Está en la página 1de 34

Reflexión sobre la aplicación de

procesos de evaluación en los


procesos de aprendizaje.

Tema 1. La evaluación de los


procesos de aprendizaje.
1.1 Concepto
1.2 Etapas de la evaluación
1.3. Tipos de Evaluación.
1.3.1 Según el agente evaluador
1.3.2 De acuerdo al momento en que se aplica la evaluación
1.3.3 Según el propósito de la evaluación
1.3.4 De acuerdo al grado de formalidad
1.3.5 Según los usos e interpretación de la puntuación
1.3.6 Teniendo en consideración al objeto evaluado
1.3.7 Según la tradición evaluativa
1.3.8 A partir del nivel de impacto
¿QUÉ ES EVALUACIÓN?

• Es una técnica criterial, interpretativa, formativa, clave en la toma de


decisiones.
1.1. Concepto

La evaluación es un proceso que incluye la estimación cualitativa o cuantitativa


de las actividades, destrezas o contenidos adquiridos en el proceso de
enseñanza aprendizaje, pero se debe considerar otros factores que se
encuentran implícitos en el proceso de evaluación, que muchas veces pudieran
resultar difícil de visualizar en base a los resultados obtenidos por el alumno.
(Arceo y Rojas, 2002)
Es un componente esencial del proceso educativo, → establecer valores
cualitativos y juicios críticos en relación a la efectividad del proceso de
enseñanza y los logros de aprendizaje alcanzados.

Además, → visualizar la efectividad de la planificación, métodos y actividades


de aprendizaje desarrolladas durante un periodo académico.
1.1. Concepto

 Determinar el desarrollo de destrezas, la adquisición de conocimientos y el


logro de competencias durante el proceso formativo del estudiante.

 Cumple una doble función en los actores del proceso educativo (alumno y
docente). Para el alumno constituye una oportunidad para que sea
consciente de sus debilidades y fortalezas, gestionando procesos de
autoevaluación y metacognición; y, al docente le ofrece la oportunidad de
reorientar y perfeccionar su práctica educativa en función de los resultados
obtenidos. (Anijovich y Cappelleti, 2017)

 Evaluar desde un enfoque constructivista, demanda un análisis profundo que facilite


el diálogo y la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
La evaluación institucional, “es el proceso sistemático de investigación, recopilación
de datos o información válida y fiable, para luego de un análisis, emitir juicios
valorativos sobre los procesos y productos educativos, relacionados
intrínsecamente, con la administración y planificación educativa, para la toma de
decisiones en mejora de las actividades o situaciones valoradas.” (Antonio
Mazacón 2009)
Importancia de la evaluación

La importancia de la evaluación se fundamenta en los siguientes aspectos

a) Establece la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje.


b) Visualiza la efectividad de la planificación, métodos y actividades de
aprendizaje desarrolladas durante un determinado periodo académico.
c) Determina el desarrollo y adquisición de destrezas, conocimientos y
competencias.
d) Gestiona procesos de autoevaluación y metacognición en el alumno.
e) Reorienta y perfecciona la práctica educativa.
Aspectos que contempla el concepto de evaluación
Arceo y Rojas (2002), sostienen que la evaluación comprende seis aspectos principales → visión constructivista.

1. Identificación de los objetivos de la evaluación.

2. Determinación de los criterios de la evaluación.

3. Sistematización de la información.

4. Representación y comprensión del objeto evaluado.

5. Elaboración de juicios en función de la naturaleza cualitativa del objeto evaluado.

6. Toma de decisiones en función del mejoramiento de la práctica pedagógica. Debemos tener claro que las
decisiones que se tomen pueden considerar dos puntos de vista: pedagógico y social. Las decisiones de
carácter pedagógico involucran el análisis y mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, mientras que
desde el punto de vista social demandan asuntos como la acreditación y promoción.
 Perspectiva constructivista, → evaluación describe un proceso con una visión
más amplia, que involucra no solo el conocimiento adquirido y las destrezas
desarrolladas, sino también las actividades realizadas, y la metodología
aplicada en el aula para alcanzar esos aprendizajes, en función de los criterios
de evaluación y objetivos de aprendizaje establecidos en la planificación.

