Está en la página 1de 11

Tema 1.

Marco general del


análisis de datos

Investigación científica. Método científico en


Psicología. Validez. Relación con la estadística.
Investigación científica (I)
• Conocimiento científico: “Cúmulo de
información que la especie humana ha ido
adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí
misma.”
• Tales características pueden ser definidas
en relación con sus objetivos y con el
modo en el que éstos se tratan de
alcanzar
Investigación científica (II)
• Objetivos: El conocimiento científico
aspira a establecerse en forma de leyes
de la mayor generalidad posible.
• Modo: Se adquiere utilizando un método
estandarizado: el método científico, cuya
característica principal es la replicabilidad,
lo que permite el consenso dentro de la
comunidad científica.
Investigación científica (III)
• Método de la ciencia: Método hipotético-deductivo.

Hipótesis: Una hipótesis es un anunciado predictivo sobre


el resultado esperado de la investigación. Exigen
comprobación y conducen a una conclusión
Teoría: Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una
explicación verosímil de un fenómeno o grupo de
fenómenos.

Método inductivo: Razonar desde lo particular a lo general


Método deductivo: Razonar desde lo general a lo particular
Método científico en psicología (I)
• Pasos para realizar la investigación de un
problema:
1) Definición del problema
2) Deducción de hipótesis contrastables
3) Establecimiento de un procedimiento de
recogida de datos
4) Análisis de los resultados obtenidos
5) Discusión de dichos resultados y búsqueda de
conclusiones
6) Elaboración de un informe de la investigación
Validez
• ¿Son los resultados debidos a la situación
experimental? (Validez interna: hay validez
interna en cuanto nuestros controles nos
permiten rechazar explicaciones alternativas de
los resultados)
• ¿Se pueden generalizar los resultados a una
situación dentro del “mundo real”? (Validez
externa: poder de generalización de los
resultados)
Relación con la estadística
Teoría

Hipótesis científica

Hipótesis estadística

Resultados
Relación con la estadística. Ejemplo
Efecto Mozart
Hipótesis (científica): Los sujetos que escuchan la música de Mozart
mejoran el rendimiento en pruebas de inteligencia respecto a aquellos que
no la escuchan.
Experimento. A la mitad de los participantes (elegidos al azar) se les
presenta música de Mozart, a la otra mitad se les presenta música chillout.
Después se les pasa una prueba de inteligencia. De acuerdo con la
hipótesis dicha arriba, se esperan diferencias en inteligencia entre los
grupos.
Hipótesis estadísticas. Tenemos la “hipótesis nula” (H0) que indica ausencia
de efecto y la “hipótesis alternativa” (H1) que indica presencia de un efecto.
Se calculan las medias y desviaciones típicas del grupo “Mozart” y del grupo
“chillout” y se efectúa la prueba de inferencia correspondiente. Se examina
cuán probable es obtener el resultado obtenido cuando la hipótesis nula es
cierta.
(Observad que el investigador típicamente lo que quiere es rechazar la
hipótesis nula.)
Ejemplo numérico
Variable independiente (la variable que se
manipula): Tipo de música (chillout vs. Mozart)

Variable dependiente (la variable que se mide,


en la que se trata de ver la influencia de la
var.independiente): CI tras escuchar música

N=10 (Asignación al azar a los grupos; 5 sujetos


a cada grupo)
Datos

Grupo CI tras música

Suj. 1 chillout 104.00


Suj. 2 chillout 100.00
Suj. 3 chillout 102.00
Suj. 4 chillout 104.00
Suj. 5 chillout 100.00
Suj. 6 Mozart 106.00
Suj. 7 Mozart 104.00
Suj. 8 Mozart 108.00
Suj. 9 Mozart 109.00
Suj. 10 Mozart 103.00
Resultados (SPSS)
Descriptivos

CI
Intervalo de confianza para
la media al 95%
Desviación Límite
N Media típica Error típico Límite inferior superior Mínimo Máximo
Chillout 5 102.0000 2.0000 .8944 99.5167 104.4833 100.00 104.00
Mozart 5 106.0000 2.5495 1.1402 102.8344 109.1656 103.00 109.00
Total 10 104.0000 3.0185 .9545 101.8407 106.1593 100.00 109.00

Sig.<.05; Rechazamos
Prueba inferencial ANOVA H0, asumimos que hay
CI efecto de la música
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 40.000 1 40.000 7.619 .025
Intra-grupos 42.000 8 5.250
Total 82.000 9

También podría gustarte