Está en la página 1de 16

El Vínculo entre las Figurillas

Cicládicas y su Entorno: Arte,


Geografía y Evolución Estilística
David Eduardo Rubio Velázquez
Introducción
Las figurillas Cicládicas, pequeñas esculturas de origen en las Islas Cícladas del Mar Egeo, son
tesoros arqueológicos que nos transportan al pasado de la antigua Grecia. Estas figuras de formas
humanas estilizadas han capturado la atención de arqueólogos y amantes del arte durante décadas. En
esta presentación, exploraremos el fascinante vínculo entre el desarrollo estilístico de las figurillas
Cicládicas, su entorno geográfico y las características morfológicas que las hacen únicas. A medida
que desentrañamos estas conexiones, descubriremos cómo estas obras maestras de la antigüedad
ofrecen una ventana al mundo cultural y artístico de las Islas Cícladas.
Desarrollo Estilístico de las Figurillas Cicládicas
Las figurillas Cicládicas atraviesan distintos periodos estilísticos que revelan el dinamismo de la
creatividad humana a lo largo del tiempo. En el periodo Temprano, las figuras exhiben una
simplicidad geométrica, con rasgos faciales esculpidos de manera abstracta. En el periodo Medio,
vemos una evolución hacia formas más naturalistas, con cuerpos esculpidos en proporciones más
detalladas (Lledó, 2020).
Vinculo con el Entorno Geográfico
Las Islas Cícladas, hogar de estas figurillas, desempeñaron un papel crucial en el contexto geográfico y
cultural de la antigua Grecia. Rodeadas por el Mar Egeo, estas islas fueron centros de intercambio
marítimo y comercial. Esta ubicación geográfica influyó en la forma en que las figurillas Cicládicas
representaban la conexión entre el ser humano y el mar. La geografía marítima también podría haber
facilitado la difusión de ideas artísticas y estilísticas entre las islas y otras civilizaciones.
Características Morfológicas Únicas
Las características morfológicas de las figurillas Cicládicas son distintivas y enigmáticas. La ausencia de
rasgos faciales individualizados y la representación estilizada del cuerpo humano sugieren una posible
intención simbólica o ritual en estas esculturas. La simplicidad y la atención a las formas geométricas
resaltan la habilidad de los artistas para comunicar la esencia humana a través de una estética
minimalista. Estas características morfológicas únicas reflejan la profundidad cultural y espiritual de las
Islas Cícladas (Lampkin, 2015).
01
Figurilla Cicládica
del Período
Temprano
Ficha Técnica
Nombre: Figurilla de Keros - Syros
Año: Circa 2700-2300 a.C.
Técnica: Escultura en mármol con detalles
incisos.
Lugar: Descubierta en la isla de Keros,
Cícladas.
Ficha Técnica
Nombre: Figurilla de Keros - Syros
Año: Circa 2800-2300 a.C.
Técnica: Escultura en mármol con detalles
incisos.
Lugar: Descubierta en la isla de Amorgos,
Cícladas
02
Figurilla Cicládica
del Período Medio
Ficha Técnica
Nombre: Figurilla de Filakopi.
Año: Circa 2300-2100 a.C.
Técnica: Escultura en mármol con mayor
naturalismo en las formas.
Lugar: Descubierta en el asentamiento de
Filakopi, Milos, Cícladas.
Ficha Técnica
Nombre: Figurilla de Saliagos.
Año: Circa 2500-2200 a.C.
Técnica: Escultura en mármol con formas más
estilizadas.
Lugar: Descubierta en la isla de Antiparos,
Cícladas.
03
Figurilla Cicládica
del Período Tardío
Ficha Técnica
Nombre: Figurilla de Spedos.
Año: Circa 2100-2000 a.C.
Técnica: Escultura en mármol con detalles
intrincados.
Lugar: Descubierta en Spedos, Paros,
Cícladas.
Ficha Técnica
Nombre: Figurilla de Naxos.
Año: Circa 2200-2000 a.C.
Técnica: Escultura en mármol con detalles
refinados.
Lugar: Descubierta en Naxos, Cícladas.
Conclusiones
Al explorar el desarrollo estilístico de las figurillas Cicládicas en relación con su entorno geográfico y
sus características morfológicas, se abre una ventana a la historia y la creatividad de una antigua
civilización. Estas pequeñas obras de arte no solo nos muestran la evolución artística, sino también la
conexión profunda entre los seres humanos, su entorno y su búsqueda de expresión artística atemporal.
Las figurillas Cicládicas continúan desafiándonos a comprender su significado y legado en el contexto
de la historia humana.
Referencias
Blázquez, J. M. (1999). Historia de Grecia antigua. Cátedra.

Lampkin, F. (2015). Las figuras Cicládicas - Anónimo. HA!


https://historia-arte.com/obras/las-figuras-cicladicas-arte-moderno-de-hace-4000-anos

Lledó, S. (2020). El figurativo arte Cicládico | Negromundo. Negromundo.


https://negromundo.com/el-figurativo-arte-cicladico/

También podría gustarte