Está en la página 1de 24

HOSPITAL UNIVERSITARI DE CORO

¨DR ALFREDO VAN GRIEKEN¨


POSGRADO DE NEUMONOLOGIA

Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva Crónica

Autor: Gabriel D. Soto Pérez.


Residente de 1er año del postgrado de neumología
DEFINICION
La EPOC es una afección pulmonar heterogénea que se caracteriza
por síntomas respiratorios crónicos (Disnea, tos, producción de
esputo y exacerbaciones) debidos a anomalías de las vías
respiratorias (Bronquitis, bronquiolitis) y/o de los alveolos
(Enfisema) que provocan una obstrucción persistente, a menudo
progresiva, del flujo de aire.
FACTORES DE RIESGO

 Contaminació  Humo de Leña


 Humo de
Cigarrillo n atmosférica
FACTORES DE RIESGO

 Oportunidad de crear
 Libertad para
inventar

  Genética Nivel socioeconómico


Infecciones
respiratorias 4
PATOGENIA

Principalmente se describe el efecto del humo de tabaco e irritantes sobre la mucosa


bronquial, alterando el aparato mucociliar, dando como resultado:
a. Secreción mucosa que no se puede movilizar
b. Inflamación de la vía aérea con liberación de quimiocinas (IL-8, LeuB4), activación de
macrófagos y daño a las células epiteliales
ALTERACIONES ANATOMINAS ALTERACIONES FUNCIONALES

A nivel bronquial: • Mayor producción de esputo


• Hipertrofia de glándulas mucosas • Hipereactividad bronquial
• Hipertrofia de músculo liso • Reducción del flujo aéreo
• Inflamación
• Engrosamiento de paredes bronquiales
A nivel bronquiolar: • Limitación y obstrucción al flujo aéreo
• Obliteración, estrechez y tortuosidad
bronquiolar
• Inflamación

A nivel vascular: • Hipertensión arterial pulmonar


• Engrosamiento de la intima
• Aumento del músculo liso
• Inflamación
A nivel del parénquima: • Limitación al flujo aéreo
• Enfisema (destrucción alveolar)
• Aumento de volumen residual
• Hiperinsuflacion pulmonar
• Disminución de la capacidad de difusión
• Alteración en el intercambio gaseoso
Bronquítico Enfisematoso
crónico (clásico)
(clásico)

Fenotipos Bronquítico

Exacerbador
frecuente o
Enfisematos agudizador
o

Mixto: Asma- Esfisema –


EPOC o
síndrome de hiperinsuflado
sobreposicion

Fenotipo Fenotipo
según según IMC
genero
DIAGNOSTICO

 ANAMNESIS  EXAMEN  RADIOGRAFIA


FISICO

 ESPIROMETRIA
GOLD 2023

https://goldcopd.org/2023-gold-report-2/
GOLD 2023
TRATAMIENTO (GOLD 2023)
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
Presentación
Tipo Dosis media (µg) Duración (hs)
(µg por inhalación)

Broncodilatador de acción corta

SALBUTAMOL IDM, 100 µg/inh 200 µg c/4-6 hs 4-6

IPRATROPIO IDM, 20 µg/inh 40 µg c/6-8 hs 6-8

Tratamiento BRONCODILATADOR DE ACCIÓN CORTA

FORMOTEROL IPS, 4.5 - 12 µg/inh 9-12 µg c/12 hs +12

farmacológico SALMETEROL

INDACATEROL
IDM, IPS, 25 - 50 µg/inh

IPS, 150 - 300 µg/inh


50 µg c/12 hs

150 – 300 µg c/24 hs


+12

+24

OLODATEROL SMI, 2.5 µg/inh 5 µg c/24 hs

IPS,18 µg/inh 18 µg c/24 hs


TIOTROPIO +24 +24
SMI, 2.5 µg/inh 5 µg c/24 hs

ACLIDINIDIO IDM, 400 µg/inh 400 µg c/12 hs +12

GLICOPIRRONIO IPS, 50 µg/inh 50 µg c/24 hs +24

UMECLIDINIO IPS, 62.5 µg/inh 62.5 µg +24

COMBINACIÓN LABA/CI
FORMOTEROL/BUDESONIDA IPS, 4,5/160 µg/inh IPS, 9/320 µg/24 hs +12

SALMETEROL/FLUTICASONA IPS, 50/100 µg/inh 50/250 – 500 µg c/12 hs +12

FUROATO
IPS, 100/25 µg/inh 100/25 µg c/24 hs +24
FLUTICASONA/VILANTEROL

COMBINACIÓN LAMA + LABA

INDACATEROL / GLICOPIRRONIO IPS, 4,5/160 µg/inh 110/50 µg/24 hs +24

TIOTROPIO / OLODATEROL SMI, 2.5/2,5 µg/inh 5/5 µg c/24 hs +24

ACLIDINIDIO / FORMOTEROL IPS, 340/12 µg/inh 340/12 µg c/12 hs +12

UMECLIDINIO / VILANTEROL IPS, 62.5/25 µg/inh 62.5/25 µg24 hs +24


o Asma
o Tuberculosis
o Neumoconiosis
o Bronquiectasias
o Bronquiolitis constrictiva
o Obstrucción de la vía aérea
superior

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
16
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE EPOC Y
ASMA
Características EPOC Asma

Clínicas
Comienzo en la infancia o juventud - ++
Inicio relativamente rápido (súbita) de síntomas + ++
Factor de riesgo para EPOC (tabaco, biomasa) +++ +/++
Atopia -/+ ++/+++
Disnea sibilante recurrente + ++/+++

De laboratorio
Respuesta significativa a β2-agonistas + ++/+++
Eosinofilia / aumento de la IgE total + ++
Hiperreactividad bronquial + +++
Desaparición de la obstrucción con
esteroides o broncodilatadores ++
-
Disminución de la DLCO -
++/+++ -
Destrucción del parénquima pulmonar (TAC-AR )
++

- (casi) nunca; + ocasional; ++ frecuente; +++ muy frecuente o


siempre
EXACERBACIÓN DE LA EPOC

 Evento en el curso de la enfermedad en el que hay


un empeoramiento de la clínica basal del paciente
que va mas allá de la variabilidad diaria (disnea, tos
y/o expectoración), que amerita cambio de
tratamiento. Y Obliga al paciente a acudir a recibir
tratamiento medico.

18
25%
30% Bacteriano Bacteriano + 23% Viral 22% Otros
viral

Mecanismo causal Frecuentes Poco Frecuentes


Bacterias Haemophilus influenzae Pseudomonas
Streptococcus pneumoniae
Moraxella catarrhalis

Virus Rhinovirus Influenza A y B


Virus sincitial respiratorio Parainfluenza
CoronaviruS
Adenovirus
ETIOLOGIA
Otros atípicos Micoplasma pneumoniae
Chamydia pneumoniae

No infeccioso Contaminacion Embolismo pulmonar


Baja temperaura ICC
EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD E-EPOC
Nivel 1 Leve El incremento de los síntomas respiratorios puede
ser controlado por el paciente aumentando el
tratamiento habitual.
Nivel 2 Moderado Requiere tratamiento con esteroides sistémicos y antibióticos
Nivel 3 Severo Requiere hospitalización o atención en sala de emergencia
CLASIFICACIÓN DE LAS EXACERBACIONES DE
EPOC
LEVE MODERADA GRAVE MUY GRAVE

aumento de uso de corticoesteroides corticoesteroides Riesgo de vida


broncodilatadores y/o antibióticos y/o antibióticos requieren el uso de
de acción corta orales orales o corticoesteroides
endovenosos y/o antibióticos
ambulatorio endovenosos
Ambulatorio o breve Hospitalización en y en ocasiones,
instancia en sala ventilación asistida
emergencia
Manejo hospitalario
en UCI

LEVE MODERADA SEVERA


MUY SEVERA
corticoesteroides y/o síntomas que ponen en peligro la
aumento de uso de corticoesteroides y/o vida del paciente y que requieren
broncodilatadores de antibióticos orales
antibióticos orales o el uso de corticoesteroides y/o
acción corta endovenosos antibióticos endovenosos
y en ocasiones,
ventilación asistida
SOSPECHA DE EPOC

Historia · examen físico

Agudización de EPOC Otras causas de disnea


disnea, tos y/o
Algoritmo Expectoración > días
aguda en paciente con EPOC

para el diagnóstico Panel


Si EKG Rx Tórax
diferencial de la EPOC Cardíaco

Enf. Neumonía
Purulenci Sx Coronaria
a respiratori Volumen Isquémic Neumotóra
+ os o a x
Volumen superiores Disnea
+ + Volumen Arritmia
s Traumatism
Disnea o Disnea Ecocardiogra ICC o
ma
Angio TAC Embolía Otros
Bacterian Viral Etiología
Pulmonar Pulmona
o inconclus
r
a
OXIGENOTERAPIA
 La oxigenoterapia se define como el uso terapéutico del oxígeno, y consiste en su administración a concentraciones
mayores de las que se encuentran en el aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia

• Desaturación mantenida durante el ejercicio • Demostración de desaturación nocturna (SpO2 <


(SpO2 • 90%) durante al menos un 30% del tiempo total
• ≤ 88%). • del registro y secuelas relacionadas con la hipoxia
• • Demostración de que la corrección de la • (poliglobulia o signos de insuficiencia cardiaca
hipoxemia • derecha).
• durante el ejercicio mediante la administración • Valoración de pacientes con necesidad de
Oxigenoterapia domiciliaria en • de oxígeno (SpO2 ≥ 90%) se acompaña de oxigenoterapia domiciliaria 323
• • Se debe considerar la CPAP o la VMNI que puede
• una mejoría de la disnea o de la tolerancia al
las enfermedades pulmonares • ejercicio.
• sustituir o complementar la OCD.

obstructivas. • Pacientes en programas de rehabilitación para


• aumentar la duración e intensidad del
entrenamiento

OCD en EPOC
OCD en EPOC
durante el
durante el sueño 23
ejercicio
¨SALTAR, CORRER, SUBIR ESCALERAS SIN AHOGARME, OLER A VIDA Y NO A CENICERO , ES TIEMPO DE ACABAR ALGO Y EMPEZAR TODO ¨

También podría gustarte