Está en la página 1de 14

Etnopsicología

Tarea 3:
Contextualización de los grupos étnicos
Ovier Darío Romero Rojas Cód.1.073,987.747
Grupo colaborativo: 403038_35
Tutora: Sandy Julieth Martín.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Octubre 2021
Introducción
En el departamento de Córdoba, se destaca la
presencia de dos etnias, los Embera Katío y los
Zenú.
En el presente trabajo, se abordaran a profundidad
toda la información concerniente a estos dos grupos
étnicos.
Etnia: Embera Katío
Nombres Alternos:
catío, katio, embena,
eyabida.

Imagen de:
https://www.flickr.com/photos/prensa-
rural/14549100543/in/photostream/
Ubicación:
Este pueblo indígena se localiza
en los departamentos de Córdoba
sobre los ríos Sinú, Esmeralda y
Rio verde; en el noroccidente de
Antioquia, donde se concentra el
mayor número de su población;
en el Chocó, sobre la carretera
Quibdó-Medellín; también se
encuentran en los departamentos
de Caldas y Putumayo. Parte de
su territorio ancestral coincide con
el Parque Nacional Natural de
Paramillo, en los límites de los
departamentos de Córdoba y
Antioquia. https://www.google.com/maps/search/
embera+katio/@7.6806523,-
78.1999973,7z
Población
El Censo DANE 2005 reportó 38.259 personas autorreconocidas
como pertenecientes al pueblo Embera katío, de las cuales el 50,7%
son hombres (19.383 personas) y el 49,3% mujeres (18.876
personas). Sobre el total de la población indígena censada por el
DANE, los katío representan el 2,7% de indígenas de Colombia .
Cultura usos y costumbres, sitios sagrados,
cosmovisión, tradición
Dentro de su concepción cultural se
encuentra la vivienda, conocida
tradicionalmente como tambo,
consiste en un armazón de madera
de planta circular o rectangular,
construida sobre pilotes a una
altura de 1.50 o dos metros sobre
el nivel del suelo, con techo cónico
de hojas de palma. Se asciende por
Imagen de:
un madero al que se le hacen
muescas a manera de peldaños. La
https://www.flickr.com/photos/prensa-rural/1
4549100543/in/photostream/
mayoría de las veces los tambos
no tienen paredes exteriores ni
divisiones internas.
Cultura usos y costumbres, sitios sagrados,
cosmovisión, tradición
Dentro de su concepción cultural se encuentra la vivienda,
conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón
de madera de planta circular o rectangular, construida sobre
pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo,
con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero
al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría
de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni
divisiones internas.
La mayor parte de los productos del mobiliario son elaborados
por ellos mismos a partir de materiales propios de la región que
sirven para satisfacer necesidades básicas. A estos se agregan,
desde hace ya varios años, algunos productos de producción
industrial adquiridos en los centros de comercio local: ollas de
aluminio, recipientes plásticos y de vidrio, piezas de tela para el
vestido y adorno, máquinas para moler entre otros.
Territorio
El pueblo indígena Embera
Katío del Alto Sinú ocupaba un
espacio territorial, que en los
inicios del siglo XX llegaba
hasta el punto conocido como
Tucurá, poblamiento que se
moldeaba bajo la pauta
dispersa, caracterizada por una
gran movilidad sobre extensas
áreas en las que se realizaba la
Imagen de: horticultura itinerante,
https://www.flickr.com/photos/prensa-rural/1
complementada con la
4549100543/in/photostream/ recolección, la cacería y la
pesca.
Etnia: Pueblo Zenú
Etnia: Pueblo Zenú
El pueblo Zenú se localiza en los resguardos de San Andrés de
Sotavento, Departamento de Córdoba y en El Volao, en el Urabá
Antioqueño. Hay numerosos asentamientos, parcialidades y
propietarios individuales en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó. La
mayor parte de la población habita en el resguardo de San Andrés de
Sotavento. En el municipio de Tolú Viejo, departamento de Sucre, en el
Alto San Jorge, departamento de Córdoba existen comunidades que
están en proceso de reconstrucción, las cuales si bien no mantienen
continuidad territorial, se encuentran unificadas en el Cabildo Mayor
del Resguardo de San Andrés de Sotavento .
Etnohistoria
El vocablo “Zenú” al parecer fue retomado del nombre dado por estos
aborígenes al río Sinú. De igual manera, lo encontramos asociado a los
nombres de las regiones en las cuales se dividía su territorio al momento de la
conquista: Finzenú, Panzenú y Zenufana. La ciudad más importante y
populosa también era conocida como Zenú y se localizaba en la ciénaga de
Betancí en la región del Finzenú. Desafortunadamente los documentos
dejados por los españoles del Siglo XVI, correspondientes al período de la
conquista no dan cuenta de la significación del vocablo “Zenú”, y la escasa
información que aportan al respecto, no permite precisar si este gentilicio fue
una derivación hecha por los conquistadores o si por el contrario, los nativos
se llamaban a sí mismos Zenúes.
Etnia: Pueblo Zenú
A partir de 1550 se inició el período
colonial con la repartición de los
indios en encomiendas. Los
documentos correspondientes a
este período se refieren a estos
indígenas no como los Zenúes, sino
con el nombre del encomendero al
cual fueron asignados. Los pueblos
que hacían parte de cada una de
las encomiendas recibieron los
nombres de los caciques
directamente responsables de la
entrega de los tributos a los
españoles.
Cultura, cosmovisión, usos y
costumbres
Dentro de las creencias actuales
de los senú, la devoción a los
santos ocupa un lugar
preponderante. San Simón Blanco,
San Simón de Ayuda y San Simón
de Juego, son objeto de grandes
fiestas anuales en las que los
hombres se disfrazan de mujeres.
Otros santos, los “santos de
piedra“ permanecen en urnas de
madera a las que se les hace
ofrendas permanentemente
(Arango y Sánchez, 2004)
Referentes bibliográficos
Imbett-Vargas, Erika Solange, & Monterroza-Ríos, Álvaro David. (2018). Análisis de
artefactos identitarios de la comunidad Indígena Emberá Katío (Resguardo Jaidukama -
Ituango, Antioquia -). El Ágora U.S.B., 18(1), 173-186. https://
doi.org/10.21500/16578031.3449
Romero, A Y Angela Patricia Muñoz, A (S.F)
Recuperado:https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion
%20KATIO.pdf
Arango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá
Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo
_zen_.
pdf ¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte