Está en la página 1de 35

CASO CLÍNICO

HEMATURIA
Jessica Vanessa Sandoval Moncada NUA. 158939
Ana Sanromán Barandica NUA. 158948
Angeles Julieta Sánchez Rangel NUA 793603
Angel Ruiz Sosa NUA 158962
María Candelaria Santiago Vela NUA 256677
01.
INTRODUCCIÓN
¿Por qué es importante
detectar la hematuria?
Pregunta
HEMATURIA
El manejo inicial y el enfoque diagnóstico
de la hematuria es fundamental para la
evolución y curación del problema que la
origina que puede llegar a ser desde una
infección hasta incluso un tumor, por lo
que independientemente de su magnitud o
intensidad no se debe de ignorar.
DEFINICIÓN

Presencia de sangre en la orina.

● 3 o más hematíes en un sedimento urinario.


● Lugar de procedencia: riñón, uréteres, vejiga, próstata.
● Distintas etiologías.
● Distinguir de uretrorragia y sangrado vaginal.
TIPOS DE HEMATURIA
Microscópica Macroscópica
sangre que solo puede ser detectada
por el microscopio. Orina de color rosa o roja.

● 100 hematíes/ campo


● 85,000 hematíes al día. ● 1 ml de sangre para 1 litro de orina.
● Verdadera, siempre es patológica.
● 1-2 hematíes en sedimento ● La orina se puede teñir de rojo por
de orina. ··
otras causas que no son hematuria
..
● 1 hematíe en más de un como: medicamentos, pigmentos
análisis consecutivo. alimentarios y metabolitos.
● ETS, ejercicio extenuante.
Renal ETIOLÓGICA

A/
A/ Traumática
Traumática
B/
B/ Tóxicos :: anticoagulantes,
Tóxicos anticoagulantes, cefalosporinas,
cefalosporinas, cyclofosfamida,
cyclofosfamida, kanamicina,
kanamicina, Salicilatos,
Salicilatos, sulfamidas.
sulfamidas.
C/ Infecciosas: vírica, bacteriana, tuberculosis.
C/ Infecciosas: vírica, bacteriana, tuberculosis.
D/
D/ Hemorrágica:
Hemorrágica: angiomas,
angiomas, coagulopatías,
coagulopatías, embolismos,
embolismos, necrosis
necrosis papilar
papilar varices,
varices, malformaciones.
malformaciones.
E/
E/ Neoplásica:
Neoplásica: Adenocarcinoma,
Adenocarcinoma, tumortumor de
de Wilms,
Wilms, carcinoma
carcinoma transicional
transicional de
de pelvis.
pelvis.
F/
F/ Intrínsicas:
Intrínsicas:
1/
1/ Glomerulares:
Glomerulares:
Hereditarias:
Hereditarias: Sindrome
Sindrome dede Alport.
Alport. Hematuria
Hematuria benigna
benigna familiar.
familiar. b)
b) No
No Hereditarias:
Hereditarias: -- Glomerulonefritis
Glomerulonefritis aguda
aguda
Glomerulonefritis crónica
Glomerulonefritis crónica
2/
2/ Tubulointersticiales:
Tubulointersticiales:
d)
d) Hereditaria:
Hereditaria: Enfermedad
Enfermedad poliquística
poliquística renal
renal
e)
e) Vascular: Nefropatía células claras Nefropatía arteriolar
Vascular: Nefropatía células claras Nefropatía arteriolar
f) Inmune: Enfermedad de Sjogren
f) Inmune: Enfermedad de Sjogren
Post renales

A/
A/ Uréter:
Uréter:
Anomalías
Anomalías congénitas:
congénitas: Estenosis,
Estenosis, reflujo
reflujo vesico-uretral.
vesico-uretral.
Otras:
Otras: Tumores,
Tumores, litiasis,
litiasis, traumatismos,
traumatismos, ureteritis
ureteritis quística.
quística.
B/
B/ Vejiga:
Vejiga: -- Tumores,
Tumores, litiasis,
litiasis, cistitis
cistitis infecciosa
infecciosa ó ó química,
química, divertículos,
divertículos, traumatismos
traumatismos
C/
C/ Uretra:
Uretra: -- Tumores,
Tumores, traumatismos,
traumatismos, uretritis,
uretritis, úlceras,
úlceras, cuerpos
cuerpos extraños.
extraños.
D/
D/ Próstata:
Próstata: -- Tumoral,
Tumoral, inflamatoria,
inflamatoria, adenomas.
adenomas.
DIAGNÓSTICO