 Además, el proceso evaluativo, implica el análisis y la sistematización de la


información, que le servirá al docente como referente para la elaboración de
juicios críticos que facilitarán la toma de decisiones para el mejoramiento de la
práctica educativa y el aprendizaje en los alumnos. (Arceo y Rojas ,2002).
1.2. Etapas de la evaluación

 La evaluación tiene como función el mejoramiento de la práctica pedagógica, →


no puede administrarse de formar improvisada o empírica.

 La evaluación consiste en un proceso planificado y organizado de las diferentes


acciones que han de desarrollarse.

 Para ello, el docente debe observar ciertas fases o etapas para garantizar la
efectividad en el proceso evaluativo. La evaluación, es un proceso planificado en
función de los contenidos y objetivos de aprendizaje previamente planificados.
Según Cortés (2020), la evaluación debe contemplar seis etapas o fases:

6
5
4 Información
3 y toma de
Aplicación de decisiones
2 la prueba y
Revisión de los evaluación del
1 instrumentos aprendizaje.
Elaboración
de evaluación.
de los
Planteamiento y instrumentos
selección de los y escalas de
Análisis de los criterios de medida.
contenidos y evaluación.
procesos
cognitivos a
evaluar en el
alumno
Según Cortés (2020), la evaluación debe contemplar seis etapas o fases:
a) Análisis de los contenidos y procesos cognitivos a evaluar en el alumno. Se debe revisar y analizar el
dominio de aprendizaje que nos interesa evaluar. Para ello, el docente deberá utilizar una tabla o matriz de
especificación de contenidos y procesos, que faciliten el análisis de los aspectos mencionados. (Cortés, 2020)
2. Planteamiento y selección de los criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación tienen que ver con aspectos objetivos, requerimientos o
estándares claros y específicos, a partir de los cuales se emitirá un juicio de valor
respecto al rendimiento o resultado alcanzado por un sujeto u organización educativa.
(Cortés, 2020).

3. Elaboración de los instrumentos y escalas de medida.


Cortés (2020), propone la utilización de técnicas para facilitar la elaboración, entre ellas
propone:
a) Definición de rúbricas con sus escalas de medida.
b) Elaboración estímulos e ítems, en las pruebas objetivas.
c) Elaboración de preguntas de los cuestionarios en función de los contenidos
analizados.
d) Elaboración de categorías de observación y sus escalas.
e) Elaboración de escalas de actitudes y sus ítems.
4. Revisión de los instrumentos de evaluación.
Antes de evaluar es conveniente la aplicación previa del instrumento a utilizar. Así
mismo se debe revisar cuidadosamente si la redacción de las preguntas y las rúbricas
es adecuada en conformidad a lo que se va a evaluar, para la corrección y
mejoramiento del instrumento de evaluación. (Cortés, 2020).

5. Aplicación de la prueba y evaluación del aprendizaje.


 Se debe establecer y expresar de forma clara las condiciones para la
administración de la prueba.
 Además, se debe tomar en consideración las adaptaciones realizadas en la
evaluación para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales,
cuyas condiciones para rendir la prueba no serán las mismas que las del grupo
clase.
 Así mismo, los criterios de evaluación deberán ser claros y de conocimiento
público para la comunidad educativa.
6. Información y toma de decisiones.
Los resultados de la evaluación tienen como finalidad:

a) Tomar decisiones de carácter formativo, como:


 Mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
 Mejorar la práctica educativa en el aula.
 Monitorear el proceso de evaluación y formación.

b) Tomar decisiones de carácter sumativo, es decir orientadas a la promoción y


certificación de la formación recibida.

