Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON MENCIÓN A OFTALMOLOGÍA

Factores desencadenantes de Retinopatía Diabética en pacientes de la Clínica


Oftalmológica de la Selva - Banda de Shilcayo, Tarapoto 2023

Línea de Investigación:
Cuidado de Enfermería al ser humano durante el ciclo vital en los tres niveles de prevención.

Autora:
Lic. Rosales Ruíz, Elizabeth

Asesora:
Dra. Uribe Orellana, Marina
Código Orcid: 0000-0003-2171-9914

TRUJILLO – PERÚ

2023

PROYECTO DE TESIS
I. GENERALIDADES

1. Título
Factores desencadenantes de Retinopatía Diabética en pacientes de la Clínica
Oftalmológica de la Selva. Banda de Shilcayo, Tarapoto 2023

2. Equipo Investigador
2.1. Autor(a)
Lic. Rosales Ruíz, Elizabeth
Celular: 990355521
Correo: elitaruiz_04@hotmail.com
2.2. Asesor(a)
Dra. en ciencias de la Educación

3. Tipo de Investigación
3.1. De acuerdo a la orientación o finalidad: Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación o Según su carácter:
Descriptiva

4. Línea de Investigación
Cuidado de Enfermería al ser humano durante el ciclo vital en los tres niveles de
prevención.

5. Unidad Académica
Segunda Especialidad Profesional de Enfermería

6. Institución y lugar donde se desarrollará el proyecto


6.1. Institución
Clínica Oftalmológica de la Selva, Pasaje las Tunas 270.

6.2. Localidad
Banda de Shilcayo, Tarapoto, Perú.

7. Duración total del proyecto


2
7.1. Fecha de Inicio: enero 2021
7.2. Fecha de término: diciembre 2023

8. Horas semanales dedicadas al proyecto


El trabajo de investigación tendrá un aproximado de 6 horas semanales.

9. Cronograma de trabajo
2021-2023
EN
JU AG SE OC NO
ACTIVIDADES 202 202 202
E-
L O P T V DIC
2021 2021 JU
2 2 2 20 202 202 202 202 2023
N2
23 3 3 3 3
023
1. Elección del tema de
proyecto
2. Elaboración del proyecto de
investigación
3. Sustentación del proyecto
de investigación
4. Registro del proyecto de
investigación

10. Recursos:
10.1. R. Humanos
Investigador (1)
Asesor (1)
Digitador (1)
Estadístico (1)

10.2. R. Materiales
Papel bond A-4 80gr. (1)
Lapiceros (1)
Borrador de lápiz (1)
Tajadores (1)
Grapas (1)
Tinta para impresora negra (1)
Tinta para impresora de color (1)
Folder Manila A4 (1)
Lápiz (1)
Corrector Líquido (1)
USB 16GB (1)
3
Cuaderno cuadriculado (1)
Plumón resaltador (1)
Tablero de madera (2)

11. Presupuesto:
11.1. Bienes
Laptop (1)
Windows 10 (1)

11.2. Servicios.
Fotocopias (1)
Anillado (1)
Impresora EPSON Multifuncional (1)
Movilidad (1)
Internet (1)
Luz (1)
Teléfono (1)

12. Financiación: Financiado por la autora.

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA:

1.1. Realidad Problemática:

Un síntoma común de la diabetes que se debe al deterioro gradual de los vasos


sanguíneos en la superficie de la retina es la retinopatía diabética, lo que con el
tiempo puede causar ceguera total en las personas afectadas. Según WHO en el
20061, una de las principales causas de ceguera y discapacidad visual en todo el
mundo es la retinopatía diabética, lo cual representa un 5% de 37 millones de
personas ciegas. Referente a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 44
menciona que son enfermedades oculares más importantes. De manera similar, la
Asociación Oftalmológica Panamericana clasifica a la retinopatía diabética 33 una de
las terceras causas de pérdida irreversible en la visión a nivel mundo2.

El número de personas con diabetes en nuestro país está aumentando


aceleradamente, y la razón principal del rápido aumento es un cambio significativo
4
en el estilo de vida de la población peruana, caracterizado por el consumo excesivo
de alimentos hipercalóricos como la “comida chatarra” y azucarados. Y bebidas
azucaradas. La disminución de la actividad física conduce al aumento del sobrepeso
y la obesidad7.

Al año 2022 se estimó que más de 62 millones de personas sufren de DM en


América, sumado a que el 40% de los que la padecen desconocen su condición 2. El
54% corresponde a América Latina y el Caribe, con una proyección a 64 millones al
2005 que corresponde al 62% de la población en nuestra región 29. Según la primer
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud Pública, la
diabetes está diagnosticada en el 7% de los adultos del país. Considerando que uno
de Cada dos diabéticos desconoce su condición, esta prevalencia alcanza cifras
importantes y Su tendencia irá en aumento junto al incremento de la obesidad 30. Si
el crecimiento se mantiene con estos valores, se estima que para el 2040 la cifra
aumentaría a 104 millones2.

A largo plazo no es muy próspero para nuestra región, ya que, con la mitad de la
urbe adulta y la cuarta parte de la gente infantil con sobrepeso/obesidad, un millón
de individuos en este momento con diabetes y los más de 2 millones de pre-
diabéticos seguirán acrecentando, ya que el curso de esta epidemia incontrolable
del siglo XXI, pasa por el diagnóstico y manejo anticipado de las personas con alto
peligro para tener diabetes. Estos conjuntos como lo son los individuos con
sobrepeso/obesidad, referencias familiares de diabetes, hipertensión, dislipidemia,
adultos mayores y mujeres con diabetes gestacional, convendrían ser implicados
por un sistema de prevención primariamente en el nivel primario, contexto que no se
da hoy en nuestro sistema público de salud8,9.

El 2,6% de ceguera en el mundo se debe a la diabetes, el mismo que ha


incrementado en mayores de 18 años del 4,7% (108 millones) en 1980 a un 20%
(442 millones) en los últimos 30 años44. Según la Federación Internacional de
Diabetes, menciona que América presenta 64 millones de casos de diabetes, en
donde el 40% tiene retinopatía diabética. Se ha demostrado que un tercio de las
personas con diabetes han desarrollado retinopatía, y uno de diez de ellos está en
riesgo de compromiso visual por edema macular. Según estudios para el 2030, se
5
aproxima un 552 millones de personas con diabetes, con el riesgo de fomentar
complicaciones de macro y microvasculares, haciendo referencia a la retinopatía
diabética la causa de ceguera que alterara la calidad de vida10.

El Perfil sociodemográfico evidencia que el 60% de los pacientes tiene edades entre
65-74 años y que el 60% son mujeres, aumentando este porcentaje conforme
avanza la edad de los pacientes; así mismo, el 70% de los pacientes viven en medio
urbanos, mientras que el 30% viven solos (45% mujeres vs. 15% varones), además,
el 35% no tiene estudios más allá de la primaria y el 35% tiene un bajo nivel de
ingresos. En Norteamérica se calcula que un 50% de diabeticos son mayores de 60
años de los mismo un 20% de los hombres y 15% para las mujeres mayores de 65
años32.

