Está en la página 1de 29

PERSONAS

Frida Hernández Pérez


Giovanna Gil Reyes
Monserrat Jiménez Hernández
CONCEPTO:
Existen dos clases de personas dentro del derecho positivo mexicano, cada una
de ellas perfectamente delineada en cuanto a su existencia y personalidad, tales
personas son la individual (física) y la colectiva (moral), persona individual es
el ser humano mismo, sin importar su género, raza o posición social mientras
que la persona moral es la agrupación o entidad constituida primariamente por
un grupo de seres humanos, con el objetivo de alcanzar o cumplir fines que por
su naturaleza sobrepasan las posibilidades individuales, o bien que requieren de
esta unión de varios sujetos para cumplir de mejor manera los objetivos a
alcanzar

Título de la presentación 2
PERSONA FISICA Y MORAL:
La persona física es el individuo, el ser humano, sin distinción de género, raza o
posición social, , el cual desde el momento mismo de su concepción adquiere la
capacidad de goce y por consecuencia tiene derecho a la protección que el
Estado le brinda a través del derecho a todos y cada uno de sus miembros.
En términos fiscales, una persona física es quien realiza cualquier actividad
económica (vendedor, comerciante, empleado, profesionista, etcétera), el cual
tiene derechos y obligaciones ante el Estado.

Título de la presentación 3
• Características de una Persona Física
• Llevará a cabo actividades comerciales o empresariales a cambio de
recibir una contraprestación económica
• Podrá adquirir deuda o títulos
• Declara impuestos fiscales
• Tendrá reconocido el derecho a la sanidad, al voto y a los beneficios
económicos que le correspondan por parte de la Seguridad Social
• Las pérdidas de estas características suponen el fallecimiento del
individuo.
• Según el marco jurídico donde se establezca el individuo le llevará a
obtener nuevos derechos o nuevas obligaciones.

4
POIMORAL POI
• También conocida como persona jurídica, se refiere a las entidades que
poseen una existencia jurídica, y que están constituidas por un conjunto
de personas u organizaciones que han creado una institución para
brindarle reconocimiento de entidad independiente con la capacidad de
ejercer derechos y contraer obligaciones de cualquier índole, incluyendo
obligaciones fiscales.
• Para verlo de una manera más sencilla, una persona moral no es vista
como un individuo sino como una institución, no tiene una existencia
material o concreta. Normalmente se identifica por una denominación o
razón social, la cual suele ser el nombre que se le da a la empresa.

5
Ejemplos de Persona Moral:
• Aquí te dejamos una lista, donde según el artículo 25 del Código Civil Federal de México,
son personas morales:
• La Nación, los Estados y los Municipios.
• Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley.
• Las sociedades civiles o mercantiles.
• Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI
del artículo 123 de la Constitución Federal.
• Las sociedades cooperativas y mutualistas.
• Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos,
artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.
• Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.

6
Personas morales en México
• En materia común, y para toda la República en materia Federal, el
artículo 25 del Código Civil Federal de México reconoce como personas
morales a la nación, a los estados y a los Municipios, así como a las
demás corporaciones de carácter público. Tal y como describimos un
poco más arriba, también considera como personas morales a las
sociedades civiles o mercantiles, a los sindicatos de trabajadores y
asociaciones profesionales, y a las cooperativas, mutualistas y demás
asociaciones que tengan fines lícitos

7
1. Régimen general
• Aquí encontramos a las personas morales con fines de lucro, estas buscan
obtener ganancias (utilidades) a cambio de un bien o servicio producido o
brindado, como las industrias comerciales, financieras, etc. Por lo general
las encontramos como sociedades mercantiles, civiles, instituciones de
crédito, seguros y fianzas, organismos con facultades autónomas que
comercialicen bienes o servicios, entre otras.

8
• Son personas jurídicas con fines de lucro:
• Las empresas unipersonales.
• Las sociedades civiles.
• Las sociedades comerciales.
• Las corporaciones.
• Por ejemplo, las empresas Uber, PepsiCo Inc, y Bimbo.
Obligaciones fiscales de persona moral de régimen general:
1 .Inscribirse en el RFC.
2 .Solicitar el certificado de firma electrónica o e.firma.
3. Expedir facturas electrónicas.
4. Llevar la contabilidad electrónica teniendo en cuenta lo establecido en el Reglamento del Código Fiscal de la Federación
(CFF).
5. Pagos provisionales y definitivos de los impuestos.
6. Presentar al SAT aviso de préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital que se reciba en efectivo, moneda nacional
o extranjera, mayores a $600,000.00 pesos dentro de los 15 días posteriores a que se reciba la cantidad en el formato electrónico
correspondiente.
7. Presentar la declaración anual de la entidad, especificando ingresos por salarios, gastos, etc.
8. Realizar retenciones al Impuesto sobre la Renta (ISR), cuando paguen salarios a sus trabajadores o efectúen pagos a personas
físicas por la prestación de servicios profesionales.
9. Presentar la Declaración Informativa de Operaciones a Terceros (DIOT), siempre que se encuentren sujetos al Impuesto al
Valor Agregado (IVA).
9
Régimen con fines no lucrativos
• Este tipo de persona, busca promover causas sociales y defender derechos de
diferente índole, tales como la cultura, la salud, el deporte y la igualdad social, entre
otros. Por lo general, están involucradas en sociedades civiles.
• Son personas jurídicas sin fines de lucro:

1. Las fundaciones.
2. Las asociaciones civiles.
3. Las organizaciones no gubernamentales (ONG).
4. Los sindicatos.
5. Las corporaciones sin fines de lucro

10
• Obligaciones fiscales de persona moral con fines no lucrativos :
• Inscribirse y darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
• Expedir Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).
• Llevar la contabilidad electrónica teniendo en cuenta lo establecido en el Reglamento del CFF.
• Enviar las balanzas de comprobación y el catálogo de cuentas correspondientes a las actividades que han
hecho a partir del primer día de enero de cada año.
• Hay casos excepcionales en los que las asociaciones deberán pagar ciertos impuestos debido a las
actividades adicionales que realizan como: el ISR, impuestos retenidos (SR) o el IVA.
• Presentar el DIOT cuando entreguen cantidades monetarias en efectivo como parte del subsidio para el
empleo.
• Calcular el impuesto anual de los trabajadores dentro de la asociación, para así poder comprobar si existe
alguna diferencia dentro de los cargos y poder avisar al SAT antes de que termine febrero del año
siguiente.
• Proporcionar a los integrantes de la sociedad una constancia donde se señale el monto restante
distribuible.
• En el caso de las Sociedades de Inversión en Instrumentos de Deuda o de Sociedades de Inversión de
Renta Variables, deberán presentar ante el SAT una declaración donde informen sobre los datos
contenidos en las constancias que expidan, así como el promedio mensual de las inversiones de cada
persona que se emitió constancia
11
ATRIBUTOS:
Llamamos atributos de la personalidad a las cualidades que desde el punto de vista jurídico deben tener los
individuos y que los distinguen unos de otros.
Los atributos son las cualidades que le son propias tanto a la persona de existencia visible como a la
persona jurídica.
Los estudiosos del Derecho nos hablan de seis atributos de la personalidad Fisica, que son:
a) la capacidad
b) el nombre
c) el domicilio
d) el estado civil
e) el patrimonio
f) La nacionalidad

Título de la presentación 12
CAPACIDAD
La capacidad jurídica es uno de los atributos de la personalidad, si bien, las legislaciones
tanto federal como locales de México no la definen, podemos entenderla según la doctrina
como: la aptitud de una persona de tener derechos y obligaciones, así como la de ejercerlos.
La capacidad jurídica se divide en la de goce y de ejercicio. La primera se refiere a la de
adquirir derechos y obligaciones mientras que la segunda es la de ejercitar los derechos y
cumplir con las obligaciones. Como ya dijimos la capacidad se adquiere al nacer, sin
embargo únicamente la de goce, la de ejercicio se adquiere hasta obtener la mayoría de
edad o como excepción por parte de los menores emancipados quienes pueden administrar
libremente sus bienes, sin embargo no pueden venderlos, donarlos ni de otra manera
transferir la propiedad de estos si no es por autorización de un juez en materia familiar o
civil (según sea el caso).

13
• ARTICULO 2º.- La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer;
en consecuencia, la mujer no queda sometida, por razón de su sexo, a
restricción alguna en la adquisición y ejercicio de sus derechos civiles.
• ARTICULO 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere
por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en
que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le
tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.

