Está en la página 1de 11

INTEGRANTES

• GONZALES FERNÁNDEZ, Angelita.


• SINARAHUA AQUITUARI, Axel
Hassiel.
• SÁNCHEZ SANGAMA, Ana Lucia.
• PAREDES RUIZ, Ariana Olenka.
• SÁNCHEZ FLORES, Herlin Manuel.
• CACHIQUI TORRES, Liz Maricel.
• TAFUR RODRÍGUEZ, María Luisa.
Grado y Sección:
• 4º “D”.
Fecha:22/07/2023
Año:2023
País: Perú
PROFESOR:HERMÓGENES BARRERA LOZANO
EL PROBLEMA
OBRERO Y LAS
PROPUESTAS
SOCIALISTAS Y
ANARQUISTAS
INTRODUCCION

El problema obrero se da con la Revolución Industrial a


través de las fabricas y las industrias, la Revolución
Industrial provoco un nuevo tipo de desigualdad, la de
la Burguesía, que ejerce el poder económico social y
luego el poder político, esta nueva clase social
(Burguesía) ejerce una contradicción en contra de la
clase obrera (Proletariado) esta clase social vivió
explotada, ya que la Burguesía era dueña de las fabricas
y de los obreros que trabajaban dentro de ella. A causa
de ello, a lo largo del siglo XIX surgieron distintas criticas
respecto a este problema, en las cuales destacaron el
socialismo y anarquismo.
Condiciones laborales de los obreros:
Quedaban reflejadas en jornadas que Salarios insuficientes: El cual obligaba a
se prolongaban hasta catorce horas trabajar a toda la familia mujeres
diarias, sin derecho a días de niños, y ancianos}.
descanso.

LAS CONDICIONES
LABORALES DE LA
Condiciones de vida precarias en los
INDUSTRIALIZACIÓN
núcleos urbanos: Las personas llegadas
del campo que vivián hacinadas en
infraviviendas ubicadas en zonas Empleo de trabajadores de escasa
insalubres sufrían de la enfermedad cualificación: Facilitaba aún más la
del raquitismo o epidemias como la explotación, que alcanzaba sus cuotas
colera, la tuberculosis o el tifus, estas mas elevadas en el caso del trabajo
eran responsables de las altas tasas infantil.
de mortalidad en esa época, sobre
todo en niños.
Seguro médico.

Seguro de accidentes en el
Algunos de los
trabajo.
derechos laborales
actuales,
se deben gracias a la
lucha de los obreros
en los siglos XIX y XX. La jubilación.

Vacaciones e indemnizaciones
por despido.
El socialismo utópico

Los primeros pensadores socialistas aparecieron con la industrialización. Aunque sus representantes sostenían
planteamientos distintos, fueron denominados por Karl Marx como socialistas utópicos para desacreditarlos,
frente a la situación laboral de los obreros , sus exponentes plantearon soluciones ideales o incluso intentaron
conformar nuevos arquetipos de sociedad.
La meta del socialismo era construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa
personal, la cooperación moral de un individuo.
Pensadores denominados por Karl Marx

Durante la revolución
Francesa, abogo por la
François Babeuf (1760-1797). abolición de la propiedad
privada y por la
colectivización de la tierra.

Defendió la reforma racional de


Henri de Saint-Simon (1760- la producción y la redistribución
1825). de la riqueza por el Estado para
atajar las desigualdades.

Firme partidario de una sociedad


basada en la libre asociación, trato de
poner en marcha los falansterios,
Charles Fourier (1772-1837). pequeñas comunidades de producción
y consumo basadas en la armonía
social.

Fabricante textil que siempre había denunciado las condiciones


de trabajo abusivas, puso en practica sus propias ideas en su
Robert Owen (1771-1858). fabrica de New Lanark (Escocia), donde elevo los salarios y
proporciono a los obreros mejoras en vivienda, sanidad y
educación.
El ANARQUISMO

Congregó a distintos pensadores que tenían en común la crítica a


toda forma de autoridad impuesta: Estado, familia, iglesia, etc.
El anarquismo fue un movimiento heterogéneo, congrego a
distintos pensadores, incluyo propuestas pacifistas como
violentistas.
El inglés Godwin, el alemán Stirner, el francés Proudhon y el ruso
Kropotkin, su principal teórico fue Mijaíl Bakunin filósofo ruso que
en 1868 fundó la Alianza Internacional de la Democracia Socialista.
La doctrina anarquista defendía la supresión del Estado y su
sustitución por federaciones de asociaciones agrícolas e
industriales, esta forma de organización social se abolirían las
clases sociales y la herencia. La propiedad seria colectiva y los
beneficios de producción se repartirían de forma equitativa, firme
defensor de la igualdad entre hombres y mujeres, desarrolló un
ideario libertario contrario a los partidos políticos y a cualquier
jerarquía social.
El socialismo marxista

• Se debe su nombre a Karl Max (1818-1883)


teórico social Alemán.
• En 1848 fundo junto a Friedrich Engels la
Liga de los Comunistas y publico el
Manifiesto del Partido Comunista.
• Sostiene que las sociedades están
compuestas de clase antagónicas.
• El marxismo planteaba una relación
antagónica, entre una clase social
dominante (Capitalista) y una clase social
dominada (Obrero).
• Para resolver el problema radicaba Friedrich Engels Karl Max
modificar estas condiciones desiguales.
• La socialización de los medios de
producción era la solución para terminar
con la explotación y la revolución.
CONCLUSIONES

-El socialismo utópico era idealista, es por eso que las


propuestas no podían llevarse a cabo porque planteaba
soluciones ideales, no eran viables o reales.
-La meta del socialismo era construir una sociedad basada en la
igualdad y la equidad económica.
-Marx y Engels estaban a favor de la clase obrera (Proletariado) y
proponía las soluciones a través de la revolución.
-A través de estas ideas el anarquismo generaba el desorden,
caos, porque ellos querían que no haya estado, pero sin el
Estado no hubiera un orden en la sociedad.
-El anarquismo consideraba que el Estado era innecesario y
también directamente perjudicial en la medida que atenta
contra la libertad individual y colectiva.
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte