Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL – PROMAINA

CURSO

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE
SUELOS
TÍTULO
CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR
FERTILIZANTES Y AGROQUIMICOS

DR. WILMER AREVALO NIMA

ALUMNOS

ING. JUAN LUIS LEON ARROYO


ING. GUALBERTO GRANADINO
VICENTE
ING. WILSON RAMIRO IBAÑEZ
2023 – (SEGUNDO CICLO)
IBAÑEZ
PIURA-PERÚ
INTRODUCCIÓN
El término “contaminación del suelo” se refiere a la presencia en el suelo de
un químico o una substancia fuera de sitio y/o presente en una
concentración más alta de lo normal que tiene efectos adversos sobre
cualquier organismo al que no están destinados. La contaminación del suelo
con frecuencia no puede ser directamente evaluada o percibida visualmente,
convirtiéndola en un peligro oculto.
La cantidad y diversidad de contaminantes se encuentra en constante
incremento a causa del desarrollo agroquímico e industrial. Esta diversidad y
la transformación en los suelos por la actividad biológica de los componentes
orgánicos en diversos metabolitos, hacen que los estudios de suelos para
identificar a los contaminantes sean complejos y costosos.
Los efectos de la contaminación del suelo también dependen de las
propiedades de éste, ya que controlan la movilidad, biodisponibilidad y tiempo
de residencia de los contaminantes (FAO y GTIS, 2015).
La contaminación del suelo, como se ha mencionado anteriormente, puede
resultar tanto de actividades planeadas como involuntarias. Estas actividades
pueden incluir la introducción directa de contaminantes en el suelo, así como
procesos ambientales complejos que pueden llevar a una contaminación
indirecta del suelo a través del agua o de la deposición atmosférica (Tarazona,
2014).
OBJETIVOS
Analizar la contaminación del suelo por el uso de
agroquímicos y fertilizantes y su impacto que puede
generar en la alteración con los ecosistemas.

HIPOTESIS GENERAL
El uso de agroquímicos causa problemas graves en
el suelo y en la salud de las personas.

HIPOTESIS ESPECIFICA
La mayoría de los productores agropecuarios hacen un uso
inadecuado de los agroquímicos lo que provoca una grave
contaminación ambiental y daños en la salud.
CONTAMINACIÓN PUNTUAL
La contaminación del suelo puede ser causada por un evento específico
o una serie de eventos dentro de un área determinada en la que los
contaminantes son liberados al suelo y la fuente e identidad de la
contaminación son fácilmente identificadas. Este tipo de contaminación
se conoce como contaminación puntual. Las actividades antropogénicas
representan las principales fuentes de contaminación de tipo puntual.
Entre los ejemplos destacan los emplazamientos de antiguas fábricas, la
eliminación inadecuada de desechos y aguas residuales, vertederos no
controlados, aplicación excesiva de agroquímicos, derrames de muchos
tipos entre otros.
CONTAMINACION DIFUSA
Es una contaminación que se propaga por áreas muy extensas, se
acumula en el suelo y no tiene una fuente única o fácilmente
identificable. La contaminación difusa se presenta donde la emisión,
transformación y dilución de contaminantes en otros medios ha
ocurrido previamente a su transferencia al suelo (FAO y GTIS. 2015).
La contaminación difusa implica el transporte de los contaminantes a
través de sistemas de aire-suelo-agua.

Muchos de los contaminantes que causan la contaminación puntual


pueden estar involucrados en la contaminación difusa
AGROQUIMICOS:
son sustancias químicas muy utilizadas en la agricultura, cuyo
objetivo principal es mantener y conservar los cultivos. Pero en
el afán de cumplir con este objetivo, muchas veces se pierde de
vista los efectos nocivos que estos agroquímicos pueden
provocar.
CLASIFICACION Y USOS:
Existe una gran variedad de agroquímicos, los principales son:
Insecticidas: Son aquellos que se utilizan para controlar plagas
e insectos.
Herbicidas: Generalmente se utilizan para evitar el crecimiento
de las plantas no deseadas para los cultivos (malezas).
Fertilizantes: Es un estímulo utilizado para enriquecer el suelo y
así mejorar su calidad para maximizar los rendimientos de las
cosechas.
Fungicidas: Funciona al igual que los insecticidas pero estos
controlan cualquier clase de hongos.
EFECTOS NEGATIVOS:
 Cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocidas ocasionan daños en la salud de los seres
humanos como intoxicaciones o dermatitis.
 Cuando los agroquímicos se infiltran hacia aguas subterráneas que llegan a ríos y lagos contribuyen a la
contaminación del agua.
Evolución en el suelo de los plaguicidas Descomposición por las plantas y
organismos, como consecuencia de los procesos
Descomposición química, que tiene lugar por procesos de metabólicos que tienen lugar en las plantas.
oxidación, reducción, hidroxilación, dealquilación, rotura de En definitiva los procesos que afectan a la
anillos, hidrólisis e hidratación. evolución de los plaguicidas en los suelos los
Descomposición fotoquímica, que se produce por efecto del podemos agrupar en:
espectro de luz ultravioleta de la luz solar. Las fuentes de luz y  Procesos de acumulación (adsorción)
su intensidad regulan el grado de descomposición de un  Procesos de degradación (descomposición
compuesto. química y degradación biológica)
Descomposición microbiana, la acción de los microorganismos  Procesos de transporte (difusión,
del suelo sobre los plaguicidas es probablemente el mecanismo lixiviación, volatilización).
de descomposición más importante. Los microorganismos del
suelo, bacterias, algas y hongos, obtienen alimento y energía
para su crecimiento por descomposición de estos compuestos
orgánicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes.
Volatilización, es la pérdida del compuesto en forma de vapor.
Todas las sustancias orgánicas son volátiles en algún grado
dependiendo de su presión de vapor, del estado físico en que se
encuentre y de la temperatura ambiente.
Movimiento, el transporte de un plaguicida en el suelo, por
disolución o arrastre mecánico, se hace bajo la influencia del
agua. El grado de lixiviación está influido por las características
físico químicas del suelo, solubilidad del producto, frecuencia e
intensidad de la lluvia, etc..
PLAGUICIDAS
Los plaguicidas son aplicados para reducir las pérdidas en las cosechas a causa de plagas de insectos,
malas hierbas y patógenos, y así garantizar el suministro global de alimentos (FAO y GTIS, 2017). Los
plaguicidas incluyen, en forma enunciativa y no limitativa, fungicidas, herbicidas, rodenticidas,
molusquicidas, nematicidas y reguladores del crecimiento de las plantas.
LA CONTAMINACIÓN DEL
SUELO:
Los plaguicidas pueden ser moléculas sintéticas orgánicas o inorgánicas. Se
clasifican en base a sus estructuras químicas, su modo de acción, su forma de
entrada al organismo y sus organismos objetivo. Sus efectos toxicológicos sobre
las plagas dependen de su composición química, que a su vez afecta su
interacción con los componentes del suelo (Singh, 2012).
compuestos organoclorados: DDT, Metoxicloro, Clordano, Dicofol, BHC/
HCH, Aldrin, Endosulfan, Heptacloro, Metoxicloro, Clordano, Dicofol;
• compuestos organofosforados: Paration, Malation, Monocrotofós,
Clorpirifos, Quinalfos, Forato, Diazinon, Fenitrotión, Acefato, Dimetoato, Fentión,
Isofenfos, Fosfamidón, Temefos, Triazophos;
• carbamatos: Aldicarb, Oxamilo, Carbarilo, Carbofuran, Carbosulfán, Metomilo,
Metiocarb, Propoxur, Primicarb;
• piretroides: Aletrinas, Deltametrina, Resmetrina, Cipermetrina, Permetrina,
Fenvalerato, Piretro;
• neonicotinoides: Acetamiprid, Imidacloprid, Nitenpiram, Tiametoxan;
• compuestos de organoestaño: Acetato de Trifenilestaño, Cloruro de
Trivenilestaño, Hidróxido de Tricilohexilestaño; Azociclotina;
• compuestos organomercuriales: Cloruro de Etilmercúrico, Bromuro de
Fenil Mercurio;
• fungicidas ditiocarbamados: Zineb, Maneb, Mancozeb, Ziram;
• compuestos de benzimidazol: Benomil, Carbendazim, Tiofanato de
Metilo;
• compuestos de clorfenoxi: 2,4-D, TCDD, DCPA, 2,4,5-T, 2,4-DB, MCPA, MCPP;
• dipiridilios: Paraquat, Diquat, y
• diversos: DNOC, Bromoxilo, Simazina, Triazamato
CONTAMINACIÓN DEL SUELO, ABSORCIÓN POR
LAS PLANTAS Y
La figura se muestra las vías de contaminación
CONTAMINACIÓN DE LA CADENAdentro de laALIMENTARIA
cadena alimentaria causada
por la transferencia de contaminantes del suelo a través de las plantas.
Las concentraciones de antibióticos disminuyen con rapidez después de su ingreso al suelo por medio de diferentes procesos
(figura 17), por ejemplo, por la absorción por las plantas, lixiviación a las aguas subterráneas, retención en complejos
orgánicos, adsorción a minerales de arcilla o por biodegradación (Jechalke et al., 2014; Kuppusamy et al., 2018).
Usos más frecuentes de los plaguicidas
El uso de los plaguicidas es múltiple y variado. La agricultura
es la actividad que más emplea este tipo de compuestos,
consumiendo hasta el 85 % de la producción mundial, con el fin
de mantener un control sobre las plagas que afectan los cultivos.

