Está en la página 1de 26

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“REYNA DE LAS
AMÉRICAS”
DOCENTE:

 Lic. Judhy Lida Navarro Peña

INTEGRANTES:
 Harold Jakson Chinchay Cabrera.  Jackson Xavier Aricara Rimachi.
 Marilian Janice Araujo Celis.  Jorge Ramiro Bocanegra Pinedo.
 Myra Amalia Alfaro vela.  Alissa Vásquez Góngora.
 Carmen Soria Trujillo.
 Carlos Daniel Pérez Vizarres.
 Anthony Ricardo Coral Garcia
 Jhon Carlos Gutierrez Lopez
DENGUE Y
CHIKUNGUNYA
SOLICITUD DE EXAMEN Y RESULTADO DE DENGUE Y
CHIKUNGUNYA
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más interconectado, las enfermedades transmitidas por vectores, como el
dengue y la chikungunya, representan un desafío persistente para la salud global.

Estas patologías, transmitidas principalmente por mosquitos del género Aedes, han emergido
como preocupaciones significativas, afectando a comunidades en regiones tropicales y
subtropicales. Su propagación rápida y la capacidad de causar brotes epidémicos han destacado
la importancia de comprender y abordar estas afecciones de manera integral.
CHIKUNGUNYA

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente


transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus
chikungunya (CHIKV).

Esta enfermedad es transmitida principalmente por los


mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, las mismas
especies involucradas en la transmisión del dengue.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
FASE PRE-ANALÍTICA
ASPECTOS IMPORTANTES EN EL
DIAGNÓSTICO EN EL LABORATORIO
1. FICHA CLÍNICA

2. TIPO DE MUESTRA

3. OBTENCIÓN DE MUESTRA

4. PREPARACIÓN PARA EL EMBALAJE Y ENVÍO

DE LA MUESTRA.

5 TRANSPORTE DE MUESTRA
1. FICHA CLÍNICA - EPIDEMIOLÓGICA

Ficha de investigación clínica para la Vigilancia de

Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre Amarilla y otros

arbovirus.

 Se registraran los datos de caso sospechoso en forma completa y

legible.
2. TIPO DE MUESTRA

La muestra validada para el diagnostico


de Dengue es SUERO. Para la
obtención de suero se utilizarán tubos
de extracción al vacío sin
anticoagulantes (Tapa roja o amarilla)
3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

 Identificar correctamente al paciente. Rotulación inmediata frente al


paciente
 Selección del sitio de venopunción. Preferida vena mediana cubital

 Limpiar antes de la venopunción con alcohol al 70%

 Aplicar el torniquete aproximadamente de 8-10 cm por encima del sitio de


la venopunción

 Se colectará sangre en un tubo de extracción al vacío sin anticoagulante de 7 cm3 (para extraer 2 cm3 de
suero).
 Invertir el tubo 5 veces para mezclar el activador de sangre.

 Centrifugar la muestra según las especificaciones del fabricante del los tubos posterior a la coagulación de
la muestra (30-60 minutos). No pasar de dos horas.
 Separar el suero, el cual es estable hasta 48 horas de 2-4ºC, después de 48 horas en congelación a - 20ºC.
4. PREPARACIÓN PARA EL EMBALAJE Y
ENVÍO DE LA MUESTRA

ROTULAR EL CRIOVIAL

Rotular con plumón indeleble en la parte externa del


criovial la siguiente información:
• Apellidos y nombres
• Fecha de obtención
• Procedencia
5. TRANSPORTE DE MUESTRAS

Los crioviales deben ser colocados en una gradilla,


soporte o portaviales para asegurar su transporte en
posición vertical con la finalidad de evitar derrames.

Asegurar que la muestra se mantenga en cadena de frío


durante su transporte ( 2⁰ – 8⁰ C).
DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
FASE ANALÍTICA
IMPORTANCIA DE LA
DINÁMICA DE LA VIREMIA EN
EL DIAGNÓSTICO
 Es muy importante conocer la fecha de inicio de síntomas (En general Fiebre) para asociarlo a la prueba de

diagnostico a realizar.

 Datos importantes para el personal de Laboratorio:

 Fecha de inicio de síntomas

 Fecha de toma de muestra.

 Tipo de muestra

 El tiempo de enfermedad esta asociado directamente a la carga viral y/o el título de anticuerpos
MÉTODOS DE
LABORATORIO
 METODOS DIRECTOS  METODOS INDIRECTOS

Son aquellos que detectan: Son aquellos que reconocen componentes


humorales (Anticuerpos) producidos por la
exposición al virus:
1. Presencia de antígeno NS1 del virus
Dengue: - ELISA NS1
2. Presencia de genoma viral e 1. Anticuerpos específicos antivirales por
identificación de serotipo: - RT-PCR técnicas inmunológicas (ELISA IgM,
MULTIPLEX en tiempo real ELISA IgG).

3. Aislamiento en cultivos celulares del 2. Neutralización


serotipo de Dengue.
PRUEBAS DISPONIBLES EN EL
PERÚ
 Pruebas para muestras ≤ 5 días

Serológicas: ELISA Antígeno NS1


Moleculares: RT-PCR tiempo real Multiplex. Secuenciación genética (genotipos).
Virológicas: Aislamiento viral en línea C6-36.

 Pruebas para muestras ≥ 6 días


Serológicas: in house
- ELISA IgM Tariki para dengue (Prod. por el INS)
- ELISA IgG de captura para dengue (Infección secundaria).
- ELISA IgG Indirecta (Infección pasada).
PRNT prueba de neutralización por reducción de placa
DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
FASE POST-ANALÍTICA
FASE POST- Comprende conjunto de procesos y
actividades que siguen a la fase analítica

ANALÍTICA
 Revisión sistemática de los resultados obtenidos.
 Validación
 Interpretación de Laboratorio
 Liberación
 Informe
 Transmisión de los resultados
 Almacenamiento y resguardo tanto de los resultados obtenidos, como de las muestras
analizadas
CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS DE LABORATORIO
REPORTE
DE
RESULTADOS
DEL
DENGUE
La ficha clínico-epidemiológica es importante en la

interpretación de los resultados, por que los datos clínicos y

epidemiológicos nos ayudan a correlacionar los resultados de

las pruebas, así como también a orientar el diagnóstico

diferencial con otras etiologías


GRACIAS

También podría gustarte