Está en la página 1de 28

Mg.

Elizabeth Diestra Cueva

PARADIGMAS”
“PARADIGMAS
EDUCATIVOS”
• Kuhn en su obra "La estructura de las
revoluciones científicas", dio respuestas al
avance de la ciencia a partir del concepto de
paradigma.
• Para Kuhn, los paradigmas son realizaciones
científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos a
seguir.
• Los modelos psicológicos han surgido con el fin de explicar como se producen los
fenómenos de la mente. Cómo todo paradigma, para consolidarse como
interpretación de los fenómenos de la mente tuvo de consolidarse como ciencia.
• Es así que los paradigmas psicológicos se desarrollaron más en función de
aquellos fenómenos a los que se podían acceder a través de un método
considerado como científico.
• El primer paradigma psicológico, desde la perspectiva científica fue el
conductismo. El conductismo se basó en la idea de que la psicología, como
ciencia, debe abarcar sólo aquellos aspectos y en la profundidad, que el método
experimental lo permitían. Por esa razón, los conductistas sostuvieron que sólo los
fenómenos de la conciencia eran válidos por ser observables o medibles. La
prioridad del conductismo no fue la mente humana, sino lo que científicamente se
puede conocer de ella bajo lo que se acepta como científico.
• El psicoanálisis fue el segundo paradigma científico. Freud planteó la
existencia un mundo mental sumamente complejo en el cual
intervienen factores que pertenecen al consciente; pero también al
inconsciente.
• Para Freud la mente tenía dimensiones que estaban más allá de la
conciencia de la propia persona. Que hay zonas de la mente
inaccesibles a la mente. A esto lo llamó el inconsciente.
• El inconsciente albergaba a la llamada pulsión sexual, la cual
constituía una de las fuerzas más importantes de la mente. El
inconsciente es, a entender de Freud, reprimido por el consciente, el
cual expresa finalmente al mundo de la cultura. Esta represión sobre
el inconsciente explicaba, para el padre del psicoanálisis, diversos
fenómenos como era el caso de la neurosis.
PARADIGMA CONDUCTISTA
• Antes de que aparezca el Conductismo el aprendizaje
era considerado como proceso interno (introspección).
Descubrir lo que uno piensa.
• El Conductismo surge como rechazo al método de la
introspección. Considera más importante el aprendizaje
externo (Se aprende de lo que se observa).
• Aparece a inicios del siglo XX. Su fundador J.B.
Watson quien dice que la conducta se puede
estudiar mejor a través de hechos observables.

En conclusión, el Conductismo sostiene que un


aprendizaje ocurre cuando se observa un cambio de
conducta. (Resultado observable).
•Fundador del conductismo
•Lo importante es la
conducta manifiesta y
observable

Watson
Producto del aprendizaje

SEMINARIO 2
Perro de Paulov

Reflejo Incondicionado (innato)


Reflejo Condicionado (aprendido)
Condicionamiento clásico
ANTES DEL CONDICIONAMIENTO

El alimento (estímulo no
condicionado) produce una
respuesta no condicionada, no
aprendida (salivación)

La campana (estímulo neutro) no


tiene ningún efecto sobre la
salivación, no produce la respuesta
de salivación

SEMINARIO 2
Condicionamiento clásico
DURANTE EL CONDICIONAMIENTO

+
Inmediatamente antes de presentar el estímulo no condicionado (el
alimento) el experimentador presenta el estímulo neutro (el sonido de la
campana). El estímulo no condicionado sigue produciendo la respuesta no
condicionada (salivación)

SEMINARIO 2
SEMINARIO 2
Condicionamiento operante

Skinner

La caja de Skinner

Fotos tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)


SEMINARIO 2
PARADIGMA CONDUCTISTA

METAS
Moldeamiento de la conducta

PROGRAMACIÓN
DESARROLLO
Maestro
Acumulación de
intermediario-
aprendizajes
ejecutor
ALUMNO

CONTENIDOS MÉTODO

Conocimientos Fijación, refuerzo y


técnicos: destrezas y control de
competencias aprendizajes
observables (objetivos
instruccionales)
PARADIGMA COGNITIVO
• Aparece en la década de los 60, cuyos fundamentos teóricos
harán de sustituir al Conductismo.
• Considera al hombre como un ser capaz de procesar la
información que recibe. (Atención, memoria y razonamiento).
• Considera al estudiante como un sujeto activo procesador de
información.
• El maestro es el encargado de confeccionar y organizar las
experiencias didácticas.

