Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA I
CASO CLÍNICO-
DISLIPIDEMIA

Integrantes:
• Rodríguez Dennise
• Rodríguez Sebastián
• Rodríguez Luis
Nivel/Paralelo: Sexto “B”
TABLA DE CONTENIDO

01 02
Artículo 03
Artículo
Historia Clínica Científico 1 Científico 2

04
Artículo 05
Artículo 06
Artículo
Científico 3 Científico 4 Científico 5
HISTORIA CLÍNICA
DATOS DE
Establecimient
o Ambato
FILIACIÓN
Hospital General Docente Residencia
habitual:
Ambato

Nombres y NN Residencia Ambato


Apellidos: ocasional:
Edad: 50 años Dirección: La Merced,
Gonzales Suarez
y Pedro Carbo
Sexo: Femenino Grupo Sanguíneo: Desconoce

Lugar y fecha Ambato, 7 de Agosto de 1971 Raza: Mestiza


de nacimiento:
Estado civil: Casada Lateralidad: Diestra

Instrucción: Superior Religión: Católica

Ocupación: Ama de Casa Fuente de Directa


información:
ANTECEDENTES PERSONALES
Antecedentes patológicos
Clínicos:
- Diabetes Mellitus Tipo 2 hace 10 años en tratamiento con Metformina
500mg + Insulina NPH 30 UI subcutáneo en la mañana y 2 UI
subcutáneo en la noche (mala adherencia al tratamiento)
- Hipertensión Arterial hace 10 años tratada con Losartán 100 mg y
Carvedilol 25 mg VO (Apego al tratamiento)
Quirúrgicos:
No refiere.
Alergias:
No presenta.
Inmunizaciones: 3 dosis para COVID-19, Sinovac y Astrazeneca.
ANTECEDENTES PERSONALES
Antecedentes Gineco-obstétricos​
Gestaciones: 2​
Partos: 2​
Cesáreas: 0​
Hijos vivos: 2​
Abortos: 0​
Menarquia: 11 años​
Menopausia a los 45 años, Prueba de Papanicolaou hace 1 año​
ANTECEDENTES PERSONALES
Hábitos
Fisiológicos
• Alimentación: 5 veces al día, comidas bajas en carbohidratos.
• Micción: 4 veces al día.
• Defecación: 3 veces a la semana.
• Sueño: 7 horas al día
• Estilo de vida: actividad física de los quehaceres del hogar
Tóxicos
• Alcohol: Niega
• Tabaquismo: Niega
• Drogas: Niega
ANTECEDENTES PERSONALES
Antecedentes Heredofamiliares
Padre Hipertenso fallecido
Madre diabética fallecida

Antecedentes Socioeconómicos
Vive con su esposo e hijos en una casa de 2 pisos de ladrillo, que cuenta con
todos los servicios básicos, no tiene mascotas. Actualmente no cuenta con
ingresos económicos ya que se dedica a los quehaceres del hogar.
Motivo de consulta
Polidipsia+poligafia+poluria+astenia

Enfermedad Actual
Paciente femenino de 50 años de edad refiere que hace
aproximadamente 1 mes como fecha real y aparente, presentar
un cuadro de polidipsia, polifagia, poliuria y astenia, refiere como
causa aparente mala alimentación, mencionando que incluyó en su
dieta carbohidratos y azúcares en gran cantidad. Hace 1 semana la
paciente refiere que al cuadro inicial que añade malestar general,
mareos, náuseas que no llegan al vómito, con exacerbación de la
poliuria y la polifagia. Se encuentra en tratamiento de DM2 con
Metformina de 500 mg y se administra insulina NPH, sin apego al
tratamiento. Actualmente los síntomas no presentan ninguna
mejoría, por tal motivo acudió a consulta a externa y se le realizó
glicemia capilar, evidenciando glicemia elevada de 310mg/dl y se
decide su ingreso a esta casa de salud.
REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS
REVISIÓN GENERAL Dolor: No refiere
Fiebre: No refiere
Astenia: Si refiere
Pérdida de peso: Si pérdida 9 kg en los
últimos 6 meses
Apetito: Aumento del apetito

APARATO RESPIRATORIO Sin patología aparente.


