Está en la página 1de 14
Recursos PY eel | 5 Prem sake pais punto de partida Haiti y la Replica Domint eae Lua fromtera entre «= Clasificackin de Ios suelos pat mas que soto limite pote ambien dominicanos ca i diferencia sobre el manejo histori ‘Sistemas agra ce la Rept aque han hecho ambos pafses de fs recurso ‘rica Dominicana naturales, Se puede pert con tata de : savas imagenes satelitales, 1os exuberantes + += Conservacn de 10s Ue} bostjues que todavia Nlorecen en el lado derecho = recursos hidricos,forestales ¥ de la frontera (dominicano), lo que contrasta pesquerts fuertemente con el lado izquierdo de la misma . ninerosyeneragiicos —(haitiano), donde se puede apreciar una gran Ce alae deforestacion. El efecto mas directo de la deforestaci6n es la procedimientos erosién del suelo, la cual reduce la productivi Bere ryeteas)| ede la tera empoor ns seulesy fname Se) cores cnet, eunenand ta tenible del sector agropecuario presidén sobre la tierra y los arboles restantes. Ge Ia Repablica Dominicana * {Qué limite natural puedes apreciar en la fron tera de ambas naciones? ctitudes y valores ‘= Valoracién de los recursos na: turales de nuestro pais y del entorno local. estruiccion del relieve y La erosion es la degradacion y progresiva de! suelo como consecuencia de la actuacion de varios agentes y_ | procesos, denominados agentes de erosion. Entre estos agentes | Jos mas importantes son e! agua, el hielo, el viento, las variaciones térmicas, los organismos vivientes y los seres humal En la Replica Dominicana existen serios problemas de erc | de os suelos En la actualided, la mayoria de nuestras montariosas sufren graves inconvenientes de este iepativas para nuestra sociedad n de los suelos productivas? Bes que deben tomar Ia ‘controlar la erosion de nuestras @ Clasificacion agrolégica de 108 suelos Laclasificacion agrotigica se refiere susies. En la Repiiblica Dominicana existen ocho en jma eh cuenta su aptitud para la produccion agricola, Se ee Gipadided productive delos suelo caeeeninaentae aan (@ ASE 3008 con penser tos pc ares tek Anwar 2B hg os oe rege © curse ve xaconmicra pene cron quncten or eos ru pancansnsee era ora twats sivfoapence eae rears tamnepuesbte cede orca Aarerurossertr rst ens Sees est yes oreo apy np cat | @ctAse isaniasmeores snes, mayprotincx cas Seeders Hele yc ates ‘laos y may aotoias par toc locaton onion = Se 2! Potencial © eapacidad productiva de los @ CLASE vt: suvios oe mener getencia para laprodueein agteaa poe loan S00 deen emplearse para parques neccraes reser Clea lapse de os ecu {ures en especial. en fs nacmentos fos ‘reins es Ge aa, tes sos uN san etenas pander ay Weres. 02 ‘wrenos anos rundables¢ costes Abarean una supertice 68 1367 em (Ase na aa pa soe ‘cultvos muy rentables. ADarcan una superticle Oe 4 188 km, principaimerns y Resineeasernt pnaneoots eracstenay eure a) asus ag eioon one UMN ata Ras foams takscpenlg erdaey named core uaaaeee ee fee enema CLASE V. suios no apropa ACTIVIDADES Gs pare et cubvo excep cion del srroz, porque son Ql investiga la diferencia entre suelo agrario o rural suelos anegados. Abatran y Suelo urbano, tmp de Sh on Te ea 1 Explca cul factor de formecién del suelo resume 08 vale 08 San han ye las condiciones atmosféricas. iea0 Youaderno: Fits \| 89 SISTEMAS AGRARIOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA cI: (1) Los sistemas agrarios Los sistemas agrarios se retieren a la forma en cionan fos diferente agricolas, Existen diversos esquemas de clasifica los cual elementos que ineiden en tas actiyys in eg s incluyen tanto la agriculture ‘mo la qunaderia En la Republica Dominicana coexisten los siguientes sistemy agrarios predominantes * La agricultura itinerante. Se basa en el cultivo de rng agricultores se desplazan en e} espacio buscande nuewe mejores fireas de cultivo en la medida en que las zo, vadas van degraddndose * Fi sistema de agricultura