Los estudios RACSS Rapid Assessment of Cataract Surgical Service y RAAB Rapid
Assessment of Avoidable Blindness incluyeron siete estudios, que se llevaron a cabo
en Latinoamérica, estos proporcionan datos de porcentajes en personas ciegas
debido a la retinopatía diabética. En los cuales, se encuentra Brasil con mayor
cantidad de personas ciegas debido a la diabetes, con un 15,9 %, luego se
encuentra Cuba con 9,2 % y finalmente Chile con 8,5 %.40.

En el país, la retinopatía diabética evidencia el 0,8%, que ocasiona la ceguera y un


1,2% de los déficits visuales graves en individuos mayores de 50 años. Además, la
prevalencia de ceguera es el doble en aquellos que sufren de la enfermedad que en
aquellos que no la padecen (9,4% y 4,6%, respectivamente).11,12.

La Clínica Oftalmológica de Selva en Tarapoto es conocida por la localidad como un


centro de salud especializado en oftalmología que atiende un gran número de
personas con afecciones visuales, incluida la retinopatía diabética. El fin del estudio
fue establecer las características clínicas y la prevalencia de la retinopatía diabética
en la región San Martín. La región cuenta con limitados datos estadísticos y carece
de un programa de atención primaria estructurado para responder a las necesidades
de los afectados. Además, se describe un gen ahorrador de insulina en las
poblaciones étnicas que se describen como de mayor vulnerabilidad ante la
Diabetes y el síndrome metabólico; este gen favorece el desarrollo de los procesos
mencionados al incrementarse la ingesta calórica e implantarse un régimen más
sedentario.

6
1.2. Enunciado del problema

¿Cuáles son los factores desencadenantes de Retinopatía Diabética en pacientes de


la Clínica Oftalmológica de la Selva, enero – diciembre, Tarapoto- 2023?

1.3. Justificación

A consecuencia de mejorar el estilo de vida y la vida de la población, tanto la


diabetes mellitus como la retinopatía diabética están aumentando en la población. La
retinopatía diabética es una consecuencia a largo plazo microvascular que conlleva
altos costos a largo plazo. Sin embargo, con un buen cuidado de prevención se
puede evitar. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de la Retinopatía
Diabética en la Región de San Martín, así como los factores que la pueden
desencadenar. Con este conocimiento, se busca prevenirla desde la atención
primaria para optimizar la calidad de vida y advertir las complicaciones.12.

A pesar de que coexiste una mayor posibilidad de que, el paciente con diabetes
llegue a presentar ceguera debido a la retinopatía diabética, se observa una baja
incidencia en el control de oftalmología preventiva y/o anual. Los pacientes suelen
acudir a estos controles solo cuando presentan síntomas como reducción y/o cese
de la visión. Es por ello que, una vez obtenido los datos y situación de la misma en
la región, se podrán beneficiar a los pacientes atendidos en la Institución y en la
población de San Martín con un diagnóstico precoz y el refuerzo de las medidas
preventivas para reducir la tasa de ceguera debido a esta enfermedad.

En cuanto a la justificación teórica; el hecho de que la Retinopatía Diabética es una


complicación crónica microvascular que conlleva altos costos a largo plazo, este
estudio brindará la prevalencia de los distintos grados de retinopatía en la población
de San Martín y el porcentaje de pacientes que siendo diabéticos presentan esta
patología. La justificación metodológica se basa en la obtención de datos mediante
recopilación de las historias y tener una base para promediar los factores
relacionados que puedan influenciar en la progresión de la misma y determinar si
pueden modificarse en la región de San Martín. La justificación social podría estar
relacionada con el hecho de que una investigación sobre la retinopatía diabética
podría ayudar a prevenirla desde la atención primaria, lo que conlleva a una mejora
en la calidad de vida y detección temprana de las complicaciones.

7
2. OBJETIVOS

2.1. General

Determinar los factores desencadenantes de retinopatía diabética en los pacientes


de la Clínica Oftalmológica de la Selva, Banda de Shilcayo, Tarapoto – 2023.

2.2. Específicos

 Identificar los factores desencadenantes de la Retinopatía Diabética desde la


perspectiva del bienestar de los pacientes de la Clínica Oftalmológica de la
Selva, Banda de Shilcayo, Tarapoto -2023.

 Identificar los factores desencadenantes de Retinopatía Diabética desde la


perspectiva de la situación económica y laboral en pacientes de la Clínica
Oftalmológica de la Selva, Banda de Shilcayo, Tarapoto – 2023.

 Identificar los factores desencadenantes de la Retinopatía Diabética desde la


perspectiva de las condiciones de salud en pacientes de la Clínica Oftalmológica
de la Selva, Banda de Shilcayo, Tarapoto – 2023.

 Identificar los factores desencadenantes de la Retinopatía Diabética desde la


perspectiva de las actividades y relaciones sociales en pacientes de la Clínica
Oftalmológica de la Selva en la Banda de Shilcayo, Tarapoto – 2023.

8
3. MARCO TEÓRICO

La diabetes mellitus es una enfermedad del metabolismo de los carbohidratos


que se caracteriza por hiperglicemia crónica, esto se asocia a complicaciones macro
vasculares como infarto agudo de miocardio y enfermedad cerebrovascular; así
como, las complicaciones micro vasculares principalmente a neuropatía, nefropatía y
retinopatía4,5. Existe estudios, que demuestra que la diabetes incrementa riesgos de
desarrollar cáncer, debido que ambos presentan riesgos y vías metabólicas en
común (hiperinsulinemia, hiperglicemia e inflamación), a consecuencia de
medicamentos de tratamiento en la hiperglicemia 6 .

En Latinoamérica, la Diabetes Mellitus es común entre el 20 y el 22 %, y se


considera la principal causa de mortalidad en conjunto con enfermedades
cardiovasculares. La prevalencia de la diabetes mellitus está aumentando debido
una serie de factores, incluido un aumento en la obesidad y las oportunidades de
diagnóstico mejoradas.2,14,15.

A pesar de los notables avances, una tercera parte de las personas mayores
con diabetes mellitus no están diagnosticadas. Esto retrasa el tratamiento y evita
complicaciones a corto y largo plazo. La resistencia a la insulina, una parte
importante de la fisiopatología de la diabetes, demuestra una relación entre el
envejecimiento rápido y la diabetes. Los estudios de diabetes mellitus en adultos
mayores y adultos jóvenes difieren en que los primeros tienen más probabilidades
de desarrollar o disminuir síntomas geriátricos como inestabilidad, polifarmacia,
depresión y estrés cognitivo, abatimiento funcional, incontinencia urinaria, dolor
persistente, mala nutrición, desplomes y falta de sensores.16,17,18.

Incluso la diabetes aumenta la probabilidad de muerte prematura, sumisión


funcional y otras enfermedades cronicas como hipertensión arterial, falla cardiaca y
accidentes vasculares cerebrales, todo lo cual empeora la calidad de vida y reduce

9
la probabilidad de deterioro exitoso19. Debido a la gran diferencia entre los adultos
mayores y los adultos jovenes en cuanto a los términos de manejo y las habilidades
para manejarlo, es necesario normalizar el diagnóstico y manejo de la diabetes
mellitus en adultos mayores. El presagio, la funcionalidad, la dinámica familiar, los
aspectos psicológicos y la calidad de vida se ven afectados aún más por los
síntomas geriátricos no identificados durante el transcurso de la enfermedad.