APARATO CIRCULATORIO Sin patología aparente.
APARATO DIGESTIVO Sin patología aparente.
APARATO UROGENITAL Sin patología aparente.
APARATO ENDÓCRINO- Lo descrito en la enfermedad actual
METABÓLICO
SISTEMA NERVIOSO Sin patología aparente.
SISTEMA LOCOMOTOR Sin patología aparente.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Sin patología aparente.
EXAMEN FÍSICO
Signos Vitales Medidas Antropométricas
Presión Arterial 130/72 mm Hg Peso 79Kg
Frecuencia Cardíaca 95 latidos/min Talla 1.61 cm
Frecuencia
23 respiraciones/min IMC 30,5 (Obesidad Grado 1)
Respiratoria
Saturación de Oxígeno 92 % FiO2 21%
Glicemia capilar: 310mg/dl
Temperatura AA 36,5 °C

IMPRESIÓN GENERAL
Paciente femenina colaboradora, consciente y orientada en tiempo y
espacio y persona, de biotipo constitucional pícnica, afebril, taquipenica,
deshidratada. Glasgow 15/15.
EXAMEN FÍSICO REGIONAL
PIEL Y FANERAS Piel normotérmica y seca, faneras en buen estado.
CARA OJOS: Conjuntivas rosadas. BOCA: Mucosa oral seca.
CUELLO Ancho, no se evidencia ingurgitación yugular, tiroides no visible.
Acantosis nigricans en pliegue posterior del cuello
TÓRAX Simétrico con expansibilidad conservada. Sin presencia de
edema.
Corazón: Ruidos cardiacos rítmicos, no presenta soplos.
Pulmones: Murmullo vesicular conservado.
ABDOMEN Suave depresible, no doloroso a la palpación. Presenta
abundante tejido adiposo (abdomen en alforja) con ruidos
hidroaéreos presentes.
EXTREMIDADES Simétricas, no presenta protuberancias ni edema; tono, movilidad
SUPERIORES E y fuerza conservados. PIES: Sin lesiones, pulsos distales
INFERIORES presentes, sensibilidad superficial y profunda conservada.
LISTA DE PROBLEMAS
ACTIVOS PASIVOS
Hiperglicemia Diabetes Mellitus tipo 2
Polidipsia Hipertensión Arterial
Polifagia Padre hipertenso fallecido
Poliuria Madre diabética fallecida
Astenia Obesidad grado 1
Malestar general
Mareos
Náuseas
Taquipnea
Pérdida de peso involuntaria
Deshidratación
Acantosis nigricans cervical
posterior
Piel seca, mucosas orales secas
Panículo adiposo
AGRUPACIÓN SINDRÓMICA
ACTIVOS SISTEMA ENDOCRINO- SISTEMA RESPIRATORIO
METABÓLICO
Hiperglicemia X
Polidipsia X
Polifagia X
Poliuria X
Astenia X X
Malestar general X X
Mareos X
Náuseas X
Taquipnea X
Pérdida de peso X
involuntaria
Deshidratación X
Acantosis nigricans X
cervical posterior
Piel seca, mucosas X
orales secas
Panículo adiposo X
AGRUPACIÓN SINDRÓMICA
ACTIVOS Diabetes Mellitus tipo 2 Hipertiroidismo
Hiperglicemia X
Polidipsia X
Polifagia X X
Poliuria X
Astenia X X
Malestar general X X
Mareos X
Náuseas X X
Taquipnea X
Pérdida de peso X X
involuntaria
Deshidratación X X
Acantosis nigricans X
cervical posterior
Piel seca, mucosas X X
orales secas
Panículo adiposo X
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Analítica sanguínea
TEST RESULTADO REFERENCIA TEST RESULTADO REFERENCIA
Glucosa 310 70-99 mg/dl Hematocrito 53.77% 37-47 %
Glucosa 2 340 191-139 mg/dl %
horas Hemoglobina 16.59 12 – 16g/dl
HbA1c 12,21% <5,7% Glóbulos 6.16 4.2-5.4 millones/microlitro
Ácido úrico 4.7 2.6-6.2 kg/dl rojos
Plaquetas 284 150.000-450.000
Colesterol total 276 0-200 mg/dl
Leucocitos 11.47 4.500-10.000 u l
Triglicéridos 731 0-150 mg/dl
Neutrófilos % 36.73 40-55%
Linfocitos % 55.13 20-40%
Monocitos % 5.21 3.0-12.0 %