Representantes

- Piaget ........... Psicología genética.


- Ausubel ........ Aprendizaje significativo.
- Bruner ……… Aprendizaje por descubrimiento.
- Vigostky ……. Zona de desarrollo próximo.
PARADIGMA COGNITIVO

METAS
Acceso al nivel superior de desarrollo
Intelectual, según las condiciones
biosociales de cada uno NIÑO
DESARROLLO
Progresivo y
secuencial a
estructuras mentales
MAESTRO
(facilitador-
estimulador de
CONTENIDOS experiencias)
Experiencias que
MÉTODO
faciliten el acceso a Suprimir obstáculos
estructuras superiores Creación de ambiente
El niño construye sus y experiencias de
propios contenidos de afianzamiento según
aprendizaje cada etapa. El niño es
investigador
Mg. Jessica Palacios Garay
• En pedagogía se denomina
Constructivismo a una corriente que
afirma que el conocimiento de todas las
cosas es un proceso mental del individuo,
que se desarrolla de manera interna
conforme el individuo obtiene información
e interactúa con su entorno.
El aprendizaje según el
Constructivismo
• El Constructivismo ve el aprendizaje como
un proceso en el cual el estudiante
construye activamente nuevas ideas o
conceptos basados en conocimientos
presentes y pasados. En otras palabras,
"el aprendizaje se forma construyendo
nuestros propios conocimientos desde
nuestras propias experiencias"
• Bajo esta consideración , el aula es un
lugar atractivo, donde los educandos
desarrollan habilidades, creatividad y
autoestima, donde ellos son los
protagonistas.
• El enfoque constructivista en el
aprendizaje ha entrado con fuerza en
nuestro país; se trata de la introducción de
la pedagogía activa.
Pedagogos constructivistas destacados .

• Pedagogos constructivitas destacados.


• Lev Vygotsky
• Jean Piaget
• El Modelo Constructivita está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones
mentales, considera que la construcción se produce :
• Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
• Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
• Teoría del aprendizaje por descubrimiento: (Bruner)
CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO
• La contribución de Vygotsky ha significado que
ya el aprendizaje no se considere como una
actividad individual, sino más bien social. Se ha
comprobado que el estudiante aprende mas
eficazmente cuando lo hace en forma
cooperativa.
• Si bien también la enseñanza debe
individualizarse en el sentido de permitir a cada
alumno trabajar con independencia y a su
propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se
establecen mejores relaciones con los demás,
EL CONSTRUCTIVISMO
CONCIBE AL APRENDIZAJE
COMO UN PROCESO
ACTIVO

SON

ESTUDIANTE SON LOS


CONSTRUCTORES DE SU
PROPIO CONOCIMIENTO
Estructura de la situación
pedagógica constructivista
Conocimiento
nuevo
significativo

Elaboración Intervención
cognitiva pedagógica

Conocimiento
previo
PARADIGMA HISTORICO SOCIAL
VYGOTSKY

La educación dirige el desarrollo humano

En el proceso de la evolución histórica


cultural del hombre

ZDP
Aportaciones

Los procesos de
aprendizaje
de los niños
PARADIGMA SOCIO CULTURAL

LA INTERACCION DEL ALUMNO


CON SU ESCENARIO

Donde

LOS PROFESORES E
INSTITUCIONES, ACTUAN COMO MEDIADORES
DE LA CULTURA SOCIAL

Utilizando

CONTENIDOS Y METODOS COMO MEDIOS PARA


DESARROLLAR CAPACIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES
PARADIGMA SOCIO - COGNITIVO

METAS
Desarrollo pleno del individuo
para la producción social
(material y cultural)
DESARROLLO MAESTRO
Progresivo y
secuencial pero
impulsado por el
aprendizaje de las
ALUMNO
ciencias

MÉTODO
CONTENIDOS Variado según el nivel
Científico-técnico de desarrollo de cada
uno y el método de
cada ciencia.

También podría gustarte