Está en la página 1de 5

Costas y el derecho a la asistencia jurídica

gratuita
Soledad Ruiz de la Cuesta Fernández

I. LAS COSTAS
1. Planteamiento previo
- Tramitación del proceso: gastos: a cargo de los litigantes.
- “Gastos” como género, “costas” como especie (Vid. enumeración del
artículo 241 LEC).
2. Imposición de costas
- Fundamento constitucional: ex art. 24.1 CE ---- configuración del
derecho a la tutela judicial efectiva al margen de “tener o no la razón
material”: resarcimiento a quien se vio obligado a acudir al proceso
resultando vencedor (TS les asigna naturaleza indemnizatoria).
- Criterios de imposición (Art. 394 y ss LEC) : aplicables en primera
instancia, en apelación y en cualquier recurso devolutivo, salvo el de
queja ((**pero: Vid. Art. 398.2**))

a) Vencimiento objetivo: condena en costas al litigante vencido en todas sus


pretensiones ------ entendidas como “peticiones”, en sentido amplio, no
sólo como pretensión de fondo (lo contrario impediría la imposición de
costas en sentencias procesales o absolutorias en la instancia).

--excepción: “….salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso


presentaba serias dudas de hecho o de derecho” ( la calificación del caso
como “jurídicamente dudoso” exige tener en cuenta la jurisprudencia
recaída en casos similares).

b) Vencimiento parcial: sin condena en costas (cada parte las suyas y las
comunes por mitad).

-- excepción: temeridad en alguno de los litigantes, condenado entonces


al pago de la totalidad de las costas. TS: valoración del tribunal, pero
limitada a la exigencia de expresar motivada y explícitamente las
circunstancias que conducen a la calificación.
c) Allanamiento del demandado: **distinguir: antes de la contestación a la
demanda (sin condena en costas, salvo mala fe) // tras la contestación a
la demanda (condena en costas al allanado) --mala fe (presunción legal
de que existe: requerimiento de pago o intento de conciliación previos al
proceso)

d) Desistimiento del actor: sin condena en costas. ---- excepción: no


consentido por el demandado.

e) Terminación del proceso en los casos del artículo 22 LEC (satisfacción


extraprocesal o carencia sobrevenida del objeto del proceso): si acuerdo
de las partes, sin costas.

- Alcance de las costas:

- Sin condena en costas: cada parte abona las suyas y las comunes por
mitad.
- Con imposición de costas: límite máximo en lo relativo a gastos
correspondientes a Abogados, Peritos y demás profesionales no sujetos
a arancel: la tercera parte de la cuantía del proceso por cada uno de los
litigantes condenados a su pago (excepción: temeridad)
(( Dda por cuantía de 90.000 euros ---- dos demandantes (litisconsortes) condenados en costas ----- en
concepto de Abogado e informes psicológicos el ddo acredita costas por valor de 35.000 euros))
---- Ddas de cuantía inestimable: valoración de 18.000 euros, salvo criterio
distinto del tribunal por especial complejidad.
3. La tasación de las costas (Arts. 242 -244 LEC)
¿Quién la realiza? El secretario judicial, de acuerdo con lo previsto en
los arts. 243 y 244 LEC.
¿De oficio? No, a petición de la parte favorecida por la condena en
costas, que presentará los documentos acreditativos de los gastos
que alegue (breve ref. al 242.3 LEC).
4. La impugnación de costas (Arts. 245 y 246 LEC)
(Plazo: dentro de los diez días siguientes al de notificación de la
tasación)
a) Impugnación por excesivos: respecto de los honorarios de
profesionales no sujetos a arancel. Audiencia al profesional e informe
del Colegio Profesional (abogados y peritos).
b) Impugnación por indebidos: por haberse incluido en la tasación
partidas, derechos o gastos indebidos --- respecto de cualquier
profesional o concepto
c) Impugnación por indebidos y excesivos: inclusión de honorarios
abogados o peritos indebidos y, caso de no serlo, resultan excesivos.
d) Impugnación del beneficiario: la parte favorecida por la condena en
costas puede impugnar por no haberse incluido en la tasación gastos
debidamente justificados y reclamados.
*Ejercicio:
1. Tasación de costas y honorarios de abogados y procuradores
en los casos en los que su intervención no es preceptiva.

También podría gustarte