La información relacionada con la toma de decisiones para el mejoramiento


de una práctica pedagógica en el aula o en la institución escolar debe
informarse a las partes interesadas, es decir, a la comunidad educativa.
1.3. Tipos de Evaluación
Según Cortés (2020), los tipos de evaluación pueden determinarse de acuerdo
a criterios de clasificación:

De acuerdo al
Según el agente De acuerdo al
momento en que Según el propósito
evaluador. grado de
se aplica la de la evaluación.
formalidad.
evaluación.

Según los usos e Teniendo en


Según la tradición A partir del nivel
interpretación de consideración el
evaluativa. de impacto.
la puntuación. objeto evaluado.
1.3.1 Según el agente evaluador

a. Autoevaluación, es un proceso que lleva a cabo el propio sujeto, respecto a los


conocimientos, destrezas y competencias que ha logrado mediante un determinado
estudio y periodo académico. Es un proceso que exige continuo autoanálisis y
autorreflexión, permitiendo al alumno gestionar procesos de metacognición que le
permitirán mejorar su aprendizaje. (Cortés, 2020)

b. Coevaluación, proceso de evaluación que realiza el grupo clase entre sí, es la evaluación
entre pares. (Cortés, 2020)Siendo esta una de las evaluaciones más importantes para la
retroalimentación de saberes y para que el estudiante desarrolle procesos de
metacognición.

c. Heteroevaluación, es aquella realizadas por un sujeto sobre otro que realiza o


desarrolla una determinada actividad. (Cortés, 2020)
1.3.2 De acuerdo al momento en que se aplica la evaluación.
El momento → la evaluación estará determinado por el objetivo y la utilidad de la
información que se obtiene a partir de su aplicación. Tres momentos:
a. Evaluación diagnóstica o inicial, se realiza antes de comenzar una intervención
educativa o terapéutica., con la finalidad de precisar las fortalezas y debilidades de los
evaluados, que permitirán tomar las acciones necesarias para mejorar su aprendizaje,
considerando sus características individuales. (Cortés, 2020)

b. Evaluación continua, es la que se realiza durante todo el proceso de enseñanza


aprendizaje.
c. Evaluación final, es la que se realiza al finalizar un proceso de enseñanza aprendizaje.
Constituyen las pruebas que se aplican al finalizar un parcial o nivel educativo. Esta
evaluación final no fomenta los procesos de retroalimentación ni de metacognición. Tiene
por objetivo principalmente designar un valor cuantitativo o etiqueta al aprendizaje
alcanzado por el alumno, que le permite aprobar o reprobar una asignatura, curso o nivel.
1.3.3 Según el propósito de la evaluación

a) Evaluación formativa, es la que se aplica de forma interactiva y permanente o


continua todo el proceso de enseñanza aprendizaje proporcionando información
valiosa para mejorar la práctica educativa y el aprendizaje del alumno. (Cortés,
2020)

b) Evaluación sumativa, mide el aprendizaje alcanzado por el alumno, mediante la


aplicación de pruebas de forma continua o al final de un ciclo académico, que
permiten obtener puntuaciones específicas respecto al producto de aprendizaje.
(Cortés, 2020)
1.3.4 De acuerdo al grado de formalidad

a) Evaluación informal, es la valoración del aprendizaje que se realiza


por medios informales y no por las pruebas estandarizadas. (Cortés,
2020)

b) Evaluación estandarizada, se refiere a aquellas pruebas que han


sido construidas con contenido seleccionado y han sido sometidas a
comprobación empírica, previamente a su aplicación, para garantizar
la uniformidad en las normas y métodos de administración de la
prueba, cuya puntuación obtenida se caracteriza por un alto grado de
objetividad. (Cortés, 2020)
1.3.5 Según los usos e interpretación de la puntuación.