Una complicación neurovascular más común de la diabetes mellitus es la


retinopatía diabética, que causa deterioro de vasos sanguíneos y células retinianas.
Este problema persiste y se desarrolla. Con frecuencia afecta ambos ojos y está
relacionado con la hiperglicemia a largo plazo, que es la principal causa de ceguera
y incapacidad visual en los adultos en edad laboral.20,21.

La microangiopatía en la retina que surge como un obstáculo para la diabetes


se conoce como retinopatía diabética (RD). En los primeros períodos de desarrollo
de la microangiopatía retinal, se observa un cambio en la permeabilidad de la
microcirculación, lo que resulta en la detección de micro aneurismas, hemorragias
superficiales, exudados duros y edema primariamente sensitivo a nivel de la mácula
(edema macular). Posteriormente, se desplegar una oclusión capilar (isquemia) en
paralelo debido al aumento de la membrana basal del endotelio, lo que provoca la
aparición de exudados algodonosos22.

La simbolización de la retinopatía diabética es realizada por el oftalmólogo,


por una evaluación biomicroscópica asociada a fondo de ojo con pupila dilatada, y
una angiografía con fluoresceínica, Ecografía y tomografía de coherencia óptica.
Según el grado de evolución de la microangiopatía y el traspaso de los límites de la
retina (Membrana limitante interna), la retinopatía diabética se clasifica en retinopatía
diabética no proliferativa (RDNP) y en retinopatía diabética proliferativa (RDP). La
Retinopatía diabética no proliferativa corresponde a las etapas iniciales de la
retinopatía, en la cual existe principalmente una alteración de la permeabilidad de la
microcirculación y se clasifica según las lesiones presentes y la extensión de ellas.
Para medir la extensión y ubicación de las lesiones, se divide la retina en cuatro
cuadrantes con 2 líneas perpendiculares que pasan por el centro de la papila23,24.

10
La diferenciación en la filtración de la microcirculación está relacionada con la
retinopatía diabética. No ha mostrado neovascularización en esta etapa, pero puede
mostrar otros daños. Se clasifica en leve por la presencia de micro aneurismas, lo
cual se muestra en pequeñas áreas de congestión similares a un globo, en los vasos
sanguíneos pequeños en la retina; moderado, donde hay micro aneurismas con
hemorragias menores de 20 en los 4 cuadrantes, exudados duros y algodonosos;
severo, donde hay micro aneurismas con hemorragias más de 20 en más y los
vasos sanguíneos se deforman y pierden su capacidad para transportar sangre. Al
obstruir en cantidad los vasos sanguíneos, se reduce el suministro de oxígeno en las
diferentes áreas de la retina, lo que conduce a la creación de nuevos vasos
sanguíneos.25.

La Retinopatía Diabética proliferativa implica la isquemia progresiva que se


provoca en la RD debido al cierre capilar, tiene como resultado la alineación de
neovasos, esto se extiende en conjunto con la proliferación de tejido fibroso que los
conduce se extienden fuera de los límites de la retina, excediendo la membrana
limitante interna (MLI), lo que se designa proliferación extra retinal. Estos vasos de
neoformación trascienden primariamente de la acción del factor de crecimiento del
endotelio vascular (VEGF), el cual es incitado por la isquemia retinal persistente. Los
vasos de neoformación a su vez son histológicamente desiguales de los vasos
Retinales normales, estos no mantienen la función de barrera hematoretinal, por lo
que filtran y sangran con facilidad y crecen mantenidos en un tejido fibroso con gran
capacidad contráctil26.

La isquemia progresiva, que conduce a la formación de vasos sanguíneos


nuevos y fáciles de sangrar. Así mismo, la proliferación de tejido fibroso contráctil,
ocasiona hemorragias preretinales, vítreas y desprendimientos retinales. Esta se
clasifica por la ubicación y extensión de los neovasos en moderada27, donde la
neovascularización retiniana es de menos de un tercio de área papilar. La delantera
se ve proliferación fibrovascular, desprendimiento de retina, hemorragia vítrea.

El edema macular es un depósito de líquido en el espesor de la mácula que


se origina en microaneurismas, capilares, compartimentos intravasculares o epitelio
hiperpigmentario con filtración alterada. Engrosamiento retiniano a menos de 500
11
micras del centro de la fóvea puede ser clínicamente no significativo o significativo.
También puede ser focal, multifocal, difuso, isquémico o cistoide28.

Referente al diagnóstico tardío de la diabetes y el sub registro ocasionan una


de las principales enfermedades a nivel mundial. Puesto, que ocasiona, un problema
de salud pública en incremento, existe la posibilidad de vínculo con la epidemia
global de obesidad.

Desde hace mucho tiempo, la diabetes mellitus tipo 2 (DM) se conoce como
una enfermedad que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en el plasma.
Sin embargo, ahora se sabe que es un proceso complejo que incluye cambios en el
metabolismo de los lípidos y las proteínas y daño vascular generalizado. La
glucorregulación es más propensa a presentar anormalidades en los adultos
mayores que en los niños; sin embargo, las degeneraciones vasculares y nerviosas,
como la ateroesclerosis, la neuropatía, la nefropatía y la retinopatía, son las que se
observan con más frecuencia.

Dentro de los factores desencadenantes que se relacionan con la


enfermedad, se incluye a la edad como un factor asociado, pero relativamente
significativo ya que el diagnóstico de retinopatía diabética puede aparecer a
cualquier edad, similares hallazgos con el sexo del paciente, sin embargo, debe ser
considerado en el estudio para establecer la descripción de la población. Por otro
lado, el tiempo de enfermedad es fundamental, ya que, los estudios avalan que a
mayor tiempo de enfermedad aumenta el riesgo de presencia de la retinopatía
diabética32,35, así mismo, las enfermedades crónicas son factores asociados que
incrementan la incidencia y un mayor grado de retinopatía diabética lo que conlleva
a mayor complicación en el tratamiento y manejo de dicha patología; por otro lado, la
situación laboral como la presencia o ausencia de trabajo, el salario y la carga
familiar puede repercutir en si el paciente puede acceder a un diagnóstico oportuno y
manejo de la patología, así mismo complementa la situación psicológica del paciente
como la presencia o ausencia de depresión, apoyo familiar, aceptación de la
enfermedad entre otros y finalmente la situación social que vincula al paciente con el
entorno que le rodea y enfrenta el estado de su condición patológica33,35.

12
El trabajo de investigación se basa en la teoría de Leininger Madeleine
“cultura de los cuidados: teoría de la diversidad y la universalidad”, la que se basa en
que los cuidados humanos, aunque son universales varían entre culturas en cuanto
a su expresión, procesos y patrones; se refiere a la salud como un estado de
bienestar, donde refleja la capacidad de los individuos capaces de llevar sus
actividades cotidianas, los mismos en lo que se agrega los cuidados de salud,
promoción y mantenimiento de los mismos. A su vez, la persona es considerada
como un ser humano que se cuida y capaz de interesarse por otros, aunque los
cuidados universales deben regirse de acuerdo a las culturas, el entorno en los que
convive la persona, por tal, este estudio se guía en la etno-enfermería en la que los
valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería en relación a la
retinopatía diabética se aplican en la asistencia de la misma, según los
conocimientos cognitivos de la población33.