Basófilos % 0,82 0.2-1,7 %


EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Gasometría
TEST RESULTADO REFERENCIA
pH 7.48 7.35-7.45
pCO2 30.2 38-42 mmHg
pO2 76.0 75-100 mmHg
Na 136.2 135-145 mEq/L
K 3.36 3,5 – 5,3 mEq /L
Cl 106.2 97 a 107 mEq / L
sO2 95 94 – 99 %
HCO3 22,5 22-28

Elemental microscópico de orina


Normal
ANÁLISIS
Analizando el caso clínico presentado evidenciamos que la paciente femenina de 50 años de edad con
antecedentes clínicos de importancia. Ingresa con cuadro de sintomatología característica de diabetes mellitus
tipo 2 como lo es polidipsia, polifagia, poliuria y astenia, con una glicemia de ingreso de 310mg/dl,
hemodinámicamente estable, pero con mala adherencia al tratamiento de DM2, el cual se decidió su ingreso
para control de glicemias a través de insulinoterapia, por lo cual se consideró realizar una analítica sanguínea
donde se evidenció Hemoglobina glicosilada de 12,21% que corresponde a una Diabetes Mellitus tipo 2
descompensada de tipo Hiperglucemia.
En los exámenes de laboratorio los lípidos se evidenciaron muy elevados como son el colesterol de 276mg/dl ↑
y triglicéridos de 731 mg/dl ↑ ↑ ↑ (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia severa, respectivamente), la
paciente presenta una dislipidemia secundaria a DM-2, no es posible establecer el tipo de dislipidemia de
acuerdo con la clasificación de dislipidemias Fredrickson por la falta de conteo diferencial de lipoproteínas por lo
cual se decide manejo urgente de hipoglicemiantes e iniciar instauración de hipolipemiantes por el riesgo
moderado de trombosis (Riesgo CV: 22,0% a 10 años según ACC/AHA ASCVD Risk Calculator). Además, la
paciente cursa con poliglobulia al ingreso habría que definir si se debe por el cuadro de deshidratación
(hemoconcentración) o es de tipo primaria, por lo que se debería rehidratar a la paciente. Podría mencionarse
también que, con los valores de la gasometría arterial, la paciente estaría en una alcalosis respiratoria,
secundaria a la taquipnea.
DIAGNÓSTICO
Diabetes Mellitus tipo 2 descompensada de tipo
hiperglucemia + dislipidemia diabética +
poliglobulia
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
 Dieta hipoglucémica e hiposódica, es decir dieta baja en carbohidratos, baja en grasas sin
azúcar y consumo de sal de máximo 2g.
 Control de signos vitales
 Control de ingesta y excreta
 Realizar actividad física aeróbica

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
FÁRMACO DOSIS FRECUENCIA
Atorvastatina (estatina) 10-20mg VO Una vez al día
Gemfibrozilo (fibrato) 600 mg VO Dos veces al día
Insulina rápida Corrección de glicemias según esquema Antes de las comidas
 Glicemia 150-200 administrar 2UI
 Glicemia 201-250 administrar 4UI
 Glicemia 251-300 administrar 6UI
 Glicemia >300 administrar 8UI
Metformina 500 mg vía oral Cada 12 horas
Insulina NPH 20 UI subcutáneo y 16 UI subcutáneo 20 UI En la mañana y 16 UI en la noche
Losartan 10 mg vía oral Cada día
Carvedilol 25 mg vía oral 2 veces al día
Cloruro de Sodio 0,9% 1000 ml Intravenoso 80 ml/H
ARTÍCULO CIENTÍFICO
#1

28 de Julio del 2019


Objetivo
Demostrar las farmacoterapias
actuales para el tratamiento de la
dislipidemia diabética con el objetivo
de reducir el riesgo de desarrollar
cardiopatía coronaria y/o ECV
secundaria a la dislipidemia
diabética.