a) Evaluación referida a la norma, este tipo de pruebas permite comparar la


puntuación de un sujeto en relación a la puntuación obtenida por un grupo
(grupo normativo) mediante la aplicación de test psicométricos. (Cortés, 2020)
Este tipo de evaluación resulta de utilidad porque permite conocer las
características del sujeto y capacidad cognitivas.

b) Evaluación referida al criterio, en esta prueba la puntuación de un sujeto es


comparada en relación al dominio de aprendizaje y destrezas adquiridas, en
función de criterios o estándares establecidos. (Cortés, 2020)
1.3.6 Teniendo en consideración el objeto evaluado

a) Evaluación holística, emite juicios de valor a través de las comparaciones


que realiza entre los niveles de ejecución de un determinado proceso,
utilizando para este fin escalas holísticas (scoring rubrics). Por su amplia
aplicación, está relacionada con la evaluación de procesos, la evaluación
continua y la evaluación formativa. (Cortés, 2020)

b) Evaluación analítica, para la valoración se utilizan escalas analíticas. Su


utilidad radica en que hace posible emitir valoraciones o juicios respecto a las
partes de un proceso o producto de aprendizaje alcanzado de forma
individual. Además, dichas valoraciones permitirán determinar cómo se
desarrolló ese proceso o se alcanzó ese producto. (Cortés, 2020)
1.3.7 Según la tradición evaluativa

a) Evaluación tradicional, abarca la


aplicación de pruebas objetivas,
pruebas escritas, principalmente
las de elección múltiple que se
utilizan con frecuencia en el
sistema educativo tradicional.
(Cortés, 2020)

b) Evaluación alternativa, implica


la utilización de pruebas y
estrategias evaluadoras del
aprendizaje diferentes a las
utilizadas tradicionalmente.
(Cortés, 2020)
1.3.8 A partir del nivel de impacto

a) Evaluación de bajo impacto, (low stakes), su interés principal es informar


sobre la instrucción impartida en una clase, por lo que pudiera determinarse
que su finalidad es guiar el aprendizaje del evaluado, a partir de los resultados
obtenidos. Su alcance es limitado. (Cortés, 2020)

b) Evaluación de alto impacto, o de consecuencias (high stakes) como también


se le denomina, permite valorar los resultados en función de las consecuencias
significativas alcanzadas por el sujeto que estudia y la institución educativa. Por
ejemplo, la graduación, seguimiento de las promociones a gran escala. (Cortés,
2020). Esto permitirá determinar el impacto del proceso formativo y de las
competencias alcanzadas por el estudiante. Además, el seguimiento a los
graduados y promociones, hace posible determinar el nivel de empleabilidad
en función de la formación recibida en la institución educativa.
Realizar las siguientes actividades

 ¿Qué es la evaluación aplicada al ámbito educativo? Explique.


 Según el agente evaluador: ¿Cuántos tipos de evaluación hay?
Explique brevemente.
 Según el momento en que se aplica la evaluación: ¿Cuándo se
debe aplicar una evaluación?
 ¿Qué tipo de evaluación considera usted la más apropiada
para aplicar al grupo - clase?
 Realizar la autoevaluación 1, del tema de la clase.
Recursos complementarios
 Rivera, G. P. (2007). La evaluación de los aprendizajes. Reencuentro. Análisis de problemas
universitarios, (48), 20-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34004803.pdf

 Anijovich Rebeca, (27 de septiembre 2018). Evaluación. https://


www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY

Bibliografía
 Cortés De las Heras, J. (2020). Guía de evaluación educativa para el profesorado de
educación primaria y secundaria. Recuperado de https://
www.santiagoapostolcabanyal.es/wp-content/uploads/2017/08/Gu%C3%ADa-de-evaluaci%C3
%B3n-educativa.pdf

 Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista, McGraw-Hill Recuperado de https://
es.scribd.com/document/356706861/Estrategias-Docentes-Para-Un-Aprendizaje-Significativo

También podría gustarte