4. ANTECEDENTES

Internacional:

Rodríguez R45 et al. 2019, España realizaron un estudio tipo descriptivo y


retrospectivo en 62 pacientes del servicio oftalmológico de Montería-Córdoba con
Retinopatía Diabética. Se obtuvo como resultados que la edad promedio fue de 57.9
años, prevalencia en sexo masculino 62.9%. El 34.48% presentó insuficiencia renal
crónica y el tiempo de enfermedad fue de 48.39% con más de 10 años de evolución.
La hipertensión arterial prevaleció en 38 pacientes y la dislipidemia en un 33.8%.
Concluyeron que la hipertensión arterial tiene mayor frecuencia de comorbilidad en
estos pacientes y mal control de la glicemia, y produce sus efectos a nivel retinal y
de la microcirculación renal.

Asi mismo, Leyton D17 et al. 2018, Chile llevaron a cabo un estudio, en el
Centro de Atención Primaria de Salud Viña del Mar (CAPS), de la Dirección de
Sanidad General de la Armada, don se encontraron, de los pacientes con RD que
mostraron RDNP, algunos mostraron RDNP el 93%, predominando la RDNP leve
con el 51%, seguido por la RDNP moderada con el 25% y la RDNP severa con el
13
17%. Los pacientes que recibieron RDNP y aquellos que no recibieron RDNP A los
diez años, el 19,5% de los pacientes tenían DMII menor, mientras que el 80,5% de
los pacientes restantes tenían DMII mayor o igual a los diez años. Esto indica que el
RD no fue tan frecuente como se describió en la literatura.

También Zhunaula S18 et al, 2018, Ecuador realizaron un estudio de “los


factores alterables como la hiperglucemia con la HbA1c, el perfil lipídico y la tensión
arterial, referente tambien a la edad, sexo y tiempo de evolución de la diabetes
mediante el consumo del alcohol, tabaco, por otro lado el tratamiento, se
encontraron en 500 pacientes diabéticos tipo 2, donde se valoró la sociedad de
factores de protección o de riesgo para la aparición de retinopatía diabética. Se
utilizaron estadísticas descriptivas, chicuadrados y razones de probabilidad con un
nivel de significancia de 0.05. Se llegó a la conclusión de que hay más factores de
riesgo que de protección para la RD con significancia estadística; además, el 31,8
por ciento experimentó familias difuncionales, el 61,6% no presentaban mucho
apoyo de sus familiares y 57,4% no realizaron el tratamiento, esto ocaciono amuento
de enferemerdad por poco control.

Covarrubias T47 et al. 2017, Chile. Realizó un estudio descriptivo retrospectivo


en las unidades oftalmológicas de Montería, Córdoba, con 62 pacientes con RD
entre enero del 2013 y abril de 2018. Los hallazgos mostraron una edad promedio
de 57,9 años, con un predominio de sexo masculino en el 62.9%, valores de
creatinina superiores a 1.1 mg/dl, el 34.48% presentaron ERC, el 48.39%
presentaron diabetes con más de 10 años de evolución, hipertensión arterial en 38
pacientes y discapacidad en 38 pacientes.

Nacional

Carriero V46 et al., 2016, Lima realizaroon un trabajo sobre la observacional


analítico en 240 personas de muestra entre 2010 y 2014. La edad promedio fue de
59.5 años con predominio en el sexo femenino. Sexo, edad, masa corporal índice no
está asociado con el resultado. Se concluyó la relación positiva entre la duración de
DM y RD, con mayores posibilidades de 11- 15 años de enfermedad y > 15 años. En
cuanto a las comorbilidades, solo la nefropatía diabética mostró una mayor
probabilidad de RD.

Adrianzen R21 et al, 2019, Trujillo realizaron una investigación de “La


frecuencia y severidad de la retinopatía diabética en pacientes con diabetes mellitus
14
tipo 2 en el Instituto Regional de Oftalmología”, según 3239 pacientes. Alcanzó que
la frecuencia de RD fue del 25,9 %, con una mayor proporción en varones con RD
(28,2%) y en ellos con RD por más de 10 años. La retinopatía diabética no
proliferativa (RDNP) fue leve a moderada en la mayoría de los pacientes (79,3%),
mientras que el 10,1% tuvo RDNP severa y el 10,6 % RD proliferativa. Se concluye,
que los pacientes uno de cada cuatro presentan RD y el 20% presenta un grado de
avance. Es necesario incrementar el tamizaje desde el momento en que se
diagnostica DM, de esta forma realizar el control metabólico y el examen de fondo
de ojo con frecuencia.

Cárdenas, L23 et al, 2018 Lima, realizaron en su investigación “en el Hospital


Nacional Dos de Mayo, entre enero y diciembre de 2017, se llevó a cabo un estudio
observacional, retrospectivo, analítico de tipo casos y controles sobre factores de
riesgo relacionados con la retinopatía diabética en pacientes con diabetes mellitus
tipo II. Se encontró, prevalencia en retinopatía de 33%. Estos factores se
relacionaron con el tiempo de enfermedad superior a los 15 años con un OR de
11.58 (4.9-27.39), la nefropatía diabética con un OR de 11,53 (3.45-36.56), el
requerimiento de insulina con un OR de 4.58 (2.35-8.92), el valor de hemoglobina
glicosilada superior a 7 con un OR de 2.26 (1.19-4.32) y la hipertensión arterial con
un OR de 2.09 (1.13-3.88). Se llegó a la conclusión que los factore de riesgo en el
desarrollo de retinopatía diabética, son el tiempo de enfermedad, la nefropatía
diabética, el requerimiento de insulina, el mal control glicémico y la hipertensión
arterial.

Orrego B21 et al, 2017, Lima realizaron el estudio descriptivo, no experimental,


retrospectivo y transversal sobre la prevalencia, diagnóstico y tratamiento de la
retinopatía diabética en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen de febrero a noviembre. Se descubrió que la
prevalencia de la retinopatía diabética era del 60.91%. El 17.56% de las personas
con retinopatía diabética se encuentra en proliferativa moderada, el 14.16% de las
personas con retinopatía proliferativa presentan signos de alto riesgo, el 13.88% de
las personas con retinopatía no proliferativa leve, el 9.07% de las personas con
retinopatía proliferativa con signos de alto riesgo y el 6.23% de las personas con
retinopatía no proliferativa severa. Resultó que el 22,95% de los pacientes recibieron
pan fotocoagulación con láser combinada con medicamentos intravítreos
(Bevacizumab - AVASTIN), mientras que el 17,56% de los pacientes recibieron solo
pan fotocoagulación con láser y el 6,52% realizaron vitrectomía.
15
Local