Método
Metanálisis de 102 estudios prospectivos que involucraron a 698782 personas con DM, el cual
presentaban una tasa predisponente de desarrollar cardiopatía coronaria y/o ECV dos veces
mayor que la de las personas sin DM, asociada a dislipidemia diabética.
Estudio
Ezetimiba asociada a una estatina
En el estudio de la Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing
Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies in Atherosclerosis (ARBI-TER 6-HALTS), sobre
el manejo de la hipercolesterolemia

Se comparó la terapia de ezetimiba Se obtuvo que la terapia de ezetimiba asociada a una


asociada a una estatina con la estatina administradas en pacientes diabéticos con "riesgo
monoterapia de estatina.. muy alto" o con antecedentes de 1 evento importante de
ECV, reducia el riesgo de hospitalización y de desarrollo de
ECV, debido a que las personas con DM que fueron
tratadas con la combinación de estatina/ezetimiba tuvieron
una mayor reducción en el C-LDL en comparación con el
tratamiento con estatina sola
Estudio
Inhibidores de PCSK9

Los inhibidores de PCSK9 son una


clase de terapia para reducir los
lípidos recientemente aprobada que
contiene 2 fármacos destacados:
evolocumab y alirocumab.

Ensayo FOURIER: Concluyó que el evolucumab reduce los niveles los niveles de LDL-C
en un 60 % desde el inicio hasta un valor medio de 30 mg/dL con una
reducción del 15 % de eventos cardiovasculares como IAM, ACV, revascularización
coronaria o angina inestable que requiere hospitalización).
Ensayo ODYSSEY Outcomes: Estableció que el alirocumab ademas de la reduccion de
los niveles de LDL-C tuvo una reducción significativa de 15 % en eventos
cardiovasculares.
Los inhibidores de la PCSK 9 no interfieren con los niveles de glicemia.
Estudio
Ácido bempedoico
El ácido bempedoico actúa inhibiendo la enzima adenosina trifosfato citrato liasa
(ACL) responsable de catalizar la producción de acetil coenzima A, un sustrato
integral en la ruta de síntesis de colesterol en el hígado.

El ácido bempedoico reducción significativa del C-


LDL (28,5%) a las 12 semanas en pacientes
diabéticos hiperlipidémicos intolerantes a las
estatinas y tratados con ezetimiba. Se asoció una
incidencia de desarrollo de Gota como efecto
adverso más significativo. Sin embargo, presentó una
reducción de la lipoproteína apoB y proteína C
reactiva, disminuyendo los riesgos de desarrollar una
cardiopatía coronaria o un ECV.
Estudio
Inclisiran
Inclisiran se diferencia de los actuales inhibidores de PCSK9 en múltiples formas:
tiene una duración de acción más prolongada, requiere una administración
semestral en contraste con la bimensual o mensual, y actúa a nivel intracelular
dentro de los hepatocitos en oposición al nivel plasmático.

Estudio: ORION-1, 10 y 11 mostró que hubo una


caída significativa en los niveles de lipoproteínas
aterogénicas (proteína apo B, no-HDL-C y LDL
pequeñas y pesadas). Actualmente no hay datos
disponibles para demostrar el papel de inclisiran en
personas con DM o para evaluar sus efectos en los
resultados de ECV.
Estudio
Canakinumab
Es un Anticuerpo monoclonal antiinterleucina humana-1 beta que no es un fármaco
hipolipemiante sino antiinflamatorio. es una importante citocina proinflamatoria que media la
adhesión de células inflamatorias (monocitos y leucocitos) al endotelio y promueve la
proliferación del músculo liso vascular.

Aunque todavía se encuentra en las primeras etapas


de desarrollo, múltiples ensayos han indicado la
seguridad del fármaco para reducir el riesgo de
desarrollar DM2 en pacientes con prediabetes pero
que hayan padecido de Infarto Agudo de Miocardio
reciente. Sin embargo, aun no se tiene muy claro a la
Canakinumab como tratamiento para la dislipidemia
por DM sino mas bien como preventor de desarrollar
DM2 y posibles complicaciones.
CONCLUSIONES

Se evidenció que el uso de Ezetimiba asociada a una estatina, Inhibidores de


PCSK9 y Ácido bempedoico redujeron significativamente los valores de triglicéridos
y colesterol, por ende disminuyendo el riesgo de desarrollar una cardiopatía
coronaria y/o ECV, por lo cual se recomienda como tratamientos de primera línea
para pacientes con dislipidemia diabética.

