Está en la página 1de 14

La reseña

Curso: sexto y quito


de secundaria.
Maestra: Lucía
Ceballo
Evaluar e interpretar un
texto conforme al criterio
del autor. Puede incluso
Propósito llegar a calificarla o brindar
al público algún tipo de
de la
apreciación o recomendación
unidad de la misma.
La reseña

¿Qué es una reseña?


• La reseña es un escrito breve de carácter
descriptivo-informativo que resume
artículos, libros, películas, exposiciones u
otros eventos. En la reseña se destacan los
aspectos o los hechos distintivos del objeto
reseñado, proporcionando una visión
panorámica y a la vez crítica con el fin de
permitir un acercamiento profundo.
Función:
La reseña es un texto que se dirige a un
público amplio y que, además, tiene la
responsabilidad de describir el tema, texto,
suceso o evento y ofrecer una opinión sobre
su valor.
Partes de una reseña
¿Qué debe incluir nuestra reseña?
 Debe considerar los siguientes aspectos:

Introducción:
 Nombre del libro, documental, reportaje, teatro…
 Nombre del autor.
 Antecedentes de su vida y obra.

Desarrollo:
 Resumen
 Personajes y sus descripciones.

Conclusión:
 Opinión Personal.
Pasos para escribir una reseña:
 Elegir un título atractivo para la reseña, de modo de generar un impacto
en el lector.

 Observar, describir y analizar, críticamente y en profundidad, el objeto o


texto que se va a reseñar.

 Investigar sobre el tema y el autor de la obra, o sobre el responsable del


objeto reseñado.

 Apuntar en un borrador los aspectos más relevantes de la obra o el


producto para incorporar en la reseña.

 Establecer relaciones entre obras del mismo estilo o productos de la


misma naturaleza.

 Responder algunas preguntas básicas, que podrán variar en función del


elemento que se reseña: ¿cómo se compone o estructura la obra o
producto? ¿Está bien construido? ¿Qué objetivo persigue y cómo lo
hace? ¿Logra el objetivo propuesto? ¿Es recomendable?

 Exponer de manera argumentada el punto de vista que se sostiene


acerca de lo reseñado.

 Ser claro, preciso y concreto en la escritura.


Algunos
ejemplos de
Reseñas
“Costureras, modistas, sastres y aprendices, de Gabriela
Mitidieri” (Página/12, 18 de noviembre de 2021)

Editorial EUDEM

A partir de las herramientas teórico-metodológicas de la historia


social con perspectiva de género, este libro publicado por la
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) ofrece un
aporte al conocimiento del mundo del trabajo de mediados del
siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. La obra propone
reconstruir un mundo del trabajo a través del análisis de las
experiencias sociales de hombres y mujeres ligadxs a la
confección y la costura de vestimenta entre 1852 y 1862. Al
centrarse en las trayectorias de costurerxs, modistxs, sastres y
aprendices, así como de mujeres que apelaron a sus nociones
de costura para ganarse la vida, busca reconocer los diferentes
espacios de trabajo, las modalidades de ingreso y aprendizaje
del oficio, las relaciones de raza, género y edad que intervinieron
en las jerarquías existentes y en los conflictos rastreados, como
también las tareas comprendidas en el rubro y sus respectivas
remuneraciones.
Reseña de “El pequeño Vampiro”
Nombre del libro: El pequeño Vampiro.

Nombre del autor: Angela Sommer-Bodenburg

Datos biográficos del Autor:


Nació en 1948 en Reinbek, localidad cercana a Hamburgo (Alemania).
Entre 1968 y 1972 cursó estudios de educación, psicología y sociología
en la Universidad de Hamburgo. Y en esa ciudad, durante doce años,
ejerció la docencia como maestra de escuela.. Ha escrito más de 40
libros entre poesía, álbumes ilustrados y novelas. Haciéndose
conocida con los 16 volúmenes de El pequeño Vampiro.

Resumen:
“El pequeño vampiro, Rüdiger, se presenta una noche en la ventana
de Anton. La amistad entre ambos proporcionará a Anton problemas,
apuros, sustos y un sinfín de aventuras: volará con una capa, visitará
la cripta Scholtterstein, conocerá a los hermanos de Rüdiger y vivirá
momentos de angustia en el encuentro entre sus padres y sus amigos.

Opinión Crítica:
Esta divertida historia alterna momentos de suspenso e
incertidumbre con otros cómicos y llenos de humor; en casi todos, los
adultos no salen bien parados. Lo cual hace muy entretenida la
lectura de este libro.
Así quedaría
terminado...

¡Recuerda!:

Debes siempre
pensar que la
reseña debe
convencer al
lector y motivarlo
a la lectura… pero
no reveles el
final del libro para
que sea más
atractivo.
Preguntas de cierre

¿Qué es la reseña?
¿Para qué sirve la reseña?
Tarea

Realizar un esquema sobre la reseña con:

•Concepto

•Estructura

•Función

•Característica

•Importancia

•Tipos

También podría gustarte