Giove, R16 et al., 2017, Tarapoto ejecutaron un trabajo de investigación


“durante el período de enero a diciembre de 2017, se llevó a cabo un estudio
observacional sobre los factores de riesgo relacionados con la retinopatía diabética
en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
También se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y descriptivo sobre las
características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo
II que fueron atendidos en el servicio de hospitalización de medicina del Hospital II-2
Tarapoto. 41.51% de los pacientes tienen entre 60 y más años. En el 43.40% de los
pacientes, la diabetes ha estado presente durante de 15 a más años. "Pie diabético"
encontró un 54.72% con 15 o más días de evolución. El 47.17% de las personas
tenían glucemias superiores a 300 mg/dl. El 54,72 % de los pacientes tenían
neuropatía, el 37,74 % tenían nefropatía junto con neuropatía y el 3,77 % tenían
retinopatía. Concluye que la HTA es la comorbilidad más común en un 41.51% de
los pacientes.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- Factores desencadenantes: son aquellas características extrínsecas o intrínsecas


cuya exposición origina la aparición de los síntomas de una enfermedad en los
pacientes43.
- Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su
nacimiento25.
- Sexo: Condición orgánica que distingue a los machos de las hembras25.
- Tiempo de Enfermedad: Tiempo que pasa desde el diagnóstico de una enfermedad
o el comienzo del tratamiento hasta que la enfermedad empieza a empeorar o se
disemina a otras partes del cuerpo26.
- Enfermedades crónicas: hace referencia a afecciones de larga duración, que por lo
general tienen una progresión lenta27.
- Situación laboral: situaciones o elementos vinculados de una u otra forma con el
trabajo, entendido este último como cualquier actividad física o intelectual que
recibe algún tipo de respaldo o remuneración en el marco de una actividad o
institución de índole social29.

16
- Situación psicológica: Son las condiciones mentales del individuo que se relacionan
con el entorno en el que se encuentra31.
- Situación social: vincula a la posición que ocupa una persona en la sociedad, en
otras palabras, la idea hace referencia al estado del sujeto respecto al contexto o al
entorno31,32.
- Retinopatía diabética: complicación de la diabetes que afecta los ojos. Es causada
por el daño a los vasos sanguíneos del tejido sensible a la luz que se encuentran en
el fondo del ojo (retina). Al principio, la retinopatía diabética puede no tener síntomas
o solo problemas leves de visión22.
- Paciente: Persona que padece física y corporal- mente, y especialmente quien se
halla bajo atención médica26.

6. HIPÓTESIS
Por ser una investigación descriptiva la hipótesis está implícita.

7. VARIABLES. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

7.1. VARIABLE: Factores Desencadenantes de la Retinopatía Diabética.

La variable será operacionalizada de la siguiente manera:

DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Son aquellos eventos y situaciones que al estar presente y cuya exposición


origina la aparición de ciertas características de la patología en el paciente
con diabetes, pudiendo causar la aparición de la retinopatía diabética 32. Se
medirá Si está presente o No.

 ESCALA DE MEDICIÓN: Nominal

 CATEGORÍAS DE LA VARIABLE

- No retinopatía Diabética

- Retinopatía Diabética No proliferativa

- Retinopatía Diabética Proliferativa

 Índice

- Presente

17
- Ausente

8. MATERIALES Y METODOS

8.1. MATERIAL

8.1.1 Población
La población estará conformada por 150 encuestados con antecedentes de diabetes
mellitus tipo 2 y antecedentes de retinopatía diabética. El contexto donde se llevará
a cabo el presente trabajo de investigación es la Clínica Oftalmológica de la Selva en
la Banda de Shilcayo provincia de San Martín.

8.1.2 Muestra
La muestra estará conformada por 44 representativa de los pacientes de la
población, para el efecto se calculará el tamaño de muestra, como a continuación se
detalla. El tamaño de la muestra que se determine, incidirá en la verosimilitud de los
resultados por lo que se ha tenido en cuenta cuatro elementos mediante la
extrapolación de datos.
a) La confianza que el investigador desea tener en la verosimilitud de los resultados
ofrecidos por la muestra.
b) La precisión que el investigador desea tener en la estimación (no fallar en más del
5%, por ejemplo, un exceso o defecto).
c) La varianza de la población, es decir, la variabilidad existente entre los elementos
de la población. Esto generalmente está al margen del investigador.
d) El tamaño, dependiendo su magnitud: grande o pequeña como factor de
importancia o desempeño.
Tratándose de una población finita se utilizará la fórmula siguiente:

Dónde:
n = Tamaño de la muestra de poblaciones finitas
N = Tamaño de la población.

18
p y q = Valores estadísticos de la población (varianza); cuando los parámetros son
desconocidos (p = 50 y q = 50)
E = nivel o margen de error admitido (de cero a 5%)
Haciendo los cálculos necesarios tenemos lo siguiente:

( 4 )(50 )(50 )(50 ) 500 , 000


n= 52 ( 49)+4(50 )(50) n= 11 , 225

n= 44,54

En donde, se obtiene un tamaño de muestra de 44,54 pacientes usando un grado de


confiabilidad al 95%, un error maestral de 5% y una varianza del 1.96.

8.1.3 Criterios de inclusión


- Pacientes que presentan diagnósticos de Retinopatía Diabética de la Clínica
Oftalmológica.
- Pacientes que accedan a colaborar al estudio.
- Pacientes que durante la entrevista expresen verbalmente a las interrogantes,
ser minuciosos y observar si encuentren lúcidos orientados en tiempo espacio
y persona.

8.1.4 Criterios de exclusión


- Pacientes que no asistan a la Institución el día de la toma de datos.
- Pacientes que no puedan responder de manera autónoma ya que presentan
algún grado de discapacidad.

8.1.5 Unidad de análisis


Los pacientes con retinopatía diabética diagnosticados en la Clínica Oftalmológica
de la Selva que cumplan con los criterios de inclusión en el momento de la
recopilación de datos.

8.2. MÉTODOS
8.2.1. Diseño de Contrastación

19
Es una investigación descriptiva, no experimental, transversal36.

M O

Donde:
M: Pacientes con diagnóstico de retinopatía diabética
O: Factores Desencadenantes de la Retinopatía Diabética.

8.2.2. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

A fin de recolectar la información requerida, para realizar el estudio de investigación,


se utilizará 01 instrumento en forma de encuesta, a los pacientes y de los datos de
su historia clínica de los pacientes seleccionados de manera aleatoria de la Clínica
Oftalmológica de la Selva. Dicho instrumento cuenta con tres partes, la primera,
donde va los datos del paciente, la segunda, donde se plasmará datos relacionaros
a la Diabetes Mellitus que son obtenidos tanto de la Historia clínica como del
Paciente, entre los mismos 26 ítems que describen los factores de riesgo a evaluar.
Finalmente, en la tercera parte se agregará los datos de la Retinopatía Diabética, el
mismo que se adquirirá de la Historia Clínica y de las preguntas realizadas al
paciente al momento de la entrevista. Dicho instrumento fue elaborado por la autora
de la investigación36.

Antes de revisar las historias clínicas, se utilizarán fichas de recopilación de datos,


que proporcionarán datos de fuente secundaria. Para el procesamiento de datos, se
seleccionarán datos, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, y se
utilizarán entrevistas para completar los datos que faltan. Posterior a ello, se
facilitarán las historias clínicas de los pacientes con retinopatía diabética, en donde
se incluirán el área de docencia e investigación de la Institución. La Declaración de
Helsinki, creada por la Asociación Médica Mundial (AMM), establece principios
éticos para la investigación médica en seres humanos, incluida la investigación
sobre material humano.

