Está en la página 1de 17

Asignatura: Fundamentos de Derecho

Tema 1
Naturaleza del Derecho
2

1.1. Normas de conducta y leyes naturales


LAS NORMAS DE CONDUCTA:
Son formas de comportamiento, prescripciones para actuar de una manera
determinada en situaciones específicas. Cualquier sociedad, por el hecho de serlo,
tiene una serie de normas de conducta sociales, convencionales y externas al
individuo, que limita y orientan el comportamiento de sus miembros: leyes,
costumbres, etc.
LEYES NATURALES: Comprenden todos los criterios y principios supremos de la
conducta humana. Son juicios enunciativos cuyo fin es explicar y demostrar las
relaciones que existen en la naturaleza.

NORMA DE CONDUCTA: Puede usarse en dos sentidos:


Amplio: Que se aplica a toda regla de comportamiento, obligatoria o no.

Estricto: Corresponde a la que impone deberes o confiere derechos.


3
1.2. Normas morales, normas religiosas y convencionalismos sociales

 NORMAS MORALES: Son aquellas que imponen conductas, pero no son externas al
sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno.
Son reglas en las cuales frente al sujeto a quien obliga no hay otra persona autorizada
para exigirle el cumplimiento de algún deber.
Las normas morales nacen con nosotros, y las vamos reforzando día a día, en base a
nuestras experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y qué no, y de los valores
que se nos transmiten en el mundo en que vivimos.
 NORMAS RELIGIOSAS: Son aquellas que imponen conductas a las personas, de
hacer o de no hacer, con la finalidad de lograr un mundo humano mejor, pero en el
caso de las normas religiosas con una meta trascendente.
 LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES: Son reglas que aparecen basadas en la
costumbre. Son una especie de mandato que surgen de la colectividad y que son
necesarios llevar acabo dentro de la sociedad.
4

1.3. Normas jurídicas

Las normas jurídicas son las reglas de conducta, sancionadas por el


Estado a través de sus órganos legislativos, por los procedimientos
legalmente previstos, y que contiene sanción en caso de incumplimiento.

Son aplicables aún cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son
heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se
suponen conocidas a partir de su publicación aplicando una sanción en
caso de incumplimiento.
5

1.3. Normas jurídicas

Norma jurídica: Es la regla o mandato que establece la forma en que debe ordenarse un
determinado grupo social, siendo obligatorias.
6

1.3.3. Características.

 UNILATERILIDAD: Que es referida solo a una parte o a unas acciones, es una de


las partes, o que se refiere a un aspecto determinado de una cuestión.
 BILATERILIDAD: Son las normas que a la vez que imponen deberes, conceden
facultades.
 EXTERIORIDAD: Son las que se determinan tomando en cuenta, únicamente, la
conducta externa de los individuos.
 COERCIBILIDAD: En caso de inobservancia, es posible hacer valer la norma
mediante la fuerza (se entiende que se trata de una fuerza legal y legítima).
 AUTONOMÍA: Es la facultad de la norma para actuar y sin jurisdicción a una
norma superior dentro de una marca de valores jurídicos.
 HETERONOMÍA: Las normas son creadas por un sujeto(poder legislativo)distinto
al destinatario de las mismas, a quien le son impuestas independientemente de
su voluntad.
7

1.4. Concepto de derecho

Etimología de la palabra derecho.- La palabra derecho viene de “directum” vocablo


latino que, en su sentido figurado, significa lo que está conforme a la regla, a la ley; es
decir, lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto. (Moto Salazar 2017).
DERECHO: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los
individuos en sociedad susceptible de aplicar una sanción al que viola dichas normas.
El Derecho: Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad
y justicia.
8

1.4. Concepto de derecho

ALCANCE DEL DERECHO:


DERECHO OBJETIVO: Es el conjunto de normas que integran los códigos y que necesariamente se
dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa el hombre.
Otorga facultades, impone deberes.
DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el cumplimiento de la
norma jurídica.
DERECHO VIGENTE: Está constituido por el conjunto de normas que en un país determinado y en
determinada época el Estado considera obligatorias.
DERECHO POSITIVO: Es el conjunto de regla jurídicas que efectivamente se observan en una época
determinada aunque hayan dejado de estar vigentes o que todavía no hayan sido elevadas a tal
categoría.

Edgardo Peniche López, Introducción al Derecho; Editorial Porrúa.


9

1.4.1. Fuentes históricas, reales y formales.

FUENTES DEL DERECHO: Se define como aquellas situaciones que dan origen y
surgimiento a manifestaciones jurídicas y se reconocen a las: históricas, materiales o
reales y formales. Las fuentes del Derecho son criterios que ayudan a determinar el
sistema jurídico de un país.
10

1.4.1. Fuentes históricas, reales y formales.


 LEY.- Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aún sin el
consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común.
 COSTUMBRE: Se define como las practicas repetidas que han adquirido fuerza de ley. Es un uso
implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.
 JURISPRUDENCIA: Se define como el criterio de interpretación Judicial de las normas jurídicas
de un Estado que prevalece en las resoluciones de un tribunal supremo o de varios tribunales
superiores, se inspira en el propósito de obtener una interpretación de uniforme del derecho de
los casos que la realidad presenta a los jueces la ley y es realizada por los órganos
jurisdiccionales.
 DOCTRINA: Son a los estudios realizados por los estudiosos del derecho llamados juristas
realizados a un tema especifico del derecho; es decir, la opinión de uno o varios autores que
realizan con el propósito de interpretar, comprender y aplicar correctamente el derecho.
 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.- Son generalizaciones o abstracciones últimas
tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho romano
11

1.5. La ley.

La Ley: Es la norma de derecho, dictada, promulgada y sancionada por la autoridad


pública, aun sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. (Moto Salazar 2017).

Caracteres de la ley:
a) Es una norma jurídica
b) Emana del poder público, quien la dicta, la promulga y la sanciona.
c) Tiene como finalidad la realización del bien común.
12

1.5.2. Proceso de creación de la ley.


A la serie de etapas a través de las cuales se elabora una ley se denomina Proceso
Legislativo.
Etapas: Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación, e iniciación de la
vigencia.
INICIATIVA: Es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del congreso un proyecto de ley.
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por
ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
Art. 72 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
13

1.5.2. Proceso de creación de la ley.

 DISCUSIÓN.- Es el acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de las


iniciativas, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no la formación de leyes o
decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con
excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos o sobre reclutamiento de tropa, estos deben discutirse primero en la
cámara de diputados.
Cámara de origen: Se le denomina así a la cámara donde inicialmente se discute el
proyecto de ley. Y a la otra cámara se le da el calificativo de revisora.
 APROBACIÓN.- Acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la
aprobación puede ser total o parcial.
SANCIÓN.- Se da este nombre a la aceptación de una iniciativa por el Poder
Ejecutivo. La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las
Cámaras.
14

1.5.2. Proceso de creación de la ley.

 PUBLICACIÓN.- Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da


a conocer a quienes deben cumplirla; la publicación se hace en el Diario
Oficial de la Federación.
 INICIO DE LA VIGENCIA: Es la fecha que indica a partir de cuándo es
obligatoria la ley.
Para determinar el momento en que una ley o decreto entra en vigor,
existen dos sistemas:
EL SUCESIVO.- Establece que las leyes obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación, y en el supuesto de que la ley vaya a aplicarse en un lugar distinto de aquel en
el que se publica el Diario Oficial, es necesario que transcurra además del plazo señalado un día más por
cada 40 kilómetros de distancia.
SISTEMA SIMULTÁNEO: Establece que una ley es obligatoria en todo el territorio nacional a partir del día que
en ella se estipule siempre que su publicación haya sido anterior, es decir, entra en vigor en toda la República
al mismo tiempo.
15

1.6.2. Formas de extinción de la vigencia de la ley.

Es la acción y efecto de extinguir o extinguirse, las leyes. Desaparición, en el tiempo o


en el espacio de las leyes, a causa de cambio, condiciones ambientales, de
modificación en las características de las leyes. Caducar una obligación, plazo de la
Ley.
Una ley dejan de estar vigentes cuando una nueva ley así lo declare expresamente.
Ninguna otra causa puede hacer que la ley pierda su fuerza obligatoria.
Cuando una ley pierde su fuerza obligatoria se dice que la misma se ha derogado o
abrogado, y esto no quiere decir que ambos términos signifiquen lo mismo.

 ABROGACIÓN DE UNA LEY: Quitar a la totalidad de la ley su fuerza obligatoria.


 DEROGACIÓN DE UNA LEY: Suprimir solamente algunos de sus preceptos.
1.7. La ignorancia de la Ley.
16

1.8. Retroactividad de la Ley.

IGNORANCIA DE LA LEY.- Se ha dicho que todas las leyes son publicadas con
objeto de que lleguen a conocimiento de los que deben cumplirlas, no obstante lo
cual y por muy diversas causas las leyes son ignoradas a veces. El
desconocimiento de la Ley no exime de su cumplimiento.

LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY.- Nuestra Constitución e impide que la ley


modifique el pasado en perjuicio de las personas.
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
17

1.8. Retroactividad de la Ley.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho.

Fuentes de información
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2. Peniche López Edgardo, Introducción al Derecho y Lecciones de Derecho Civil; Editorial Porrúa.
3. Moto Salazar Efraín Elementos de derecho, Editorial Porrúa;

También podría gustarte