Aunque la Canakinumab no se evidencia aun el uso terapéutico en pacientes con


Diabetes Mellitus o dislipidemia establecida, se utilizaría más bien como un
tratamiento de prevención de desarrollo de DM2 en pacientes prediabéticos.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
#2

25 de Agosto del 2021


Objetivo
Describir la farmacología del ácido bempedoico, los datos
clínicos y su lugar actual en el tratamiento de la dislipidemia.
Tratamiento de la dislipidemia, junto con cambios en la
dieta y/ o estatinas, en pacientes con hipercolesterolemia
familiar heterocigota (HeFH) o enfermedad cardiovascular
aterosclerótica (ASCVD)

Método
Metaanálisis de Ensayos clínico de Fase 3
Estudio:
Adición de ácido bempedoico a estatina

El CLEAR-Armonía incluyó a 2230 pacientes con ASCVD o HeFH que tenían LDL-C ≥ 70
mg/dL a pesar del tratamiento máximo tolerado con estatinas. LDL-C medio (102 mg/dL),
y el 93% de los pacientes tomaban estatinas de intensidad moderada o alta.
180 mg vía oral de ácido bempedoico al día durante 1 año redujo el LDL-C en un 19% y
un 13% a los 3 meses y al año, respectivamente. El nivel de hs-CRP (nivel inicial: 1,5
mg/l) disminuyó en un 25 % a los 3 meses y un 16 % al año.

En el CLEAR-Sabiduría, se incluyeron 779 pacientes con ASCVD o HeFH que


tenían LDL-C ≥ 100 mg/dL. Su C-LDL medio era de aproximadamente 120 mg/dl y el 85 %
de los pacientes tomaban estatinas de intensidad moderada o alta. Similar a CLEAR-
Armonía, se observaron reducciones del LDL-C en 18 % a los 3 meses y 12 % en un
1 año
Estudio:
Ácido bempedoico en pacientes con intolerancia a las estatinas

El CLEAR-Serenidad se reclutó a 345 pacientes intolerantes a las estatinas con LDL-C


inicial ≥ 130 mg/dL o ≥ 100 mg/ dL que requerían control de lípidos para la prevención
primaria (61,2 % de los participantes) o secundaria (38,8 % de los participantes) de
ASCVD, respectivamente. El 75 % tenía LDL-C > 130 mg/dl y solo el 10 % tomaba
estatinas en dosis bajas. Después de 180 mg de ácido bempedoico al día, el C-LDL se
redujo en un 24 % y un 22 % a los 3 y 6 meses, respectivamente

En el CLEAR-Tranquilidad, se incluyeron 269 pacientes que tenían intolerancia a las


estatinas con LDL-C basal ≥ 100 mg/dL. Con un LDL-C inicial medio de 130 mg/dL, el 55
% de los pacientes tenían LDL-C < 130 mg/dL. Entre ellos, el 30% tomaba estatinas en
dosis bajas. Con 180 mg de ácido bempedoico más 10 mg de ezetimiba al día redujo el
LDL-C en un 29 % a los 3 meses.
Estudio:
• Aunque la reducción del riesgo de ASCVD no
fue el objetivo principal de CLEAR-Wisdom y
CLEAR-Harmony, en el metaanálisis de estos
dos ensayos informó que el redujo
significativamente el riesgo de eventos
cardiovasculares importantes (riesgo relativo, RR
0,75, IC del 95 %) en relación con el placebo
durante 1 año de seguimiento
• Además, un metaanálisis de todos los ensayos
informó que el ácido bempedoico redujo
significativamente el riesgo de diabetes de nueva
aparición (RR 0,65, IC del 95 %) en relación con
el placebo
Efectos Adversos Conclusiones
Es metabolizado principalmente por Reducción relativamente pequeña en LDL-C (~
UGT2B7, se supone que las 20%). En primer lugar, es activo por vía oral con
interacciones farmacocinéticas entre una dosis diaria recomendada de 180 mg, lo que
medicamentos son mínimas. Sin promueve el cumplimiento del paciente. En
embargo, el uso concomitante de ácido segundo lugar, tiene actividad antiinflamatoria,
bempedoico con > 20 mg de como lo demuestra la reducción de la PCR-hs (20
simvastatina o > 40 mg de pravastatina %) en pacientes con dislipidemia. En tercer lugar,
podría aumentar el riesgo de eventos es tolerado en la mayoría de los pacientes, aunque
adversos relacionados con los músculos. aún se observan eventos adversos relacionados con
los músculos. Finalmente, el ácido bempedoico se
somete a un metabolismo de fase 2, lo que conduce
a un bajo potencial de interacciones
farmacocinéticas con otros medicamentos.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
#3