La intensificación de la producción de alimentos conduce a


menudo a un abuso de plaguicidas. Da lugar a nuevos brotes de
plagas (reapariciones), selecciona poblaciones de plagas
resistentes (insectos, bacterias y malas hierbas), aumenta los
riesgos para la salud humana y el medio ambiente y plantea
obstáculos al comercio (residuos).
También se emplean en la ganadería y en el cuidado de
animales de cría y domésticos; en el control de plagas de
grandes estructuras como barcos, aviones, trenes, edificios y
centros comerciales. Se aplican en áreas verdes ornamentales y
de recreo como parques y jardines, para controlar la
proliferación de insectos, hongos y el crecimiento de hierba y
maleza
Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente

La contaminación ambiental por plaguicidas está dada


fundamentalmente por aplicaciones directas en los
cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques
contenedores, filtraciones en los depósitos de
almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el
suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado de los
mismos por parte de la población, que frecuentemente son
empleados para contener agua y alimentos en los hogares
ante el desconocimiento de los efectos adversos que
provocan en la salud. La unión de estos factores provoca
su distribución en la naturaleza. Los restos de estos
plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en
contaminantes para los sistemas biótico (animales y
plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua)
amenazando su estabilidad y representando un peligro de
salud pública
El grado de lixiviación (el movimiento de las sustancias a través
de las fases del suelo) depende de la solubilidad del compuesto
en agua, de su naturaleza química y del valor del pH del suelo,
que se favorece por la capacidad de adsorción de este, esto varia
principalmente por el porcentaje de arcillas, arenas y limos
presentes en el, por las altas temperaturas y por la precipitación
pluvial.

Lo anterior también es decisivo para determinar la distribución


del material en la biosfera, pues las plantas y los
microorganismos no pueden recibir directamente los
compuestos adsorbidos sobre las partículas del suelo. Este
proceso está en equilibrio con la eliminación (desorción) del
compuesto en la solución del suelo. La distribución de un
plaguicida en la biofase (plantas y microorganismos) depende
de la capacidad de absorción de esta y de la naturaleza del
suelo. Un suelo con gran capacidad de absorción puede
conducir a la inactividad total del plaguicida, ya que nunca
penetrara en la plaga
El destino de los fertilizantes y agroquímicos añadidos al suelo
Efectos adversos en elcambiente cercano: contaminación de
aguas superficiales y subterráneas ,suelos, flora y fauna.
Afectan el equilibrio fisiológico de todos los organismos
expuestos, incluido el hombre

Efectos adversos en el largo plazo en el medio ambiente


cercano periodos muy largos para degradarse, resistencia de las
plagas, transferencia a la cadena trófica, etc

Contaminación del suelo y de las agua subterráneas


Entre el 30 % y 100 % del plaguicida llega directamente al suelo

 Por aplicación directa en las partes aéreas de las plantas,


desde donde cae directamente al suelo o bien es arrastrado
desde la planta al suelo por medio de la lluvia, viento, riego.
 Por aplicaciones que se realizan directamente sobre el suelo
 Restos vegetales que quedan en el suelo una vez recogida la
cosecha o que se desprenden durante el tratamiento
Agroquímicos y su impacto
Ambientales Sociales
Entre los agroquímicos que generan mayor riesgo de Los Plaguicidas químicos constituyen un importante
contaminación se encuentran los plaguicidas y pesticidas, agente contaminante del medio natural por lo cual se
con frecuencia denominados agrotóxicos. Son utilizados hace tan importante conocer y reflexionar sobre los
para controlar las plagas, pudiendo clasificarse en efectos secundarios que acarrean la aplicación de
insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas y plaguicidas en los tratamientos agrícolas para el
alguicidas. Algunos son muy persistentes, permaneciendo control de plagas en los cultivos, aún más si este uso es
en el suelo durante años. arbitrario, irracional e inconsciente.
Otro tipo de agroquímicos son los abonos sintéticos, que
son fertilizantes La aplicación en exceso de estos abonos En el mundo, se conocen alrededor de diez
puede afectar a la flora y la fauna que participan en la millones de sustancias químicas, de las cuales
regeneración orgánica del suelo. En ocasiones, los 70 000 son de uso corriente, incluyendo
abonos sintéticos contaminan el agua subterránea y medicamentos y plaguicidas. Cada año ingresan
llegan a arroyos y ríos, afectando a la biota. al mercado entre 500 y 1000 nuevas sustancias,
generándose entre 300 y 400 millones de
Los fertilizantes también causan una gran contaminación toneladas de desechos peligrosos.
cuando son usados en exceso ya que no permite que
exista una contaminación ambiental debido al consumo
de nitratos
Fertilizante
son quienes proporcionan diferentes nutrientes a
las plantas que son necesarios para su crecimiento
como son:

Figura. Cantidad de fertilizante por porcentaje de nutrientes en las


plantas
Fuente: FAO. Los fertilizantes y su uso.
Contaminación del suelo por plaguicidas
La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos
específicos (por ejemplo: insecticidas aplicados al suelo), como
a contaminaciones provenientes de tratamientos al caer al suelo
el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias
las partículas depositadas en las plantas.

La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los


carbamatos, sufren degradaciones microbianas y sus residuos
desaparecen en tiempo relativamente corto. En la acumulación
de residuos de plaguicidas influye el tipo de suelo; los arcillosos
y orgánicos retienen más residuos que los arenosos. Los
mayores riesgos se presentan con la aplicación de algunos
plaguicidas organoclorados, que son de eliminación más difícil,
persistiendo en el suelo más tiempo.

La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se


mide en meses, sino en años (Ej. El aldrín se ha encontrado
después de 4 años, el toxafeno permanece en el suelo arenoso
hasta 10 años después de su aplicación, el hexaclorobenceno se
conserva durante 11 años por lo menos, y así pasa con el
heptacloro, etc.)
Salinización de suelos y acuíferos

La mayor parte de las áreas regadas del


mundo sufre en mayor o menor intensidad
los efectos de la salinización del suelo y de
las aguas subterráneas debido al
encharcamiento sobre el terreno o a la
recirculación por regadío. Las principales
causas de salinización en general
proceden de la propia agua utilizada y de
regadíos mal diseñados o gestionados.
La sal si no es eliminada por lixiviación,
drenaje o debido a la evaporación, se va
acumulando sobre la superficie del suelo a
partir de los sucesivos regadíos
(ARAGÜÉS et al., 1996).
Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes

La agricultura convencional depende de la aplicación de


fertilizantes minerales solubles, con el fin de lograr mayor
rendimiento en los cultivos. Pero la aplicación excesiva de
estos ha generado:
Eutrofización, toxicidad de las agua, contaminación de
aguas subterráneas, contaminación del aire, degradación
del suelo y de los ecosistemas, desequilibrios biológicos y
reducción de la biodiversidad Cabe destacar que las
plantas pueden absorber entre un 30% y 50% de los
fertilizantes químicos, el resto se pierde en el suelo

Consecuencias ambientales de los fertilizantes sobre el agua, suelo y aire


La contaminación del agua por los fertilizantes se produce principalmente
por lixiviación en aguas subterráneas y superficiales. La lixiviación de
nitratos -producto de algunas prácticas agrícolas- facilita su infiltración en
aguas subterráneas y superficiales. Afectando negativamente la salud
humana por el consumo excesivo de nitratos. Los impactos negativos de los
fertilizantes en el suelo son la variación del pH, deterioro de la estructura del
suelo y microfauna. Por último, el impacto negativo al aire se debe
principalmente a las aplicaciones inadecuadas, lo cual genera
contaminación en el ambiente
CONCLUSIONES:
 La agricultura en el Perú utiliza gran cantidad de plaguicidas
 La contaminación del agua (superficial y subterránea), del
suelo, sus efectos en los ecosistemas y los seres humanos,
carece de información (no se investiga)
 La mayor cantidad de plaguicidas se utilizan en los valles de
la costa
 La demanda, la producción y el uso de plaguicidas y
fertilizantes en todo el mundo han aumentado de manera
constante en los últimos decenios. Las ventas mundiales
combinadas siguen creciendo a un ritmo aproximado del 4,1
% anual
 La demanda de cultivos, bienes y servicios está impulsando
la producción y el uso de plaguicidas y fertilizantes. El
aumento de la demanda de alimentos es uno de los factores
principales, pero también está creciendo la de cultivos
destinados a piensos, fibras, combustibles y materias primas
Recomendaciones

 Realizar capacitaciones a la población sobre las


técnicas artesanales de cultivo y en el tratamiento de
plagas.

 Se debe promover la educación ambiental de una


forma más dinámica para que exista interés de la
población en general, no solo de los agricultores sino
de toda la población. Se debe eliminar la práctica de
quema de los envases de agroquímicos y su desecho
cerca de los pozos de agua para evitar la
contaminación ambiental.
GRACIAS !!!

También podría gustarte