Está en la página 1de 14

Literatura Barroca

Época de contrastes
Características del Barroco (s. XVII)
El Barroco es el período literario que sucede al Renacimiento y
que abarca desde finales del s. XVI hasta finales del s. XVII.
Frente a la época de esplendor del Renacimiento entramos en un
periodo de decadencia: España comienza a perder su hegemonía
en Europa y una fuerte crisis económica lleva a la población a la
miseria y a un malestar generalizado. Podemos decir que el
Barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos
contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria.

Comienza a surgir un desengaño y una concepción pesimista del


mundo, de la vida y de la situación de la nación y surgirán los
temas propios del Barroco: el desengaño, la desvalorización de lo
terreno, la melancolía, la comparación de la vida con un sueño
del que se despierta en la muerte…
Características generales
 Dinamismo: búsqueda del
movimiento.
 Pesimismo y desengaño.
 El lado emocional sobre lo
racional: su objetivo es
impresionar a los sentidos del
observador, con base en el
principio de que la fe debe
lograrse a través de los
sentidos y la emoción más que
por el razonamiento.
 Tendencia hacia los
contrastes. En pintura, se
emplea la técnica del
“claroscuro”.
 Tendencia hacia la
representación realista.
 Ornamentación excesiva y
búsqueda de la complejidad.
“La detención de Jesús” “La lección de anatomía de Dr. Nicolaes
de Caravaggio Tulp” de Rembrand
“Vieja despiojando a un niño” “Éxtasis de Santa Teresa”
de Bartolomé Esteban Murillo de Gian Lorenzo Bernini
Renacimiento y Barroco
Renacimiento Barroco
 Armonía de fondo y forma  Desequilibrio entre fondo y
 Simetría, coordinación, forma.
multiplicidad.  Asimetría. Claroscuro.
 Estatismo.  Dinamismo.
 Valoración de la Antigüedad  Valoración de lo medieval sin
Clásica. olvido de lo greco-romano.
 Lenguaje escogido pero natural.  Lenguaje artificioso.
 Selección de recursos  Acumulación de recursos.
estilísticos.  Complejidad: difícil claridad.
 Simplicidad: claridad absoluta.  Desengaño vital.
 Optimismo vital.
Renacimiento y Barroco
“La piedad”, Miguel Ángel “La piedad”, Gregorio Fernández
Autores representativos

Luis de Góngora Francisco de Quevedo Miguel de Cervantes


Saavedra
Sor Juana Inés de la Cruz
Biografía
1651: nace en San Miguel de Neplanta. Es bautizada
con el nombre Juana de Asbaje y Ramírez de
Santillana.
Inteligencia precoz: leía y escribía a los tres años.
Aprendió latín en 20 lecciones.
El virrey de México la incorporó a su corte como
dama de honor. Vida de lujos y placer.
Ingresó en el convento de Santa Teresa y luego en el
de San Jerónimo. Consagración al servicio de Dios.
1695: muere durante una epidemia que invadió
México.
Estilo
Sus obras combinan ciencia y religión. La ciencia es
un medio de elucidación y la religión, de revelación.
Convivencia de lo religioso y lo profano.
Línea gongorista. Lenguaje exquisito. Recursos:
hipérbatos, metáforas, antítesis, paralelismo,
preguntas retóricas y retruécanos.
Universo temático
Temas que responden a la realidad de su época y
también, a la universalidad del ser humano.
Defensa de la mujer
El motivo central de su obra es el amor. Subtemas:
 Los celos
 El ser correspondido o rechazado en el amor.
 Belleza física y su deterioro con el aso del tiempo.
 La lucha entre la razón y las pasiones.
 El dolor ante la pérdida de la persona amada.

También podría gustarte