Está en la página 1de 19

CAPACIDAD DE

PLANIFICACIÓN
Jorge RAMOS SURCO
ESTABLECIMIENTO DE METAS:

• En lugar de examinar el establecimiento de metas en general, este escrito se centra principalmente en la manera como el establecimiento de
metas influye en el comportamiento y el desempeño. Antes de estudiar las teorías que tratan sobre este punto, se debe ubicar el concepto de
establecimiento de metas al plano del contexto motivacional.
• Quizás la definición de motivación más utilizada gira en torno a cuatro procesos: emoción, dirección, intensidad y persistencia de las
acciones voluntarias que están orientadas hacia las metas. La motivación es un concepto, no se puede observar de manera directa y por lo
tanto se debe comprobar como parte de una teoría más amplia donde las condiciones antecedentes están ligadas a las acciones conductuales.
Adicionalmente, la motivación es personal e individual en términos de su contenido. Cada uno de nosotros es único en términos de lo que
nos emociona y de la manera como dirigimos nuestro comportamiento; y finalmente, la motivación es dirigida hacia una meta (Locke &
Latham, 1990a).
• Las discrepancias entre las metas y el logro de éstas pueden ser vistas como importantes determinantes de la emoción y la dirección del
comportamiento; la importancia y el compromiso con la meta son valiosos para la intensidad y la persistencia. Las metas incitan a la gente a
hacer un mayor esfuerzo, centrar la atención, desarrollar estrategias y persistir frente al fracaso. Aceptar una meta asignada o establecer una
meta para uno mismo ayuda a centrar la atención y evitar las distracciones. La meta ayuda a elegir comportamientos. Adicionalmente, el
nivel de la meta y el compromiso que se tenga con ésta, aumentan el esfuerzo empleado en alcanzarla y la persistencia para enfrentar los
obstáculos y el fracaso. Por lo tanto, las metas tienen un efecto directo sobre la atención, la elección del comportamiento, el esfuerzo y la
persistencia, cuatro resultados conductuales claves en la motivación.
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: RECURSOS Y
OPORTUNIDADES

• La gestión del conocimiento se define ampliamente como un


conjunto de actividades y procesos que fortalecen el intercambio
de información y experticia dentro de una organización o grupo
de profesionales, con el fin de mejorar el rendimiento de la
organización o los resultados de un proyecto. A lo largo de
tiempo, esta acumulación de experiencias y aprendizajes sirve
para construir una base de conocimiento compartido con el
potencial de facilitar la ejecución del trabajo y acelerar la
innovación.
PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA Y EL CONTROL

• El planificar sistemáticamente consiste en tener presente:


• · El conjunto de objetivos o metas que se persiguen.
• · Las distintas actividades a realizar, dividir tareas grandes en sub-tareas
• · Los recursos necesarios (otras personas, materiales, dinero, libros, etc.)
• · Los tiempos requeridos (tiempo de entrega establecidos)
• · Los conocimientos y técnicas para realizar cada una de las actividades (aptitudes)
• · La forma de controlar, mantener registros físicos y financieros
• · La responsabilidad en la ejecución.
CAPACIDAD DE RELACIÓN SOCIAL

• Son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y


conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social. Son
imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus
vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para
desenvolverse como adultos en la esfera social.
• Las habilidades sociales no son innatas, son aprendidas y se desarrollan en la relación con otras
personas. Se van formando a partir de un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores,
que son la base de la conducta social: las personas interpretan las situaciones y deciden cómo
actuar. Son necesarias para el desarrollo integral de las personas ya que aprende a interactuar con
los demás.
• Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas
• Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
• Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
• Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.
• Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.
• Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los
impulsos.
• Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no
tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas.
• Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de
solución al mismo
EL LIDERAZGO

• El liderazgo es la capacidad que tiene


una persona de influir, motivar,
organizar y llevar a cabo acciones para
lograr sus fines y objetivos que
involucren a personas y grupos en una
marco de valores. El liderazgo es un
potencial y se puede desarrollar de
diferentes formas y en situaciones muy
diferentes unas de otras.
PERSUACION Y ELEVORACION DE REDES
DE APOYO
• ¿QUÉ ES PERSUASION?
• Es la capacidad de convencer a otras personas para hacer acciones en conjunto para que
favorezcan el alcance de los objetivos propios y comunes.
• REDES DE APOYO
• Es una necesidad de las personas a pesar de poder hacer muchas acciones solas, nadie
puede ser absolutamente autosuficiente y no necesitar de las demás personas. Cada
persona es una combinación de debilidades y fortalezas de otras personas.
LA AUTOCONFIANZA