● Recolectar orina e identificar 3


o más eritrocitos por campo.
Historia, examinación del px,
estudios de laboratorio,
cistoscopía, exámenes de imagen ● Prueba de tira reactiva.
del tracto urinario superior ● ..
Análisis: cilindros de glóbulos
(urograma, ultrasonido, etc.) rojos, eritrocitos dismórficos.

● Urocultivo- descartar o
confirmar infección.
DIAGNÓSTICO
Historia Clínica Pruebas de Laboratorio

● Factores de riesgo para ● Rango de filtración


malignidad glomerular.
● Enfermedad renal, ITU, ● Creatinina
trauma, menstruación.
.. ● Nitrógeno ..ureico en sangre.
● Examinación abdominal y
genital. Presión sanguínea.
DIAGNÓSTICO
Pruebas de Laboratorio

● Rango de filtración
glomerular.
Función Renal ● Creatinina
● Nitrógeno ..ureico en sangre.
Caso Clínico
Masculino de 56 años, en los últimos días ha presentado varios episodios de orina roja.
El paciente informa varios episodios de hematuria visible indolora en los últimos días, junto con la
molestia abdominal leve ocasional.
Por lo demás, se ha sentido bien y no tiene otras molestias.
Sus antecedentes patológicos significativos incluyen enfermedad renal crónica etapa 3, hipertensión
tratada con hidroclorotiazida y enalaprilo, y una apendicetomía antigua.
No tiene antecedentes familiares de cálculos renales, pero su padre tuvo cáncer prostático diagnosticado a
los 77 años.
El paciente ha fumado una cajetilla de cigarros al día durante 35 años.
Es un profesor de filosofía y no tiene otras exposiciones a toxinas conocidas.
El análisis urinario inicial muestra muchos eritrocitos no dismórficos, sin leucocitos, bacterias, cilindros o
proteinuria
Caso clínico
Resumen

- Sexo: masculino
- Edad: 56 años
- Antecedentes: tabaquismo → factor de riesgo para neoplasia maligna
- Molestia abdominal inferior leve ocasional → A considerar: enfermedad litiásica/ cáncer
prostático, BPH y la prostatitis
- Sin antecedentes de radiación o quimioterapia que sugieran una cistitis relacionada
Exploración física

- NORMAL
- Sin tumoraciones ni sensibilidad abdominales
- Genitales externos normales
- Examen rectal digital revela próstata simétrica, no sensible, ni nódulos
Exámenes de laboratorio

- Creatinina sérica es de 1.8 mg/100 ml


- Normal en hombres → 0.7-1.3 mg/dL
- Niveles altos en sangre →indican una enfermedad renal o afectación al funcionamiento de
los riñones
- Urocultivo negativo
- No existe infección
- Ecografía en lugar de una CT
- Se muestra cálculo de 1 mm en pelvis renal derecha
- Quiste de 2 cm en el riñón izquierdo
- Cuantificación de antígenos prostático específico
- Se le refiere urología para cistoscopía
¿Por qué se realizó una ecografía?
¿Qué es la cuantificación de antígenos prostático
específico ?
¿Para qué se le mandó hacer una cistoscopia?
¿Cuáles son las hipótesis diagnósticas?
HIPÓTESIS
DIAGNÓSTICAS

● Hombre, 56 años. ¿Neoplasia?


● Tabaquismo
● Varios episodios de orina roja en los últimos días. ¿Hematuria
verdadera?
○ Indolora
● Molestia abdominal inferior leve ocasional. ¿Próstata o
litiasis?
● Antecedentes Patológicos: ECR, hipertensión
tratada. ¿Función
renal?
● Antecedentes Familiares: cáncer de próstata.
Renal Extrarrenal

● Glomerular ● Uréteres
○ Nefropatía por IgA ● Vejiga
○ Enfermedad de Alport y nefropatía
por membrana basal delgada ● Próstata
○ Otras glomerulonefritis primarias y ● Uretra
secundarias
● No Glomerular
○ Neoplasias
○ Tubulointersticiales
○ Vasculares
Renal

● Glomerular
○ Nefropatía por IgA Análisis Urinario
● Eritrocitos no
○ Enfermedad de Alport y nefropatía por
dismórficos
membrana basal delgada
● Sin Cilindros de
○ Otras glomerulonefritis primarias y
eritrocitos
secundarias ● Sin proteinuria nueva
● No Glomerular o agravada
○ Neoplasias (Carcinoma de células ● Sin leucocitos
renales o células transicionales, o ● Sin bacterias
tumor renal benigno)
○ Tubulointersticiales
○ Vasculares
Análisis Urinario
Extrarrenal ● Sin leucocitos
● Sin bacterias
● Uréteres ● Próstata
○ Tumoración ○ Hiperplasia prostática
○ Cálculo benigna (BPH)
○ Estrechamiento ○ Cáncer prostático
● Vejiga ○ Post-procedimiento prostático
○ Carcinoma de células ○ Prostatitis
transicionales ● Uretra
○ Cistitis no infecciosa (por ○ Uretritis
radiación o fármacos) ○ Divertículo uretral
○ Cistitis infecciosa ○ Cateterización traumática
○ Cálculo ○ Estrechamiento uretral
Principales Diagnósticos:
cáncer vesical, carcinoma de células renales, litiasis, HBP,
prostatitis, cáncer prostático.

Exploración Física: normal, genitales externos normales, examen


rectal revela próstata normal, urocultivo negativo…
APE

● Prostatitis: Bajo riesgo <4 ng/ml

○ examen rectal normal + urocultivo neg


Riesgo 4-10 ng/ml
● HPB:
○ examen rectal normal Alto riesgo >10 ng/ml
● Cáncer de próstata:
○ examen rectal normal + APE
Principales Diagnósticos:
Cáncer vesical, litiasis, carcinoma de células renales.
¿Neoplasia? Se opta por hacer una ecografía en lugar de CT.
● 1 cálculo de 1 mm en pelvis renal derecha. →Litiasis
● 1 quiste de 2 cm en riñón izquierdo

Se solicita Antígeno Prostático Específico y se refiere a urología para cistoscopía:


● Cistoscopía: pequeño tumor papilar en urotelio de la vejiga.
○ Cistoscopía por fluorescencia de Hexaminolevulinato: No se detectan carcinomas in
situ.
○ Urografía por CT: ninguna otra tumoración en vías urinarias altas o riñones. → CCR

Es un cáncer vesical (de células


transicionales) superficial
Cáncer vesical superficial
Fisiopatología
¿Qué factores de riesgo para cáncer de vejiga identifican?

1. Género masculino. Es de 3 a 5 veces más común en hombres.


2. Tabaquismo.
3. Edad >40 años.
4. Antecedentes familiares de cáncer de vejiga.
5. Exposición a productos químicos y carcinogénicos.
6. Dieta.
7. Cánceres previos.
8. Diabetes.
9. Medicamentos.
10. Infecciones recurrentes del tracto urinario.
Fisiopatología
La hematuria es el síntoma clásico; cerca de 80% de los pacientes presenta hematuria
macroscópica indolora cuyo grado no correlaciona con el tamaño o extensión de la
enfermedad.

Los tumores que no invaden el músculo pueden no causar síntomas o presentarse con
sensación de irritación urinaria (urgencia, disuria y polaquiuria), en especial los
pacientes con cáncer in situ.

En caso de hematuria, se debe hacer diagnóstico diferencial con litiasis, infección,


tumores de la pelvis o de uréter, entre otros
Fisiopatologia
Los eritrocitos pueden acceder a la orina en cualquier parte del tracto urinario, desde
el riñón, los túbulos colectores y uréteres, la próstata, la vejiga y la uretra.