de autoconsumo 0 subsisen, Gla. La agricultura se caracteriza por ocupar pequen clones de tierra donde ta produce 1 es para consumo ¥ los excedentes se cecican al mercado local. A este sien corresponde el conuco, * El sistema de plantacion @ comercial intensiva Este, tema ocupa grandes extensiones de terreno que propiedad de terratenientes o compaiias privadas Agieaiicn races Tras son dedicadas al monocultiv Vegetales limitadas producidas para e! 7"! den 5 Estas 2 al Cultivo de esp ado internacicina itura de autoconsumo o is nares AO te uta (coon |store Pas ar orc (0 Lape gay ones Usa de suelo agricola de Ja Republica Dominica (2) Zonas agricolas del pais rit La nayor concentracién de active ——— ades agricolas en et pats forresponde auhidades geomorfologtea ie za relieve plano jigeramente ondulado, come eae « Ei valle del Cibao Oriental o del Yuna, con prede de agricultura intensiva de secano, en las provincias Her. van manas Mirabal, Espaillat y Duarte, mientras que las es ore vincias de La Vega, Sénchez Ramirez y Duarte preset Zia. 193 | ae a arte presentan 20195 una mezela entre agricultura bajo riego (con amplia pre: 7 sencia del arroz), y agricultura intensiva tradicional de “Bae | — aima| » El yalle de! Cibao Occidental o del Yaque del Norte tiene una agricultuira intensiva bajo riego donde el arroz eenueis naa gcupa un lugar de primer orden, en la provincia Valverde, eka ere ylos suelos salinos de! Bajo Yaque, en las provincias Mon ern Gert y Dajabon. Ademas, chservamo! los cultivos (en | ese secano) de guineo, tabaco, tomate, ajles, melon, plitano roe enc vice fare «En los Ilanos costeros del Cibao se distinguen Puerta Plata, con cultivos de maiz, cafta de aziicar y pasto bajo riego yysecano; y la provincia Maria Trinidad Sanchez, con el cul: tivode arroz en sistemas bajo riego. Otras zonas productiva del Cibao son el valle de Bonao (arroz y pasto} y los valles de Constanza, Tireo y Jarabacoa, con agricultura intensiva jo riego o de mercado (hortalizas y flores) ‘Suroeste predomina la agricultura de sub insiva es de riego debido a Ja aridez dela a de Azua se cultiva guineo, melén, to- T aguacate , platano, berenjena, ajies, yuca, quan: J secrosa Pita Nerja dlce cinoa | omate widest Guan se cultiva habichuelas, quandules, modalidades intensiva bajo riego y ex- ‘en ja periferia de los sistemas de riego Gel Yaque del Sur que ocupa parte de jona y Baoruco, se cultivan la cafia de fel plitano, principalmente. Principates productos agricolas por superficie sembrada (2016). ikiva sorqo, tomate. quandules, habi 6. Ademas, existe la agricultura int que, por efecto de la altitud, permite 10s que requieren menor temperatura le Neila), CONSERVACION DE LOS SUELOS 1) Importancia de la conservacién de os sueiog muchos conservacionistas, de 4 Ante la opinién de n da justificar la deg nea corer © 0 ganancia que pueda j hn artes pra conser uso 0 9 Je $0 TORN 07 MU i de los suelos deben ser vonsiderade is cuenta la sostenibilidad del recurso px a! menos, tres dimensiones para |; ealizacion m de la conservacién de suelos. * Mantener la productividad del recurso suelo, c Ho la erosi6n al nivel donde la formacién d partir de nateriales parentales, al mer pérdidas de 5 * Incrementar la productividad basica del suelo, de que los ingresos totales excedan los costos tary te neficio del agricultor y la sociedad. * Incentivar la inversién anual pars lograr alcannar timo 0 maximo nivel de ingreso: Cultivo en terrazas (San Jose de a mite sproeecnsma de cutivo pe- En 10S espacios donde se garan a el cumplimiento de es dere cries ttcte do lasla- tres dimensiones estan Sentadas las bases para la conserva clén del suelo. Las pricticas conservac dirse en do. fuerida: a) practicas conservacionistas n beneficios directos que le aportan « pr inv OTUpos Generales, de acu si6n que tiene que hace: implementaci6n directa no el produ Ic Sulta rentable al