15de Junio de 2021


Objetivo
Discusión de las principales características farmacológicas de rosuvastatina y
ezetimiba, sus efectos hipolipemiantes y pleiotrópicos, así como los efectos
clínicos de la combinación de dosis fijas de estos fármacos cuando se usan para
tratar la dislipidemia.

Método:
Revisión sistemática de estudios sobre el uso de terapia combinada con dosis fija
Estudio:
Estudio aleatorizado multicéntrico de rosuvastatina y ezetimiba (MRS-ROZE) (5, 10 o 20
mg/día) y 10 mg/día de rosuvastatina sola en 407 pacientes con dislipidemia
e hipercolesterolemia primaria durante 8 semanas. La combinación de dosis fija (FDC)
proporcionó C-LDL significativamente mayor en un 56 %-63 %, colesterol total (TC) en un
37 %-43 % y TG en un 19 %-24 %. Estas reducciones fueron significativamente
superiores a las logradas con la monoterapia con rosuvastatina.

El ensayo de hipercolesterolemia y dislipidemia (IROSETTE) comparó varias dosis de la


combinación de rosuvastatina/ezetimiba (5/10 mg, 10/10 mg, 20/10 mg) y monoterapia
con rosuvastatina (5, 10, 20 mg) en 396 pacientes con intolerancia o insuficiencia de
estatinas. La disminución del CLDL medio desde el inicio para el grupo de
rosuvastatina/ezetimiba total fue del 57 % y del 44 % para el grupo de rosuvastatina total
(p <0,05), mientras que el 92 % del grupo de combinación y el 80 % del grupo de
rosuvastatina alcanzaron el LDL-C. C meta después de 8 semanas de tratamiento
Estudio:

Un grupo de 708 pacientes con riesgo de ECV que no pudieron alcanzar el objetivo de la
guía de C-LDL con monoterapia se incluyeron en el estudio “Examinación de los
posibles efectos modificadores de lípidos de rosuvastatina en combinación con
ezetimiba versus Rosuvastatina sola”. De estos pacientes, 469 fueron asignados
aleatoriamente a rosuvastatina 40 mg/día y el resto 239 a la combinación de
rosuvastatina 40 mg/ezetimiba 10 mg. Sustancialmente más pacientes con rosuvastatina
/ezetimiba que con rosuvastatina en monoterapia lograron su objetivo de C-LDL (<100
mg/dl, 94,0 % frente a 79,1 %, p < 0,001) y el objetivo de colesterol LDL-C (<70 mg/dl)
para niveles elevados de colesterol. Pacientes de riesgo (79,6% vs 35,0%, p <0,001).
Esto se verificó en un estudio de 8 semanas
Efecto
Conclusiones
Los
Adversos
eventos adversos más La combinación
comunes con rosuvastatina/ezetimiba parece ser una
rosuvastatina/ezetimiba fueron gastroi opción hipolipemiante eficaz, potente
ntestinales, musculoesqueléticos y no y segura, disminuye los niveles de
hubo diferencias significativas entre LDL-C y TG y posiblemente el riesgo
los CV. Otro beneficio de la FDC puede
que recibieron rosuvastatina/ezetimiba ser la enfermedad del hígado graso no
y rosuvastatina en monoterapia. Con alcohólico. Estos beneficios de
respecto a las elevaciones de rosuvastatina/ ezetimiba contra la
transaminasas y creatina quinasa (3 x rosuvastatina sola se ha observado en
ULN y 5 x ULN, respectivamente) la dislipidemia primaria o mixta, en
subgrupos clave, como pacientes con
diabetes mellitus o VIH.
ARTÍCULO CIENTÍFICO 4
Reducción del riesgo cardiovascular con icosapent ethyl
para la hipertrigliceridemia
OBJETIVO: Determinar que el etilo de icosapet, un éster etílico del
ácido eicosapentaenoico altamente purificado reduce los niveles de
triglicéridos y el riesgo de eventos isquémicos.

