Está en la página 1de 43

HISTOLOGICOS DE LA

LENGUA, PALADAR Y
GLANDULAS SALIVALES
Information básica

Ramos Mamani Adlai Anthony

Quispe Cuevas Ronald Eddison

Mendoza Calatayud Jefferson Wilder


TEJIDO HISTOLOGICO
DEL PALADAR
Tejido Histológico del Paladar

El paladar es la pared superior de la boca, que la


separa de fosas nasales.
Esta conformada por 2 porciones:
• paladar duro
• paladar blando
PALADAR DURO
• El paladar duro es la porción anterior del paladar,
conformada por una superficie ósea en la parte
superior de la boca.
• Es una estructura resistente y no móvil,
fundamental para funciones como la masticación y
la separación de la cavidad oral de la nasal.
PALADAR DURO
• Epitelio: Estratificado plano queratinizado en la superficie.
• Lámina Propia: Tejido conectivo laxo con fibras colágenas y elásticas, vasos
sanguíneos y glándulas salivales menores.
• Periostio: Tejido conectivo denso que recubre la superficie ósea, contribuye a
la integridad estructural.
• Hueso: Formado por la parte horizontal del paladar maxilar.
PALADAR DURO
En este corte de paladar duro con tinción HyE, en un
aumento 10x se puede observar las siguientes
estructuras: el epitelio es plano estratificado
queratinizado, se pueden observar las glandulas
sebaceas, son grandes y con basofilias, debajo se
pueden observar el conducto de la glandula salival.
El paladar duro esta envuelto por mucosa.
PALADAR DURO
En este corte de paladar duro, teñido con
HyE, e n un aumento de 40x, se observa
en el numero 1 el tejido conectivo con
glándulas salivales mucosas y las mixtas
se observan en el numero 2, en el 3 se
llega a observarlos vasos sanguíneos y el
plano oseo en el 4
PALADAR BLANDO
• El paladar blando es la parte posterior y
suave del techo de la boca, compuesto
principalmente por tejido muscular y
mucoso.
• Contribuye a funciones como la deglución
y la articulación del habla.
PALADAR BLANDO
• Epitelio: Estratificado plano no queratinizado en la superficie.
• Lámina Propia: Tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos,
fibras colágenas y elásticas.
• Músculos: Músculos específicos del paladar blando, como el
elevador del velo del paladar, tensor del velo del paladar,
palatogloso y palatofaríngeo.
PALADAR BLANDO
TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR

En este corte esta teñido con HyE, en un


aumento de 10x, se puede observar de la
parte mas externa a la interna, las células
caliciformes, el epitelio del paladar blando es
plano estratificado no queratinizado, en la
parte del tejido conectivo se observan las
glándulas mucosa y serosa y por ultimo se
observan el tejido muscular.
PALADAR BLANDO
TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR

En este corte de paladar blando con tinción


de HyE y con un aumento de 40x se observa
el epitelio plano estratificado no
queratinizado, debajo de este se encuentra el
tejido conectivo denso. En una parte mas
inferior media del corte se observa el
musculo estriado esquelético.
TEJIDOS
HISTOLOGICOS DE
LA LENGUA
ASPECTOS GENERALES
Estructura mas grande de la cavidad bucal. Su movilidad se debe a músculos
esqueléticos. Las fibras musculares pueden clasificarse en dos grupos: extrínsecos,
intrínsecos.
Es órgano muscular que se proyecta sobre la cavidad oral. Está cubierta por:
-Membrana mucosa compuesta por un epitelio plano estratificado, en partes
queratinizado, que se apoya sobre un tejido conectivo laxo.
-Músculo estriado voluntario intrínseco y extrínseco. Se distribuye en tres planos
entrelazados, cada uno dispuesto en forma perpendicular con respecto a los otros
dos. La superficie dorsal está modificada por la presencia de las llamadas papilas:
filiformes, fungiformes y caliciformes. En los bordes de la lengua hay crestas
paralelas que tienen corpúsculos gustativos.
Características
• Tiene una superficie dorsal posee dos regiones diferentes, los 2 tercios anteriores
más grandes y el tercio posterior mas pequeño.
• Las dos regiones están separadas por el surco terminal, tiene forma de V .
• La superficie dorsal del tercio posterior es irregular por la presencia de las
amígdalas linguales. Su porción mas posterior se conoce como raíz.
• Los 2 tercios anteriores de la superficie dorsal de la lengua están recubiertas por
papilas linguales y sobresalen a la superficie.
• La lengua es un órgano muscular recubierto por una mucosa. Mediante sus
movimientos, favorece la trituración de los alimentos realizada por las piezas
dentarias durante la masticación y la posterior formación del bolo alimenticio.
• Su función especial es la recepción de estímulos gustativos.
FORMADA
PRINCIPALMENTE
La lengua está formada principalmente por
tejido muscular esquelético cuyas fibras se
entrelazan en diferentes direcciones
permitiendo una gran flexibilidad y precisión
de movimientos, necesarios para hablar (en el
caso de los humanos), masticar y deglutir.
Tipo de Epitelio
El epitelio que reviste la lengua es estratificado
plano, en general no queratinizado, aunque la
superficie dorsal de algunos mamíferos sí
presenta queratina.
TIPOS DE
PAPILAS EN
LA LENGUA
Tenemos 4 tipos de papilas linguales:
● Papilas Filiformes
● Papilas fungiformes
● Papilas foliadas
● Papilas calciformes
Papila filiforme