agricultor y Por lo tanto, necesita del subsidio del Goble y En este particular, es necesarig consider: ar que aparte de Deneficios in situ que se persis gueN @ través de las practi reusetvacionistas, hay también otras Tazo catuleren practicas como aquellas (ue estin orientadas Control de la erosién hidrica. Tal es el caso de los daiios cau 08 Por sedimentos en las zonas bajas (inundac juento de represas y reservoriog ete), los cuz inclusive mds importantes, en ue la propia pérdida de s ‘érminos econdmicos y sociales uelo, ra Cerra (2) Practicas de conservacion Ena Repilblica Dominicana no se utilian de forma ext delos agricultores, y por falta de asesorias técnicasy de wen mignto de las instituciones responsables. A continuacion. ae presenta una relacién de précticas utilizadas y/o utiliza, ples, con una breve descripcidn # Labranza reducida: esta prictica consiste en una reduccién de las operaciones de labranza o en su ejecucién con equipo de siembra directa para que queden residuos sobre la super. ficie del suelo. » Labranza en contorno: practica que consiste en realizar las operaciones de labranza y siembra en sentido de las curvas denivel. » Barreras vivas: las barreras vivas son franjas angostas (0.30 1.00 metro) de hileras de plantas perennes o de larga dura- cién y crecimiento denso, sembradas en contorno a lo largo de la longitud de la pendiente. Su objetivo es disminuir el poder erosivo del escurrimiento, a través de la disminucién Gesu velocidad y volumen, * Cultivo multiple o intercalado: el cultivo miiltiple se define ‘como la utilizaci6n de la tierra con mas de un cultivo en el afi Sin embargo. la modalidad mas interesante de esta préctica z gonies la de intercalar varios cultivos en una uni fs la sucesién recurrente, y mas 0 con diferentes caracteristicas y re- un mismo terreno. Los objetivas. Se a del suelo en espacio y tiempo. permanente (disminuir el riesgo lidad del suelo. cia de plagas y de enfermedades, ftivos del clima. Contrarrestar las de las productos. el caso tipico de esta practica tradicional, modelo replicable ats ane Précticas de conservacién en sue~ Jos de gran pendiente, ACTIVIDADES GQ responde: = {Cudl es ia posicion de la ‘Geogralia respecto a la con servacion de fas sueios? * {Cues son las tres dimen- siones que plantea la con- servacion de los sueios? = uComo se dividen las prac: ticas conservacionistas, de acuerdo ala inversion que Se requiere? + {Por qué fos pequefios agr- cultores no utlizan précticas para preservar sus tlerras? G Enumera las practicas que se utilizan para la conservacion del suelo. RECURSOS HIDRICOS, FORE: Cudles son los principales cursos ngturaies de nues | tro pais?eCudl es 19 region (e198 que procuce iy mayor | cance le carbon vegerat \ en Vista aérea de la presa de Agua- cate. Esta presa es la segunda, en ina secuencia de tres presas cons sobre el rio Nizao, Tavera. Santiag Cordiliera Central, STALES Y PESQUEROS {7) Los recursos hidricos stituyen las resorvas de aca, tap com que cuenta nuestro, cursos hidricos OM! lerranes nelates come subt egeron . arrdvos, lazjos, lagunas y acuiferos Los r to supert riteria; son estas: ri0s va i scursos hidricos no se limita al Consy La importaneia de los recurs mo dé agua potable, sino tamt fos procesos industriales y el rie sién a su uso en el ase domég ago de las tiertas cultiyg a lo que ayuda a diversificar y ampliar la produee(s, agricola y eneraética La demanda de agua total en la Republica Dominicana es 4 95731 millones de metros ctibicos, lo que representa un 49 de la oferta disponible equivatente a 19 400 millones de metrog clibicos. Estos recursos son utilizaclos del subsuelo y de las ¢g correntias superficiales para el uso industrial y doméstico, En cambio, las aguas para generaci6n hidroeléctrica e irr} gaci6n agricola cependen de las escorrentias supert Cerca del 14 % de la energia generada en el pais se hace a ty vés