Revista: N Engl J Med


Factor de impacto de la revista: 91,245
Tipo: Experimental-Longitudinal-Prospectivo
Ensayo: REDUCE-IT (Fase 3b)
No. paciente: 8.179
p < 0,001
Nivel de evidencia: IA
Intervalo de confianza: 95 %
Reducción del riesgo cardiovascular con icosapent ethyl
para la hipertrigliceridemia
MÉTODO
Elegibilidad
• Edad > 45 años
• Enfermedad cardiovascular establecida o
diabetes mellitus y al menos un factor de
riesgo adicional.
• Nivel de triglicéridos en ayunas de 150 a
499 mg/dl y LDL 41 a 100 mg/dl
• Tratamiento con dosis estable de una
estatina durante al menos 4 semanas
• No IC, no cirugía de revascularización
programada, no antecedente de
pancreatitis aguda o crónica,
hipersensibilidad al fármaco o placebo o
pescado.
4089 4090
Reducción del riesgo cardiovascular con icosapent ethyl
para la hipertrigliceridemia
RESULTADOS
Efectos sobre los lípidos
Valores medios iniciales de lípidos:
• LDL 75,0 mg/dl
• HDL 40,0 mg/dl
• Triglicéridos 216,0 mg/dl

Reducción media desde el inicio fue un 19,7 % (una reducción


mayor de 44,5 mg/dl).
Cambio medio en el nivel de colesterol LDL desde el inicio fue
un aumento del 3,1 % (2,0 mg/dl) en el grupo de etilo de
icosapento y un aumento del 10,2 % (7,0 mg/dl) en el grupo de
placebo, un 6,6% (5,0 mg/dl) menor con icosapento de etilo que
con placebo.
Reducción del riesgo cardiovascular con icosapent ethyl
para la hipertrigliceridemia
Edad media 64 en ambos grupos
RESULTADOS
Reducción del riesgo cardiovascular con icosapent ethyl
para la hipertrigliceridemia
EFECTOS ADVERSOS

• Fibrilación auricular.
• Edema periférico.
• Anemia.
• Diarrea.
• Hemorragia (ECV hemorrágico o hemorragia
gastrointestinal) (33,0 % frente a 35,1 %)
Reducción del riesgo cardiovascular con icosapent ethyl
para la hipertrigliceridemia
CONCLUSIÓN

Entre los pacientes con niveles


elevados de triglicéridos a pesar del
uso de estatinas, el riesgo de
eventos isquémicos, incluida la
muerte cardiovascular, fue
significativamente menor entre los
que recibieron 2 g de icosapet de
etilo 2 veces al día que entre los
que recibieron placebo.