Título de la presentación 14
NOMBRE
El nombre es la designación o denominación verbal que se le da a una persona, animal, cosa o
concepto tangible o intangible, concreto o abstracto, para distinguirlo de otros. Como signo en
general, es estudiado por la semiótica, y como signo en un entorno social, por la semiología.
Es la denominación con que se la conoce y que sirve para identificarlo en la sociedad. Las
características del mismo es que es necesario y único, es irrenunciable e inmutable, salvo en
casos excepcionales y mediante resolución judicial, ejemplo de ello es cuando una persona al
cambiar de sexo decide cambiar su nombre, o cuando teniendo un determinado nombre decide
cambiarlo por ser motivo de burlas.
El nombre a su vez está compuesto por el nombre individual o de pila, ejemplo Jorge, Juan,
María, Silvia y el apellido, que corresponde al del padre, pudiendo agregar el de la madre.

Título de la presentación 15
• Artículo 18. Derecho al Nombre
• Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de
sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar
este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario.
• Elementos del nombre
• El nombre de las personas físicas, como ya lo mencioné, se compone de
doselementos esenciales: el nombre propio o de pila y uno o más
apellidos. Existen otros elementos del nombre no esenciales, sino
circunstanciales, cuales son, el seudónimo, el apodo o sobrenombre y los
títulos nobiliarios

Título de la presentación 16
• Artículo 3126: El heredero debe ser instituido designándole por su nombre y
apellidos; y si hubiere varios que tengan el mismo nombre y apellidos, deben
señalarse otros nombres y circunstancias que distingan al que se quiere
nombrar.
• Artículo 3127: Aunque se haya omitido el nombre del heredero, si el testador le
designare de manera que no pueda dudarse quien sea, valdrá la institución.
• Artículo 3128: El error en el nombre, apellidos o cualidades del heredero, o la
omisión de lo que preceptúa la segunda parte del
• Artículo 3126,no vicia la institución, si de otra manera se supiere ciertamente
cual es la persona nombrada”. Por último, el título de nobleza es una dignidad u
honor con que los monarcas o los papas invisten a determinadas personas como
recompensa a servicios eminentes prestados.

Título de la presentación 17
DOMICILIO
Nuestro derecho civil actual define el domicilio como el lugar donde residen
habitualmente las personas y a falta de éste, el lugar del centro principal d sus
negocios; en ausencia de éstos, el lugar donde simplemente residan y, en su
defecto, el lugar donde se encontraren. El domicilio legal de una persona lo
define la ley que fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté presente en el
mismo. El estado y capacidad de una persona se rige por el derecho del lugar
del domicilio.

18
• Artículo 30. El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su residencia
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté
allí presente.
• Artículo 31. Se reputa domicilio legal:
Del menor de edad no emancipado, el de la persona a cuya patria potestad está sujeto;
Del menor de edad que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el de su tutor; En el
caso de menores o incapaces abandonados, el que resulte conforme a las circunstancias previstas en
el artículo 29; De los cónyuges, aquél en el cual éstos vivan de consuno, sin perjuicio del derecho de
cada cónyuge de fijar su domicilio en la forma prevista en el artículo 29; De los militares en servicio
activo, el lugar en que están destinados; De los servidores públicos, el lugar donde desempeñan sus
funciones por más de seis meses.
Artículo 32. Cuando una persona tenga dos o más domicilios se le considerará domiciliada en el
lugar en que simplemente resida, y si viviere en varios, aquél en que se encontrare.
Artículo 33. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su
administración. Las que tengan su administración fuera del Distrito Federal pero que ejecuten actos
jurídicos dentro de su circunscripción, se considerarán domiciliadas en este lugar, en cuanto a todo
lo que a esos actos se refiera. Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa
matriz, tendrán su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por
las mismas sucursales. 19
EL ESTADO CIVIL
El estado civil hace referencia a la situación de las personas físicas en
función de sus relaciones familiares, de matrimonio o del parentesco. En
la legislación civil mexicana, dentro del Código Civil Federal, la única
forma en la que se puede demostrar es a través de un acta expedida por el
Registro Civil