de hidroeléctricas, El aprovechamientto de las aquias se ng ce, principalmente, a través de las presas y embalses. Segiin el Instituto Dominicano de Recursos Hidréulicos (Indrhi), pais cuenta con unas 34 presas que poseen wna capacitag maxima de almacenamiento de 2191.5 millones de metros cu bicos. Entre las presas més importantes se incluyen ligiey Aguacate, Valdesia y Las Barlas en la cuenca del rio Nizao; le presas de Tavera, Bao, Lopez-Angostura y Moncion en a cuenca del rio Yaque del Norte; las presas de Hatillo y Rin. en la cuenta del rio Yuna; las presas de Sabaneta y Sabana Ye gua en la cuenca del rio Yaque del Sut El riego ¢s el mayor Uso que se hace de las aquas superficiaks y subterraneas de la Republica Dominicana. Aproximadamen {¢, un 83% de estas se utiliza para regar las tierras cultivat mis de la mitad de las tierras bajo riego se hallan sembrada de anroz, Al ario 2016, el Instituto Dominicano de Recursos Hi dréulicos disponia de unas 4,9 millones de tareas agricolis @quipadas con infraestructura de riego y obras de dre 1a disponibilidad y ta vida itil de las presas, asi como e! man- fenlmlento de los recursos hidricos, dependen ce la soste nibilidad de los bosques y los tecursos forestales, Por ejemplo tino de tos principales problemas quo enfrentas Jas presas, & Aue la canticad de tempo que pueden cut en incon *o (vida ti) se reduce por la secimentacion, en funcionamien: (2) Los recursos forestales ‘Los bosques constituyen los recursos forestales con i punles cuenta el pais, Se estima que cerca del 32.9 % de tes Teter tel pets be enciientra cublerto de bosques. Eluso tra Trjaral de tax bosques ha sid te expiortacion de inederes Jad que floreci en el siglo XIX, y fue la cau vide la degradacion y desertfcacion en la zona Sur del pas ctualmente, él mayor uso que se les daa los bosques és pa- pa producciOn de carbén vegetal 5 preciosas, activ 1a actividad silvicola en la Reptiblica Dominicana se con contra en dos actividades: la fabricacin de Iefia industrial y familiar, y de carbon vegetal. Ambas actividades estén rela ‘dionadas con procesos de deforestaciin, en especial la fabri cacion de carbon vegetal ya que, usualmente, la lefia que se recoge puede ser seca, 3) tos recursos pesqueros Existen dos tipos de pesca: la pesca de bajura, que racteriza por ser una pesca costera, en la que se utilizan téc fieas tradicionales, los barcos son pequefios y no se alejan txcesivamente de los puertos; y la pesca de altura, que Sapiniella costa por targos periodos de tiempo y utiliza Dela pesca de altura se deriva Ibarcos de mucho tonelaje provistos de faide bajura ha sido la mas tradicional Ja, En nuestro pais. 11 138 personas, jedican a fa pesca con: 160 sitios di farcaciones y una produccién pron neladas metric: ‘PRINCIPALES ZONAS DE PESCADELA REPUBLICA DOMINICANA 1 Monte Cit 2 Banco dels Navidad 5 ance de is Plt | a ania e Samana, “ana dela Mona 6, Sana. 7. Bata de Ocoa 8 Costas de Garahons, | 9 cosas et ar tau arrecte Dean torte ome ce Cia at Colo a vores Se Mero wi ‘aires ~ Soe 30 Se Teen cance ies ' seis ae nies me higuet ea ene se eet a crase eitontn t Especie capturadas en aguas do~ rminicanas. investiga cuales practicas trade ‘clonales de conservacion de 105 bosques predominan en ta Re- ‘publica Dominicana, Elabors un reporte en tu cuatlerno, ACTIVIDADES GQ ciasifica las zonas de pesca mostradas en el mane segtn Jos tinos de pesca mencio- nados en el texto. ‘Cuademe: RECURSOS MINEROS Y ENERGETICOS Indi: “cuales son tas principales fuentes de energla en nues- tropals? Parque eblico Los Cocos se extien ‘dedesde Juancha, Pedernales, hasta Borahoos enel Pais, 1a Republica Do- or clento de: instalada de fe dependen- "Nacional de los (por ciento de la on nacional 7) Los recursos minerales na e cantidad total ¢ se refiere @ la cam fl ter 19 recurso: minero i , 1 trmiio yaterialexpioeable en forma de YackTachios eniy