No disponible en Ecuador. Costo 260-300


USD aprox. por 120 capsular de 1g
ARTÍCULO CIENTÍFICO 5
Evinacumab en pacientes con hipercolesterolemia
refractaria
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad de evinacumab
subcutáneo e intravenoso, en comparación con placebo, en
pacientes con hipercolesterolemia refractaria que habían sido
tratados con dosis máximas toleradas de estatinas y otras terapias
hipolipemiantes, incluido un inhibidor de PCSK9.
Revista: N Engl J Med
Factor de impacto de la revista: 91,245
Tipo: Experimental-Transversal
Ensayo: (Fase 2)
No. paciente: 272
p < 0,001
Nivel de evidencia: IA
Intervalo de confianza: 95 %
Evinacumab en pacientes con hipercolesterolemia
MÉTODO
refractaria
Elegibilidad
• Edad 18 a 80
• Hipercolesterolemia familiar
heterocigota o hipercolesterolemia
familiar no heterocigota con ECV
• Refractaria al tratamiento con un
inhibidor de PCSK9 y una estatina,
con o sin ezetimiba.
• Niveles de colesterol LDL:
70 mg/dl + con enfermedad
cardiovascular aterosclerótica clínica
o,
40 pacientes 39 pacientes 100 mg/dl + sin enfermedad
43 pacientes 36 pacientes cardiovascular aterosclerótica clínica.
39 pacientes
41 pacientes
34 pacientes
(163 pacientes) (109 pacientes)
Evinacumab en pacientes con hipercolesterolemia
RESULTADOS
refractaria
• 116 pacientes (72%) tenían
hipercolesterolemia familiar heterocigota y 44
(28%) no.
• La media del valor del nivel de colesterol
LDL fue similar entre los pacientes asignados
a recibir evinacumab en una dosis de 450 mg
semanales (146 mg/dl), 300 mg
semanales (159 mg/dl) y placebo (157,8), pero
fue menor entre los pacientes asignados a
recibir evinacumab en una dosis de 300 mg
cada 2 semanas (136,2mg/dl).
• Nivelmedio inicial de colesterol LDL fue
similar entre los pacientes asignados a re
cibir evinacumab en una dosis de
15 mg por kilogramo (143,1mg/dl), evinac
umab en una dosis de 5
mg por kilogramo (146 mg/dl) y placebo
(144,5 mg/dl).
Evinacumab en pacientes con hipercolesterolemia
EFECTOS ADVERSOS (EA)
refractaria
Evinacumab subcutáneo EA en menos el
5 % fueron ITU, eritema en la zona de
inyección, artralgia y mialgia.
Efecto adverso que detuvo el tratamiento
fue 1 paciente con disnea (300mg x 2 wk).
Muertes: 2 por IC con ECV subyacente,
no se relacionó con el fármaco.

Evinacumab IV EA en menos el 5 %
fueron dolor abdominal, dolor de
espalda, mareos, fatiga, dolor en un
brazo o pierna, náuseas y
nasofaringitis.
Efecto adverso que detuvo el tratamiento
fue 1 paciente con reacción anafiláctica
(15 mg/kg), antecedente de asma y
alergias estacionales
Evinacumab en pacientes con hipercolesterolemia
refractaria
CONCLUSIÓN

En pacientes con
hipercolesterolemia
refractaria, el uso de
evinacumab redujo
significativamente el
nivel de colesterol LDL,
en más del 50% a la
dosis máxima.

No disponible en Ecuador.
Costo: 12 5000 USD aprox.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Gupta M, Tummala R, Ghosh RK, Blumenthal C, Philip K, Bandyopadhyay D, et al. An update on


pharmacotherapies in diabetic dyslipidemia. Prog Cardiovasc Dis [Internet]. 2019;62(4):334-41. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033062019301057
● Wichaiyo, S., & Supharattanasitthi, W. (2021). Bempedoic Acid: A New Non-statin Drug for the Treatment of
Dyslipidemia. Clinical drug investigation, 41(10), 843–851. https://doi.org/10.1007/s40261-021-01075-w
● Boutari C, Karagiannis A, Athyros VG. Rosuvastatin and ezetimibe for the treatment of dyslipidemia and hype
rcholesterolemia. Expert Rev Cardiovasc Ther [Internet]. 2021 [citado el 24 de junio de 2022];19(7):575–
80. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34102931/
● Bhatt DL, Steg PG, Miller M, Brinton EA, Jacobson TA, Ketchum SB, et al. Cardiovascular Risk Reduction
with Icosapent Ethyl for Hypertriglyceridemia. N Engl J Med [Internet]. 10 de noviembre de 2018;380(1):11-
22. Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMoa1812792
● Rosenson RS, Burgess LJ, Ebenbichler CF, Baum SJ, Stroes ESG, Ali S, et al. Evinacumab in Patients with
Refractory Hypercholesterolemia. N Engl J Med [Internet]. 15 de noviembre de 2020;383(24):2307-19.
Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMoa2031049

También podría gustarte