20
• El estado civil puede ser:
• Soltero/a.
• Casado/a.
• Divorciado/a.
• Separado/a en proceso judicial.
• Viudo/a.
• Concubinato.
• Para distintos juristas solamente se deberían reconocer dos estados: soltero y casado. Esto es debido a que el
ciudadano está en el derecho de no dar explicaciones respecto al motivo por el cual no se encuentra casado.
• Independientemente de lo anterior, éste es la diferencia en cada uno de los estados mencionados:
• Soltero: Una persona que nunca ha adquirido matrimonio civil y no vive con una pareja en las condiciones
establecidas para el concubinato.
• Casado: Una persona que ha adquirido matrimonio civil y no ha iniciado un proceso de divorcio.
• Divorciado: Una persona casada que ha concluido un trámite judicial de divorcio con una sentencia irrevocable.
• Separación en proceso judicial: Como su nombre lo indica, una persona casada que se encuentra en trámite de
divorcio.
• Viudo: Una persona casada cuyo cónyuge ha fallecido.
• Concubinato: Dos personas que viven como pareja en un tiempo determinado por la ley, sin tener otra pareja.21
• Datos que forman el estado civil
• Nacimiento
• Nombre y apellidos
• Filiación
• Sexo.
• Emancipación
• Edad
• Nacionalidad
• Tutela
• Matrimonio
• Defunción

22
• Artículo 39. El estado civil sólo se comprueba con las constancias relativas del Registro Civil; ningún otro
documento ni medio de prueba es admisible para comprobarlo, salvo los casos expresamente exceptuados por la
ley.
• Artículo 35. En el Distrito Federal, estará a cargo de los Jueces del Registro Civil autorizar los actos del estado
civil y extender las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio
administrativo y muerte de los mexicanos y extranjeros residentes en los perímetros de las Delegaciones del
Distrito Federal, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte, el divorcio
judicial, la tutela o que se ha perdido o limitado la capacidad legal para administrar bienes.
• Artículo 37. Las actas del Registro Civil, sólo se pueden asentar en las formas de que habla el artículo anterior.
• La infracción de esta regla producirá la nulidad del acta y se castigará con la destitución del Juez del Registro
Civil.
• Artículo 38. Si se perdiere o destruyere alguna de las Formas del Registro Civil, se sacará inmediatamente copia
de alguno de los ejemplares que obren en los archivos que esta Ley señala en su artículo 41.
• Artículo 41. Las Formas del Registro Civil serán expedidas por el Jefe del Departamento del Distrito Federal o
por quien él designe. Se renovarán cada año y los Jueces del Registro Civil remitirán en el transcurso del primer
mes del año, un ejemplar de las Formas del Registro Civil del año inmediato anterior al Archivo de la Oficina
Central del Registro Civil, otro al Archivo del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el otro, con
los documentos que le correspondan quedará en el archivo de la oficina en que hayan actuado.
• Artículo 45. Los testigos que intervengan en las actas del Registro Civil, serán mayores de edad, prefiriéndose
los que designen los interesados, aun cuando sean sus parientes.

23
PATRIMONIO
El patrimonio es un legado, una herencia, algo que recibimos del pasado o que
forma parte de un acervo valioso y digno de preservarse. Sin embargo, este
término puede tener significados muy distintos dependiendo del área del saber
desde donde lo contemplemos.
Por ejemplo, el patrimonio en sentido jurídico es la totalidad de los activos y
pasivos de una persona natural o jurídica, es decir, “todas aquellas relaciones
jurídicas (…) que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de
estimación pecunaria”. Esto último significa que pueden ser traducidos a un
monto en dinero.

Título de la presentación 24
• Características del patrimonio
• En general, todo patrimonio se caracteriza por:
• Desde un punto de vista económico, debe poder medirse o estimarse en dinero. Por esta
razón, no forman parte del patrimonio de cada quien sus derechos fundamentales, que no
pueden ni comprarse ni venderse.
• Desde un punto de vista contable, se compone de dos partes: un activo (todos los
capitales e instrumentos financieros, así como todos aquellos bienes que podrían
venderse para recibir capitales) y un pasivo (todas las deudas, obligaciones o cargas
impositivas en general).
• Los bienes que constituyen el patrimonio de alguien pueden generalmente heredarse, o
sea, transmitirse por línea sucesoria. Esto es especialmente cierto para los patrimonios
naturales, históricos o culturales, que acompañan a las generaciones de seres humanos,
sin que le pertenezca a ningún individuo en específico.
• Artículo 833 del Código Civil: “El testamento es un acto revocable por el cual una
persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o
hace alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley”. G.O.E. Nº 2.990
del 26-07-1982.
25
• Son objeto del patrimonio de la familia:
• La casa habitación de la familia;
• En algunos casos, una parcela cultivable.
• Los bienes afectos al patrimonio de la familia son inalienables y no estarán sujetos a
embargo ni a gravamen alguno.
• Con el objeto de favorecer la formación del patrimonio de la familia, se venderán a las
personas que tengan capacidad legal para constituirlo y que quieran hacerlo, las
propiedades raíces que a continuación se expresan:
• Los terrenos pertenecientes al Gobierno Federal o al Gobierno del Distrito Federal que no
estén destinados a un servicio público ni sean de uso común;
• Los terrenos que el Gobierno adquiera por expropiación, de acuerdo con el inciso c) del
párrafo undécimo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
• Los terrenos que el Gobierno adquiera para dedicarlos a la formación del patrimonio de las
familias que cuenten con pocos recursos.
• Artículo 739. La constitución del patrimonio de la familia no puede hacerse en fraude de
los derechos de los acreedores
26
NACIONALIDAD
La Nacionalidad es el vínculo Jurídico que une a la Persona con el Estado
y tiene la doble vertiente de ser un Derecho fundamental y constituir el
Estatuto Jurídico de las personas. Por esta relación, el Individuo disfruta
de unos derechos que puede exigir a la Organización estatal a la que
pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponerle el cumplimiento
de una serie de obligaciones y deberes.
El Artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
establece el Derecho de toda Persona a una Nacionalidad, y a no verse
privado arbitrariamente de su Nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

Título de la presentación 27
• ¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana?

• El artículo 30 de la Constitución Política de México establece que la nacionalidad


mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Para probar su
nacionalidad, todo mexicano por nacimiento debe contar con un “acta de nacimiento”,
y todo mexicano por naturalización debe contar con una “carta de naturalización”.
• ¿Qué artículo es el derecho a la nacionalidad?
• Conforme al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
• ¿Se puede poseer doble (o múltiple) nacionalidad?
• Sí. Desde 1998 la Ley de Nacionalidad de México permite que las personas mexicanas
por nacimiento cuenten con otra nacionalidad además de la mexicana. Ello significa
que todo mexicano por nacimiento puede adquirir cuantas nacionalidades desee, sin el
riesgo de perder su nacionalidad mexicana

28
• ¿Se puede perder la nacionalidad mexicana?
• De conformidad con el contenido del artículo 37 de la Constitución, ningún mexicano por nacimiento
puede ser privado de su nacionalidad. En cambio, la nacionalidad mexicana por naturalización sí se
puede perder en distintos casos, entre los que se cuentan: la adquisición voluntaria de una
nacionalidad extranjera, hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, usar un
pasaporte extranjero, aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero,
y residir durante cinco años continuos en el extranjero.
• ¿Es posible renunciar a la nacionalidad mexicana?
• Si bien la Constitución establece en su artículo 37 que ningún mexicano por nacimiento podrá ser
privado de su nacionalidad (entendido este acto como una acción arbitraria de parte de la autoridad),
la propia Constitución no restringe expresamente la posibilidad de que los mexicanos por nacimiento
y por naturalización renuncien a la nacionalidad mexicana. Asimismo, tanto la Declaración Universal
de Derechos Humanos, en su artículo 15, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
en su artículo 20, reconocen que toda persona tiene derecho a una nacionalidad, y hacen una
distinción precisa entre la garantía que goza toda persona a no ser privada arbitrariamente de su
nacionalidad y el derecho que tiene todo ser humano a cambiarla.
• ¿Cómo recuperar la nacionalidad mexicana?
• Si la persona que renunció voluntariamente a la nacionalidad mexicana quiere recuperarla, tendrá que
hacerlo mediante el procedimiento de Declaratoria de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento, o
sujetarse al procedimiento para obtener la nacionalidad mexicana por naturalización, según sea el
caso. 29

También podría gustarte