Validez y Confiabilidad
El instrumento se sometió al juicio de 3 expertos, valorando en términos de
relevancia, claridad, suficiencia y coherencia y pertinencia de los ítems. El efecto
mostró una aprobación de correspondencia entre jueces para el instrumento de
20
ambas variables, lo que sobrelleva que tiene una validez apropiada, congregando
las condiciones metodológicas para ser aplicada. Para apreciar la validez de los
efectos de medición se vio conveniente aplicar la validez de estabilidad interna para
la cual utilizamos el método de índice coeficiente alfa de Cronbach (ideal para
escalas ordinales). Se ejecutaron dichas medidas en las consecuencias de una
prueba piloto (aplicamos los instrumentos en un contexto similar de 26 personas). Al
apreciar el coeficiente de firmeza interna de Alfa de Cronbach del cuestionario, se
obtiene un resultado de 0.941, comprobándose así que el instrumento es apto para
su oportuna aplicación a la muestra del estudio. La validez por juicio de expertos (3)
de los instrumentos se encuentra reflejada en Anexos.

Resumen del procesamiento de los casos


N° %
Casos Válidos 20 100,0
Excluidos 0 ,0
Total 20 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.


Estadísticos de confiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos


,941 26

8.2.3. Procesamiento y Análisis de Datos

Se utilizarán fichas de registro de datos, donde se revisará previamente la


información recolectada para garantizar que todos los datos estén conformes. Los
datos se transcribirán, se creará en Excel la base de datos y se procesarán
utilizando el SPSS 25. En las variables cuantitativas se utilizaron los estadísticos
descriptivos de medidas de tendencia central (media, mediana) y medidas de
dispersión (desviación estándar) que fueron a evaluadas de forma cualitativa. Para
las variables cualitativas se realizará la distribución de frecuencias y se utilizara el
Odds Ratio y se validaron los resultados con la prueba de Chi cuadrado, que se
realizó con un nivel de confianza del 95%.

21
8.3. Aspectos éticos

La investigación se realizará siguiendo los lineamientos de la pertenencia intelectual


y el derecho del autor, aplicando la metodología VANCOUVER para las citas y
referencias bibliográficas. Además, se respetarán los principios éticos de autonomía,
beneficencia, no maleficencia y justicia en el manejo de los datos obtenidos,
garantizando la reserva y la confidencialidad de las personas que participarán en las
encuestas. Asimismo, se reconocerán las convicciones políticas y religiosas de los
involucrados, así como la responsabilidad social de la Institución, Clínica
Oftalmológica de la Selva – Banda de Shilcayo.

22
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Minsa. Guía clínica de retinopatía diabética. Volumen 1. Edición 2°. Santiago de


Chile: Editorial del Ministerio de Salud; 2006. [citado 23 Jun 2020].

2. Fundación Española de Medicina Interna. Libro de casos clínicos de Diabetes


Mellitus. Volumen 3. 7° Edición. España: Editorial S & H Medical Science
Service; 2014. [citado 10 Set 2020].
3. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Diabetes Care [internet]. 2014 [citado 3 Ene 2020]; Volumen 37(Suppl. 1): S81–
S90.
4. OPS. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus
tipo 2 [internet]. Volumen 1. 4° Edición. Colombia: Editorial Edimédicas Ltda;
2022. [citado 25 Jun 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-
11-2022-numero-personas-con-diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-decadas-
segun
5. Secretaría de Salud. Boletín de Epidemiología. Dirección de Epidemiología.
Volumen 1. 1° Edición. México: Editorial Gobierno de México; 1999. [citado 18
Ene 2021].
6. Bennett P, Ravussin E. Effects of traditional and western environments on
prevalence of type 2 diabetes in Pima Indians in Mexico and the U.S. Diabetes
Care [internet]. 2006 [citado 3 Ene 2020]; 29: 1866-1871.
7. González C, González M, Rivera D. Incidence and progression of diabetic
retinopathy in low income population of Mexico City. Rev Invest Clin [internet].
1999 [citado 7 Set 2020]; 51: 141-150.

23
8. Rodríguez J, López J. Características epidemiológicas de pacientes con diabetes
en el Estado de México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [internet]. 2003 [citado 18
Ago 2020]; 41: 383-392.
9. Rodríguez L. Guías médicas: manejo de la DM en el adulto mayor [internet]. 3°
Curso Academia Latinoamericana de Medicina del adulto mayor; 2004 [citado 03
Sep 3020]; México.
10. Aguilar C, Hernández S, García E. Los sistemas de salud en la prevención y
control de la diabetes: Acciones para enfrentar a la diabetes [internet]. Academia
Nacional de Medicina: Editorial Intersistemas. México; 2015. [citado 24 Jul 2021].
Disponible en: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L15-
Acciones-para-enfrentar-a-la-diabetes.pdf p 393-459.

11. Kalyani R, Saudek C. Association of diabetes, comorbidities and a 1c with


functional disability in older adults, results from the national health and nutrition
examination survey (NHANES). Diabetes care [internet]. 2010 [citado 4 Jul 2020];
33.

12. Morley J. Diabetes and Aging: Epidemiologic Overview. Clin Geriatr Med
[internet]. 2008 [citado 20 Feb 2021]; 24:395-405.

13. Morley J. Diabetes, sarcopenia, and frailty. Clin Geriatr Med [internet]. 2008
[citado 12 Nov 2020]; 24: 455-469.

14. Viljoen A, Sinclair J. Diabetes and insulin resistance in older people. Med Clin N
am [internet]. 2011[citado 13 Abr 2020]; 95:615-629.

15. Seclén Segundo. Diabetes Mellitus en el Perú: hacia dónde vamos. Rev Med
Hered [artículo]. 2015 Ene [citado 2023 Jun 14] ; 26( 1 ): 3-4. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2015000100001&lng=es.

16. Becerril Ana, Giove Rosa. Percepción de la Diabetes Mellitus por adultos
diabéticos en la ciudad de Tarapoto 2009 – 2011. Universidad Nacional de San
Martín [tesis]; 2011 [citado 14 Jul 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2084

17. Leyton D, Sepúlveda A. Estudio de la prevalencia de la Retinopatía Diabética en


pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en el Centro de
Atención Primaria de Salud Viña del Mar (CAPS). [internet] Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Tesis de pregrado. Valparaíso, Chile; 2018. [citado 19

24
Mayo 2020] p. 59. Disponible en:
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/Txt-5500/UCC5974_01.pdf.
18. Zhunaula S. Factores asociados a la retinopatía en diabéticos de 40 a 79 años,
desde una perspectiva familiar [internet]. Universidad Nacional de Loja. Tesis de
posgrado. Loja, Ecuador; 2017 [citado 20 Sep 2020]. p. 25. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18348/1/Factores
%20asociados%20a%20retinopatia%20en%20diab%C3%A9ticos.pdf
19. Castillo J. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la retinopatía diabética
en Cantabria [internet]. Universidad de Cantabria.Tesis de posgrado, España;
2016 [citado 13 May 2020] :259. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/9734
20. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de
Medio Camino: Informe final de resultados [internet]. Centro de Investigación en
Evaluación y encuestas. México. 2016 [citado 28 Sep 2020]. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/index.php
21. Adrianzén R, Rioja M, Manrique A. Frecuencia y severidad de retinopatía
diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Regional de
Oftalmología. Rev. perú. med. exp. salud pública [internet]. 2019 [citado 22 Oct
2020]; 36 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S172646342019000200013&script=sci_arttext.
22. Orrego B. Prevalencia, diagnóstico y tratamiento de retinopatía diabética en
pacientes del servicio de oftalmología Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen de febrero a noviembre 2017 Lima-Perú [internet]. Universidad Privada
San Juan Bautista. Tesis de pregrado. 2018 [citado 13 Abr 2020]. Disponible en:
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1675015
23. Cárdenas L, Carbajal A. Factores de riesgo asociados a retinopatía diabética en
pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el
periodo enero-diciembre del 2017 [internet]. Universidad Ricardo Palma. Tesis de
pregrado. 2018 [citado 04 Ene 2020]. Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1217?show=full
24. Vaughan D. Oftalmología general de Vaughan y Asbury.18° Edición. México:
Editorial Mc Graw Hill. 2012 [citado 21 Jul 2020].
25. Graue W. Oftalmología en la práctica de la medicina general. 5° Edición. México:
Interamericana. 2003 [citado 3 Mar 2020].