• Son las más pequeñas y abundantes, su


epitelio está queratinizado y no contienen
corpúsculos gustativos (estructuras
sensoriales responsables de percibir el
sabor), por lo que su función es puramente
mecánica.
• Proporcionan a la lengua una superficie
rugosa que facilita la manipulación del
alimento así como sentido del tacto y EN UNA VISTA 4X
presión.
Papila fungiforme
• Son proyecciones en forma de
hongo y contienen corpúsculos
gustativos distribuidos en la parte
superior de la papila
• Revestida por epitelio plano
estratificado no queratinizado
• Los botones gustativos se
encuentran a nivel apical de la
papila
• La invaginación no es profunda
• Estos perciben lo dulce
Papila foliadas
● Son proyecciones bajas separadas por
surcos paralelos entre sí. Tienen
corpúsculos gustativos situados
lateralmente.
● Son rudimentarias en el hombre,
localizándose en el borde lateral
posterior, pero están desarrolladas en
otros mamíferos como los conejos, en
los cuales estas papilas presentan la
máxima acumulación de corpúsculos
gustativos EN UNA VISTA 4X
● Percibe lo salado
Papila calciforme
• Son las papilas más grandes,
en forma de cáliz y rodeadas
por un surco circular
invaginado, donde se sitúan
gran cantidad de
corpúsculos gustativos. Las
glándulas linguales de
carácter seroso vacían su
contenido a nivel de dicho
surco.
• Percibe lo amargo
CAPAS
En la lengua podemos distinguir 3
capas:
● Mucosa
● Submucosa
● Tejido muscular estriado
Capa mucosa
● La lengua presenta una cara dorsal y una ventral. La mucosa que recubre a
cada una de ellas presenta características diferentes
Superficie ventral:
● Presenta un epitelio de recubrimiento plano pluriestratificado no cornificado,
delgado y liso.
● La lámina propia es delgada y está compuesta por tejido conectivo laxo, con
papilas del corion cortas y numerosas. Esta capa es muy elástica, lo que
favorece cambios rápidos en forma y diámetro de la lengua durante el
movimiento. Posee en su interior células adiposas, glándulas salivales y vasos
sanguíneos y linfáticos.
Superficie dorsal:
● la lengua, en su cara dorsal está
dividida por un surco en forma de
V, la llamada V lingual, en 2
tercios anteriores o cuerpo de la
lengua y un tercio posterior
llamada raíz o zona faríngea de la
lengua. Estas regiones tienen
distinto origen embriológico y
por lo tanto distinta inervación.
En el vértice de la V lingual se
encuentra una pequeña
invaginación, el forámen ciego;
vestigio del conducto tirogloso.
Capa submucosa
● Está constituida por tejido conectivo
denso.
● En esta capa se encuentran glándulas
salivales menores que, de acuerdo
con su localización en la lengua, se
denominan glándulas de Blandin y
Nuhn, situadas cerca de la punta de la
lengua y las glándulas de Weber,
ubicadas en posición lateral y
posterior a las papilas caliciformes
Capa muscular

● Se constituye por una masa de


haces entrelazados de fibras
musculares estriadas esqueléticas.
Estas fibras se insertan en la
submucosa, permitiendo la
amplitud de movimiento
TEJIDOS HISTOLOGICOS
DE LAS
GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS
SALIVALES
MAYORES
GLÁNDULA PARÓTIDA
 Glándula salival más grande.
 Se trata de una glándula tubuloalveolar ramificada.
 Rodeada de una cápsula de tejido conjuntivo con tabiques
(que corresponden a un componente del estroma, el tejido de
soporte glandular).
 Frecuente encontrar células adiposas en el estroma.
 Los tabiques dividen la glándula en lóbulos y lobulillos.
Estos dan soporte a los vasos, linfáticos y nervios que llegan a
los ácinos.
 Los ácinos se rodean de tejido conjuntivo reticular, una rica
red capilar, células plasmáticas y linfocitos.
 Los ácinos están constituidos principalmente por células
secretoras serosas y por eso se consideran ácinos serosos.
GLÁNDULA
SUBMAXILAR
 Glándula tubuloalveolar ramificada.

 Se rodea de una cápsula de tejido

conjuntivo.

 Los tabiques derivados de esta cápsula

dividen el parénquima glandular en lóbulos

y lobulillos.

 No es frecuente encontrar células adiposas

en la glándula submandibular.
GLÁNDULA SUBLINGUAL

 No es frecuente encontrar células adiposas en la

glándula sublingual.

 Los tabiques de tejido conjuntivo dividen el

parénquima glandular en pequeños lóbulos.

 Es una glándula tubuloalveolar ramificada con

células serosas y mucosas, aunque la mayor parte

de las unidades secretoras contienen células

mucosas.
GLÁNDULAS
SALIVALES
MENORES
GLÁNDULAS SALIVARES MENORES
GLÁNDULAS LABIAL
• Constituidos por numerosos acúmulos
acinares, cada uno provisto de cordones
excretores.
• La presencia de estas glándulas da un
aspecto granular a la superficie de la
mucosa labial.
• Sus conductos estriados, presentan
células con escasas estriaciones basales.
• La ubicación estratégica de estas
glándulas les permite proteger a los
dientes de la acción nociva de las
bacterias.
• Las glándulas labiales solo aportan una
fracción muy pequeña del volumen total
de la saliva y aporta más de un tercio de
IgAs
GLÁNDULAS GENIANAS
• Desde el punto de vista anatómico
comprenden dos grupo: LAS GENIANAS O
YUGALES (distribuidas en toda el área de la
mejilla) y las RETROMOLARES O MOLARES
(localizadas cerca del conducto del Stenon, en
la región de las molares superiores).
• Son masas de acino que contienen unidades
mucosas, serosas y mixtas.
• NO POSEEN CAPSULA PROPIA, pero el tejido
conectivo se dispone como una envoltura muy
fina.
• Los conductos excretores poseen una luz
amplia y están revestidos por EPITELIO
PSEUDOESTRATIFICADO.
GLÁNDULAS PALATINA
• Constituyen tres grupos: el paladar duro (250), el
paladar blando (100) y úvula (12), y Glándula
glosopalatina.
• La zona anterior y media del paladar duro carece de
mucosa y glándulas salivales.
• En el paladar blando existen glándulas mixtas, con un
importante componente seroso.
• Poseen un sistema ductal bien desarrollado y las
células del epitelio expresan citoqueratina.
• Pueden observarse conductos intercalares con
células cuboideas.
• Presentan dos tipos de conductos excretores:
 unos largos y ondulados  epitelio cilíndrico
 otros son cortos y rectos epitelio estratificado
plano o cuboideo.
• CUMPLEN UNA FUNCIÓN PROTECTORA.
GLÁNDULAS LINGUALES
GLÁNDULAS DE VON EBNER GLÁNDULAS DE BLANDIN Y NUHN O GLÁNDULAS DE WEBER O
ANTERIORES POSTERIORES.
Ubicadas en el dorso y bordes Ubicadas en la cara inferior del Ubicadas en la zona dorsal de la
laterales de la lengua, en la región extremo anterior de la lengua, a cada base lingual.
de la V lingual lado del frenillo.
Secreción serosa Secreción mixta secreción mixta
Sus conductos desembocan en la Sus conductos desembocan en la Sus conductos drenan en el
parte más profunda del surco cara ventral de la lengua cercana al fondo de las criptas de las
circunvalado de las pailas frenillo lingual. amígdalas linguales.
caliciformes y en el pliegue que
separa cada paila foliada de su
vecina.
Inervación sensitiva y sensorial Inervación sensitiva y sensorial Inervación sensitiva y sensorial
proporcionada por nervio IX. proporcionada por el nervio lingual proporcionada por nervio IX.
rama de nervio V.
Limpian surcos interpapilares, Protección de la cara lingual de Función mecánica y defensiva,
eliminan restos de alimentos, dientes anteriores, provee mucinas a evita la acumulación de restos
renuevan y disuelven partículas de la saliva total. celulares y proliferación de
sabor, producen: lisozima, microorganismos, evita
peroxidasa y lipasa. amigdalitis lingual.
GLÁNDULAS
DE VON
EBNER

GLÁNDULAS DE
WEBER O
POSTERIORES

GLÁNDULAS DE
BLANDIN Y NUHN O
ANTERIORES
Glánd. Salivales Mayores y menores

SALIVA producida
por  Surco gingival
 Criptas amigdalinas
 Trasudación general desde el
revestimiento epitelial de la
cavidad bucal
características

 Volumen de 12000 ml/día


 Líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa.
 Tiene un pH aprox. 7, pero se acerca a 8 en las secreciones incrementadas
 Su secreción es regulada por inervación simpática y parasimpática de las glándulas
salivales.
 Los corpúsculos gustativos y nervios sensitivos del epitelio mucoso de la boca
estimulan su secreción.
 Estímulos psíquicos u olfatorios estimulas su secreción indirectamente.

También podría gustarte