En las mujeres, el sangrado uterino normal o anormal puede diagnosticarse


erróneamente como hematuria.
Fisiopatologia
El origen de la hematuria en el cáncer de vejiga es por hemorragia directa del tumor, por menor que sea.

Las hemorragias existentes también pueden exacerbarse con medicamentos como bevacizumab,
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y anticoagulantes.

Al principio, un cáncer puede sangrar un poco porque sus vasos sanguíneos son frágiles.
Los cánceres en crecimiento estimulan la neoangiogenia, proceso por el cual brotan vasos a partir de
vasos preexistentes.

Los cánceres infiltrantes provocan una reacción inflamatoria crónica, por lo que algunos se comportan
como heridas que no cicatrizan.
Tratamiento
Selección del tratamiento Cáncer de vejiga sin invasión muscular
(Estadios 0a, 0is, I)
Depende del estadio y el grado del
tumor
•El tumor se limita a la capa superficial de
● Cáncer de vejiga sin invasión muscular la pared de la vejiga
(Estadios 0a, 0is, I)
● Cáncer de vejiga con invasión muscular •Resección transuretral (RTU)
(Estadios II y III) •Administrar terapia adyuvante
● Enfermedad metastásica (Estadio IV) (quimioterapia intravesical)
•La cistectomía es una opción
CIRUGÍA

Cistectomía radical

Resección transuretral Implica la extirpación de los órganos pélvicos


anteriores:
·Forma inicial de tratamiento para todos
● Varones: Vejiga, parte inferiores de los uréteres, la
los cánceres vesicales próstata y las vesículas seminales
● Mujeres: Vejiga, la grasa circundante y las
·Objetivo de la RTU en tumores Ta-T1 es
inserciones peritoneales, cuello uterino, útero,
realizar un correcto diagnóstico y bóveda vaginal anterior, uretra y ovarios.
eliminar lesiones visibles.
Tratamiento ideal para los pacientes con cáncer
vesical con invasión de la capa muscular
QUIMIOTERAPIA INTRAVESICAL
·Consiste en administrar fármacos quimioterapéuticos directamente en la vejiga a
través de un catéter.
·Se puede emplear de forma profiláctica reduciendo la implantación de células tumorales y
también se aplica para reducir el riesgo de recurrencia y progresión.
·Los fármacos más comunes son la mitomicina C y el bacilo de Calmette Guérin (BCG).
Otros fármacos quimioterapéuticos intravesicales
gemcitabina , doxorrubicina, epirrubicina y valrubicina.
Mitomicina C
Fármaco antitumoral, antibiótico y alquilante que inhibe la síntesis de DNA

Efectos secundarios: Síntomas de micción irritativa, como polaquiuria, urgencia urinaria y disuria

Norma de atención: instilar dosis de 40 mg de mitomicina C en la vejiga inmediatamente después de la RTU para
reducir el riesgo de recurrencia

BCG
Cepa atenuada de Mycobacterium bovis

·Se desconoce el mecanismo por el que ejerce su efecto antitumoral pero parece estar mediado por mecanismos
inmunitarios

·Es el fármaco intravesical más eficaz para el tratamiento del carcinoma in situ

Pacientes experimentan polaquiuria, urgencia urinaria, cistitis hemorragica


Tratamiento
Litiasis renal
● Depende de ubicación, tamaño, crecimiento de la litiasis y la presencia del dolor
● Seguimiento anual y se evalúa el crecimiento< litiasis 10mm
● alfabloqueantes->alfuzosina oral 10 mg/día o tamsulosina oral 0,4 mg/día durante 30 días
● Pacientes con cólico nefrítico: AINES (diclofenaco 75 mg por vía intramuscular o ibuprofeno
600 mg por vía oral)
● AINES se deben usar con precaución cuando la función renal esté alterada

Quistes renales
● Detectados de forma incidental, rara vez producen síntomas, no requieren tratamiento a menos
que el quiste sea sintomático o complicado.

También podría gustarte