25
26. Salorio D. Diccionario terminológico de oftalmología. 1° Edición. España:
International Marketing & Communication; 1994 [citado 8 Set 2020].
27. Bonafonte E, Bonafonte S. Esquemas clínico-visuales en oftalmología [internet].
3° Edición. España: Editorial Elsevier; 2006 [citado 29 Jun 2020].
28. Bonafonte S, Arevalo F, García R. Neovascularización del iris y glaucoma
neovascular en ojos diabéticos. Retinopatía Diabética [internet]. 2° Edición.
Madrid: Editorial Elsevier; 2006 [citado 11 Ene 2020]:247-267.
29. UK Prospective diabetes study group. Tight blood pressure control and risk of
macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes. UKPDS 38.
UK Prospective Diabetes Study Group. BMJ [internet] 1998 [citado 09 Nov 2019];
Sep 12;317(7160):703-13. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9732337/
30. Flores K, Jara K. Factores de riesgo asociados a retinopatía diabética en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 entre 30 y 60 años de edad, en el Hospital
San Francisco de Quito durante el período de enero del 2013 a enero del 2015.
[internet] Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Tesis de pregrado. 2016
[citado 21 May 2020]. p:169 Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10456
31. Loza M. Caracterización de la retinopatía diabética en pacientes diabéticos en la
Unidad Nacional de Oftalmología. Universidad de San Carlos de Guatemala
[internet]. Tesis de posgrado. 2015 [citado 22 Feb 2020]. p55. Disponible en:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/7035/
32. Alatriste V. Variables clínicas relacionadas a retinopatía diabética en la Unidad
de Medicina Familiar Número 61 [internet]. De Córdoba Veracruz. Universidad
Veracruzana. Tesis de especialidad. 2014 [citado 22 Ene 2021]. p 120.
Disponible en: https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/07/Tesis-Vere.pdf
33. Cruz P, Vizcarra I., Kaufer M, et al. Género y autocuidado de la diabetes mellitus
tipo 2 en el Estado de México. Revista Papeles de Población [internet] 2014
[citado 08 Ago 2020]; 20 (80): 119-144. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252014000200005
34. González A, García M., Hernández J, et al. Características clínicas de la
retinopatía diabética en pacientes enviados al Servicio de Oftalmología. Revista
de Medicina e Investigación [internet]; 2013 [citado 24 Mar 2020]. 1 (2).
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-

26
investigacion-353-articulo-caracteristicas-clinicas-retinopatia-diabetica-pacientes-
X2214310613085530
35. Sánchez L, Velarde A. Seguimiento y evaluación de proyectos de tesis de
investigación en diseño. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior
[internet]; 2019 [citado 11 Nov 2020]: 6(11), 1-18. Disponible en:
https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/284/311
36. Ñaupas H, Valdivia M, Palacios J, et al. Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5.ª Edición. Chile. Ediciones de la
U. 2018 [citado 29 Ene 2021].
37. Wu L, Fernandez P, Sauma J, et al. Classification of diabetic retinopathy and
diabetic macular edema. World journal of diabetes [internet]. 2013 [citado 10 Jul
2020] ;4(6):290. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3874488/
38. World Health Organization. Prevention of Blindness and Visual Impairment.
Priority eye diseases. 3° Edición. Whashington. 2006 [citado 11 Nov 2020] : p 29.
Disponible en: https://www.who.int/blindness/Vision2020_report.pdf
39. Mesa E, Alvira F. Epidemiología de la retinopatía diabética y su relación con la
diabetes. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo
[internet] 2017 [citado 17 Feb 2021] ;3(1):12-15. Disponible en:
http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/19
40. Von-Bischhoffshausen F, Castro F. Guía práctica clínica de retinopatía diabética
para latinoamérica. Revista Médico Oftalmólogo [internet] 2011 [citado 08 Jun
2020]; 2011. Disponible en:
https://paao.org/wp-content/uploads/2016/05/GuiaPracticaRetinopatia2011.pdf
41. Villena J, Yoshiyama C, Sánchez J et al. Prevalence of diabetic retinopathy in
Peruvian patients with type 2 diabetes: results of a hospital-based retinal
telescreening program. Revista Panamericana de Salud Pública [internet] 2011
[citado 15 Jul 2020]; 30:408-414. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/9449
42. Raile M. Modelos y teorias en enfermería. España: Editorial Elsevier; 2011 [cita
22 Dic 2020].
43. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed [citado 21
Nov 2019]. Disponible es: https://dle.rae.es

27
44. Organización Mundial de la Salud. (2016). Diabetes. Recuperado el 28 de mayo
de 2023, Disponible:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
45. Ruber Rodríguez, Javier Salas Osorio. Evaluación de los factores de riesgo en la
salud visual de los pacientes con retinopatía diabética. Fecha de publicación 30
de junio 2019. RCS 2019; 11(1): 27- 35. [citado 25 May 2023]. Disponible en
https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/1283
46. Lima VC, Cavalieri GC, Lima MC, Nazario NO, Lima GC. Risk factors for diabetic
retinopathy: a case-control study. Int J Retina Vitreous. 2016;2:21. Published
2016 Sep 12. doi:10.1186/s40942-016-0047-6 Disponible:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27847639/
47. Covarrubias T, Delgado I. Tamizaje en el diagnóstico y prevalencia retinopatía
diabética en atención primaria. Rev. méd. Chile vol.145 no.5
Santiagomayo2017.Disponiblehttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S0034-98872017000500002#a1.

10. ANEXOS:

ANEXO 01: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Indicador Índice Escala


operacional de
medición
Son aquellos Presente
Edad
eventos y Ausente
situaciones que Presente
al estar Sexo
Ausente
presente y
cuya Tiempo de Presente
Factores exposición Enfermedad Ausente
Desencadenantes origina la Enfermedades Presente Nominal
De Retinopatía aparición de crónicas Ausente
Diabética ciertas
Situación Presente
características
de la patología laboral Ausente
en el paciente
Situación Presente
con diabetes,
pudiendo psicológica Ausente
causar la Presente
aparición de la Situación
28
social Ausente
retinopatía

29
30
ANEXO 03: ENCUESTA

CUESTIONARIO PARA EVALUAR FACTORES DESENCADENANTES DE


RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS

Se le solicita responda el presente cuestionario con la mayor seriedad y


responsabilidad posible, los datos que se obtengan servirán para una investigación
de tesis a realizarse en la Universidad Antenor Orrego.