• La autoconfianza hace referencia a


la confianza en sí mismo sobre las
propias capacidades, habilidades y
criterios. En este sentido, la
autoconfianza está relacionada a la
creencia de “ser capaz” de lograr lo
que uno se plantea o de satisfacer
necesidades personales o exigencias
del entorno.
CREATIVIDAD - INVENCIÓN
INNOVACIÓN
• La palabra “innovación” se deriva del verbo latino innovare, que significa renovar. En
esencia, este término ha conservado su significado hasta hoy. A su vez, significa mejorar
o reemplazar algo, por ejemplo, un proceso, un producto o un servicio.

• En términos específicos, es un proceso mediante el cual un dominio, producto o servicio


se renueva y actualiza por medio de la aplicación de nuevos procesos, la introducción de
nuevas técnicas o el establecimiento de ideas exitosas, esto con el fin de crear un nuevo
valor.
ÁMBITOS DE LA CREATIVIDAD

• La creatividad es una capacidad gracias a la cual pueden generarse nuevas ideas o


nuevas asociaciones entre ideas ya conocidas. En la misma intervienen diversos procesos
mentales, relacionados entre sí, que aún no han sido explicados en su totalidad.
• La creatividad está íntimamente asociada a la imaginación, pero en los individuos
creativos también se han observado el desarrollo de características como la sensibilidad y
la curiosidad.
EL POTENCIAL CREATIVO
PENSAMIENTO DISRUPTIVO/LATERAL
• El pensamiento disruptivo a menudo implica
una mentalidad abierta y curiosa, y la
disposición a explorar nuevas ideas, tomar
riesgos y experimentar con diferentes
enfoques. Las personas que adoptan el
pensamiento disruptivo a menudo están
dispuestas a enfrentarse a la incertidumbre y
la ambigüedad, y pueden ver las dificultades
y los problemas como oportunidades para
aprender y crecer.
CREATIVIDAD PARA
LA INNOVACIÓN
PRINCIPIOS DE LA INNOVACIÓN

• Principios asociados al objeto:


• Tener definida una cultura de organización, una Misión y Visión.
• Haber definido la Estrategia Genérica de la Organización.
• Identificar la Estrategia de Innovación que pone en marcha para hacer realidad dicha
estrategia genérica.

• Principios del sujeto:


• Aptitud: Conocimientos, métodos y sistemas.
• Actitud: Dedicación, constancia, creatividad, capacidad de trabajo, empatía, trabajo en equipo.
• Equipo: Equipo multidisciplinar y con un liderazgo claro.
• Principios de salida:
• Que la idea sirva para aquello que desea el cliente, directa o indirectamente, que sea a su gusto e incluso
que participe de ello en la fase diseño. Enfocarla al cliente.
• Que no cese hasta haber conseguido el éxito. Si no llega no habrá habido innovación y la archivaremos.

• Principios de método:
• Pensar en formato proceso.
• Definir y gestionar fuentes de innovación.
• Definir y gestionar conocimiento del mercado y la competencia.
• Capacidad y técnicas de generación de ideas.
• Gestión del proyecto:
• Criterios de selección del proyecto.
• Gestión de tareas, calendario, recursos, información.
• Principios de ciclo cerrado:
• La innovación como un proceso continuo.
• El trabajo por proyectos implica estar siempre empezando y siempre terminando.
• Aprender de lo hecho (propio y ajeno).
• Aprender sistemáticamente.
PROCESOS DE LA INNOVACIÓN

• Los procesos de
innovación son una serie de
acciones sistematizadas que
se llevan a cabo con el
objetivo de mejorar o
renovar productos, procesos
o servicios. Se trata de un
cambio de paradigma en la
forma de hacer las cosas.
CULTURA INNOVADORA DRIVERS Y
BARRERAS DE LA INNOVACIÓN
• Una metodología cualitativa para generar ideas y desarrollar procesos de innovación.
Escuchamos los diferentes actores de la innovación: Clientes y Empleados, para obtener
ideas ganadoras y accionables. De esta forma se favorece la innovación de productos,
servicios y procesos de las compañías
MATRIZ DE INNOVACION

• Una matriz de innovación es una visualización de cómo innovar en tu negocio en función


de los objetivos. Tanto si se trata de una startup como de una empresa en crecimiento, la
matriz te permite identificar nuevas áreas de innovación, simplificando la gestión de la
innovación en el proceso.

También podría gustarte