirán en los derechos y obligaciones del
arrendador”, o sea, toman la calidad del contratante, reemplazan al
arrendador mientras dure el embargo.
En tal sentido se asemeja a la acción oblicua, pero lo que ocurre es que
hay un traspaso legal del contrato a consecuencia del embargo.
Tanto es así que esta sustitución solo beneficia a los acreddores que
intentaron el embargo y no a la masa, como ocurre en la acción oblicua.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Art. 1968 Acá lo que ocurre es que los acreedores del
arrendatario pueden tener interés en mantener el arriendo
porque, por ej., allí tiene su explotación el deudor, con cuyo
producto podrá quizás pagarles sus créditos. Así, para evitar la
pérdida de esta expectativa, la ley les da el derecho de
sustituirse en el contrato dando fianza.
Este parece ser una caso más claro de acción oblicua.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
3.- Caso del deudor que no puede cumplir la obligación de
entregar una especie o cuerpo cierto por culpa de un tercero.
(art. 1677 C.C.)
4- Caso del deudor que repudia una donación, herencia o
legado en perjuicio de los acreedores (arts. 1238 y 1394 inc. 2°
C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
4.- LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA
Se encuentra regulada en el artículo 2468 C.C.
“Acción que la ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto
los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en
perjuicio de sus derechos y siempre que concurran los demás
requisitos legales” (Abeliuk)
“Acción que corresponde a los acreedores para solicitar la
revocación de los actos ejecutados por el deudor en fraude de
sus derechos” (Barcia)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Naturaleza jurídica
Para Alessandri es una acción de nulidad relativa (“rescinda”
artículo 2468 C.C.)
Para Somarriva y Abeliuk es una típica acción de
inoponibilidad de fondo por fraude. Ello implica que al
acreedor no le afecta el acto y por ello puede pedir su
revocación (opinión mayoritaria).
Para otros es una acción indemnizatoria por un hecho ilícito.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Requisitos
Pueden estudiarse:
a.- En relación con el acto susceptible de atacarse por esta
acción
b.- En relación con el deudor
c.- En relación con el acreedor
d.- En relación con el adquirente del deudor
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Requisitos en relación con el acto susceptible de atacarse
por esta acción
Los términos del artículo 2468 C.C. son muy amplios, por lo
tanto esta acción puede intentarse para dejar sin efecto
cualquier acto o contrato voluntario del deudor.
Pueden tratarse de actos unilaterales o bilaterales o de
contratos unilaterales o bilaterales, gratuitos u onerosos, actos
de renuncia, etc.
**Los actos personalísimos, aunque se traduzcan en efectos
patrimoniales, no son atacables por esta vía**
**También quedan al margen los actos relativos a bienes
inembargables**
**Se discute respecto del pacto de separación total de bienes**
Se debe tratar de actos jurídicos ejecutados antes de la cesión
de bienes o apertura de concurso.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
b.- Requisitos en relación con el deudor
El deudor debe encontrarse en estado de insolvencia o de
cesación de pagos tanto al momento de ejecutar el acto, como
al momento en que se intenta la acción.
**No es necesario que ya se haya abierto procedimiento
concursal respecto del deudor y hoy se sostiene que tampoco
es necesario que así sea**
Se exige que el deudor esté de mala fe, que es específica,
denominada mala fe pauliana, la que consiste en que éste
realice el acto, cuya ineficacia se pretende, conociendo el mal
estado de sus negocios.
El peso de la prueba es del acreedor, quién además deberá
probar su perjuicio.
**Recordar art. 2317 inciso 2° C.C.**
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
c.- Requisitos en relación con el acreedor
Debe tener interés y éste concurrirá cuando se reúnan los
siguientes requisitos:
a.- Que el deudor sea insolvente o que con el acto haga
aumentar su insolvencia
b.- Que su crédito sea anterior al acto que produce la
insolvencia.
Además debe tener el carácter de acreedor al momento de
ejecutarse el acto y al momento de entablar la acción.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
d.- Requisitos en relación con el adquirente del deudor
Si el acto es gratuito, no se requiere ningún requisito especial
respecto del tercero adquirente, bastando la mala de del
deudor y el perjuicio (artículo 2468 N° 2 C.C.)
Si el acto es oneroso, el tercero adquirente también debe estar
de mala fe, es decir, haber celebrado el acto sabiendo del mal
estado de los negocios del deudor (artículo 2468 N° 1 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Situación del subadquirente
Claro Solar estima que a los subadquirentes se les deben
aplicar las mismas reglas que a los adquirentes
Alessandri, estimando que es una acción de nulidad, sostiene
que basta probar la mala fe del deudor y del tercero
adquirente y que no es necesario probar la mala fe del tercero
subadquirente (porque la nulidad judicialmente declarada
produce efectos respecto de terceros independiente de su
buena o mala fe.
Abeliuk señala que solo procederá la acción en contra del
subadquirente en la medida que haya existido acción contra el
adquirente, y por tanto si la revocación procede contra el
adquirente, alcanzará al tercero subadquirente, esté de buena
o mala fe, pero al subadquirente a título oneroso solo si está
de mala fe.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Las acciones paulianas concursales se encuentran reguladas en los
artículos 287 a 294 Ley N° 20.720.
Tanto la acción pauliana civil como las concursales tienen como
fundamento último que se respete la igualdad de los créditos o
derechos de los acreedores mediante la inoponibilidad de actos
jurídicos dudosos.
Sin embargo presentan diferencias en cuanto a sus fundamentos
inmediatos:
a.- La acción pauliana civil sanciona actos ejecutados con
conocimiento del mal estado de los negocios del deudor que se
encuentra en situación de insolvencia o cesación de pagos.
b.- La acción revocatoria concursal es más objetiva, y sanciona los
actos jurídicos ejecutados por el deudor, presumiéndose que había
conocimiento del mal estado de sus negocios cuando los actos o
contratos se hubiesen ejecutado durante un determinado período de
tiempo que se denomina “período sospechoso” –entre la cesación de
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Características de la acción pauliana
1.- Es una ACCIÓN DIRECTA DEL ACREEDOR, que ejerce a
su propio nombre y no por cuenta del deudor.
2.- Es una ACCIÓN PERSONAL, debiendo demandarse al
deudor y al tercero aun cuando no lo vaya a afectar la acción.
3.- Es una ACCIÓN PATRIMONIAL y en consecuencia es:
a.- RENUNCIABLE
b.- TRANSFERIBLE
c.- TRANSMISIBLE
d.- PRESCRIPTIBLE
4.- Esta sujeta a UN PLAZO ESPECIAL DE PRESCRIPCIÓN:
Un año contado desde la fecha del acto o contrato (artículo
2468 N° 4 C.C.)
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
Efectos de la acción pauliana
El efecto propio es dejar sin efecto el acto o contrato
impugnado, hasta el monto del crédito del acreedor que
intenta la acción. Consecuencia de ello, es que el deudor
puede enervar la acción pagando al acreedor.
En su virtud vuelven al patrimonio del deudor los bienes que
habían salido de él y, en consecuencia, podrán en ellos
ejecutar sus derechos los acreedores, embargándolos y
sacándolos a remate.
Como toda sentencia es de efectos relativos, la revocación solo
afecta a las partes que litigaron.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
5.- BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
Se encuentra regulado en los artículos 1378 a 1385 C.C.
“Derecho que la ley concede a los acreedores hereditarios y
testamentarios a fin de que los bienes del causante no se
confundan con los del heredero, de manera que ellos puedan
pagarse preferentemente a los acreedores personales de éste”
(Abeliuk).

También podría gustarte