Utilice la siguiente escala de respuestas:

I. DATOS GENERALES:

1. Nivel de educación:
a. Primaria b. Secundaria c. Técnica d. Superior

2. Edad.
a. De 50 a 60 años b. De 60 a 74 años c. 75 a más años

3. Sexo:
a. Masculino b. Femenino

II INSTRUCCIONES: RESPONDA SEGÚN LAS ALTERNATIVAS QUE SE LE


PRESENTAN:

1. ¿Qué tan satisfecho se ha sentido con su vida durante este último año?
a. Insatisfecho b. Poco satisfecho c. Satisfecho d. Muy satisfecho

2. ¿Se encuentra preocupado con respecto a que fallezca un familiar o a


quedarse solo?
a. Muy preocupado b. Algo preocupado c. Poco o nada preocupado d. Ya le sucedió

A. ¿Cuál de las siguientes frases representa mejor la manera como vive su vida?
1. Se siente solo y sin compañía quien lo proteja
2. Se siente sin entusiasmo y a veces con temor a lo que pudiera pasarle
3. Se resigna conformándose con lo que tiene
4. Se siente contento aprovechando lo bueno que le queda de vida

B. ¿Cuán capaz se ha sentido usted para enfrentar hechos difíciles que le ha tocado
vivir?
1. Totalmente incapacitado 2. Sin capacidad 3. Poco capaz 4. Muy capaz

C. ¿Cuán preocupado se encuentra usted con respecto a su enfermedad actual


(diabetes)?
1. Muy preocupado 2. Algo preocupado 3. Poco preocupado 4. No le preocupa

D. ¿Cuán preocupado se encuentra usted con respecto a desarrollar


retinopatía diabética?
31
1. Muy preocupado 2. Algo preocupado 3. Poco o nada preocupado 4. Ya le sucedió

E. ¿Cómo percibe su visión en este último año?


1. Mala 2. Regular 3. Buena 4. Muy buena

F. ¿Ha realizado algún trabajo remunerado?


1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Bastante
seguido

G. Durante el último mes y sin contar las labores domésticas, ¿ha realizado
algún trabajo?
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Bastante
seguido

H. ¿Ha contraído préstamos en bancos u otra entidad financiera?


1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Repetidas veces

I.¿Últimamente ha visto satisfechas sus necesidades económicas y/o de


vivienda?
1. Insatisfecho 2. Poco satisfecho 3. Satisfecho 4. Muy satisfecho

J. ¿Últimamente ha visto satisfechas sus necesidades de afecto, cariño y


recreación?
1. Insatisfecho 2. Poco satisfecho 3. Satisfecho 4. Muy satisfecho

K. ¿Cómo calificaría el estado de su salud actual?


1. Mala 2. Regular 3. Buena 4. Muy buena

L. ¿Se le han presentado enfermedades que hayan necesitado atención


médica en los últimos 12 meses?
1. Nunca 2. Algunas veces 3. A veces 4. Repetidas veces

M. ¿Recibió sus satisfactoriamente sus medicamentos?


1. Nunca 2. Algunas veces 3. A veces 4. Siempre

N. ¿Utiliza remedios caseros para tratar enfermedades?


1. Nunca 2. Algunas veces 3. A veces 4. Siempre

O. Durante los últimos 6 meses, ¿Algún dolor ha interferido en sus


actividades diarias?
1. Nada 2. Un poco 3. Bastante 4. Mucho

P. ¿Últimamente ha visto satisfechas sus necesidades de alimentación?


1. Nunca 2. Algunas veces 3. A veces 4. Siempre

Q. En los últimos 12 meses, ¿ha cumplido con las dietas programadas por la
diabetes?
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Siempre

R. Sin considerar las bebidas alcohólicas, ¿Cuántos vasos de líquido toma


diariamente?
1. Menos de 2 vasos 2. De 2 a 3 vasos 3. De 3 a 5 vasos 4. 6 vasos o más
32
S. En los últimos 12 meses ¿ha tenido dolores de huesos, dolor de cabeza,
caídas o mareos?
1. Nunca 2. Algunas veces 3. A veces 4. Frecuentemente

T. ¿Sale de casa frecuentemente o participa de actividades o ceremonias


religiosas
1. Nunca 2. Algunas veces 3. A veces 4. Frecuentemente

U. ¿Lee el diario, revistas o libros?


1. Nunca 2. Algunas veces 3. A veces 4. Frecuentemente

V. Con relación a sus hijos, ¿Dónde viven sus hijos?


1. Fuera del país 2. En otra ciudad 3. En la misma ciudad 4. Juntos

W. ¿Cuán satisfecho o insatisfecho está en su relación con sus hijos?


1. Insatisfecho 2. Poco satisfecho 3. Satisfecho 4. Muy satisfecho

X. ¿Siente que sus familiares lo toman en cuenta?


1. Nada 2. Muy poco 3. Algunas veces 4. Siempre

33
ANEXO 03: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Instrumento creado por Elizabeth Rosales Ruíz, 2023

Resumen del procesamiento de los casos


N° %
Casos Válidos 20 100,0
Excluidos 0 ,0
Total 20 100,0

Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.


Estadísticos de confiabilidad
Alfa de cronbach N° de elementos
0,941 26

Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de la Correlación Alfa de Cronbach
escala si se escala si se elemento- si se elimina el
elimina el elimina el total elemento
elemento elemento corregida
Pr01 66,90 201,989 ,817 ,936
Pr02 67,40 202,674 ,676 ,938
Pr03 66,00 195,474 ,821 ,936
Pr04 66,40 198,568 ,824 ,936
Pr05 67,70 212,958 ,511 ,940
Pr06 67,00 195,474 ,706 ,938
Pr07 67,10 210,832 ,525 ,940
Pr08 65,90 206,621 ,741 ,937
Pr09 66,10 205,463 ,767 ,937
Pr10 67,35 200,134 ,618 ,939
Pr11 66,60 209,726 ,671 ,938
Pr12 66,10 211,463 ,619 ,939
Pr13 67,50 208,895 ,722 ,938
Pr14 66,00 206,316 ,675 ,938
Pr15 65,90 206,726 ,736 ,937
34
Pr16 66,45 228,471 -,190 ,950
Pr17 66,00 200,316 ,729 ,937
Pr18 66,00 219,368 ,138 ,944
Pr19 65,80 207,958 ,713 ,938
Pr20 65,85 209,503 ,654 ,938
Pr21 66,30 204,853 ,700 ,938
Pr22 66,20 207,537 ,623 ,939
Pr23 66,65 202,239 ,716 ,937
Pr24 66,10 213,042 ,427 ,941
Pr25 66,30 210,326 ,480 ,940
Pr26 65,90 209,989 ,533 ,940

35
ANEXO 04: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS

36
37
38
39
40
41
42
Instrumento: Cuestionario Para Evaluar Factores desencadenantes de Retinopatía
Diabética.
N° de
SUGERENCIA
Ítem.

General Mejorar la redacción en algunos ítems.

General Ordenar en un solo renglón las opciones.

General Enumerar las preguntas.

43

También podría gustarte