cae pate; a gu yea, vn yacimient” mINerAl €8 ng corrsentraci6n alta de uno o varios minerales “Y" pot sane dos tij concer micamente rentable En el pais, existen 08 HiPos de minerales metélicos, de origen mag jeneralmente asocialos a fllas tet. ee ocalizan en las fallas entre la cord i el y la sierra de Yamasé (hierro, niquel, oro, plata cere y plore), en la sierra de Baoruco (Dauxita,y ey io jente noroeste de la Cordillera : rt Jos lechos fluviales de la vertieny d } Central (oro y plata). Las mineralizaciones metalicas de mayer interés econdmico en la Repablica Dominicana son: = Los yacimientos matico, se encuentran nicas. En nuestro pais, > Sulfuros masivos; Maimén, Los Ranchos, Duarte, Tireoy Peralvillo, > Mineralizaciones hidrotermales: Pueblo Viejo en Cot (oro, plata y ziric), Managua en Monte Plata (oro y plata), Centenario en Bonao (oro) y Candelones en Restauractir (oro) > Depésitos lateriticos: ferroniquel (Bonao y La Vega), ex plotados por la Falconbrigde Dominicana; y bauxita (Pe dernales), que fueron explotados por la Alcoa. = Los yacimientos de minerales no metalicos estn confor mados por minerales rocosos que se explotan para la obtencién de materiales constructivos, industriales, energéticos, piedras preciosas, etc. Fueton generados por procesos sedimentarios, por lo que se encuentran en las vertientes montafiosas y cuen- cas sedimentarias. Entre este tipo de yacimientos, destacan: » Piedras semipreciosas como el Ambar en las sierras See tentrional y Oriental, y el larimar en las costas de Barahona > Minerales de uso industrial como |a sal y el yeso. eo Barahona, y el caolin, en Constanza » Entre los materiales de construccion destacan las roces Calizas (Wlanuras Suroriental y de Pedernales, 1a hoya d& Enriquillo y algunas zonas del Norte del pais); las arenis cas (depdsitos fluviales); y las arcillas (sierras Oriental Septentrional y de Yamasa); también contamos con minas de mérmol, localizadas en Samana, Barahona, Sinche? Ramirez, San Cristébal y Santo Domingo, sara * 7) categorias de manejo del Sistema Nacionaj ~ de Areas Protegidas jnicana las areas padas en categorias y subcateg con Jas normas ur dial para la Conserv turales (UICN). Las areas prc agrupadas en seis ‘Areas de Proteccién Estricta:oroteren ins cursos y piocesos nature faa 5 Jes ecoligearrente sngures Gel mado amberte natural Ukos permiidos: Ge. La NeDing, Guaconea Ls Bebaxo5 y Irvestgicitn Centiica, mentoreo ambiental, ecucacién, conserveotn o& Quite Esnuels, y los Sentusnos Marinos ge! Focursts sendtcns y tis fe nifaestructure asoceda Compren- Hondo y ios Bancns de (3 Pasta y Nopcac en 2 subcatageras Reserve y Sartugro de Mamiores Marnos Parques Nacionales crotezen los ecosistemas que nenen gran relevan: 0 ecoligca 0 beleza excenca, 0 con vida subm'ra, evita fos uses que ateren 5 ecosisiemas y proveer las bases par {e esparcrmierto espns, y actiicaces centficas ie3.y turstices Usos permaicos:investigacién clentiica, ecucacton, Naco reac, tunisia de ralureleza o ecoturisio infraestructure asocia 0. Subcategnriss: Parque Nacional y Parque Ramirez, Este oraies Su Areas de Manejo de Hibtaves penetra sect Ms a a tenemos tos de Gran Lag Chacuey y Saco; Los Sur: los mertare 3 Siberia Roses FE a0, Cabeza ce Tora, 76m Guanita Hetilo yArrayo Cano), nosques mee oma Novilero)yreservas orwecias : 10S paisajes Caracteristicos gg seers) 8 moda conservar a cane & F setae oro trnce agar Stra Gta Ge Paraiso), Comectores Ecokogens y Ameas Neck Fae feet (Gutraguco ni conaro yoo ieee ACTIVIDADES @ Epica ia diferencia entre jceptual con la e la Repiiblica Cuademo: | 99

También podría gustarte

  • Ester Reina de Coraje
    Ester Reina de Coraje
    Documento7 páginas
    Ester Reina de Coraje
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • Instalacion de Quipos Informaticos 9
    Instalacion de Quipos Informaticos 9
    Documento4 páginas
    Instalacion de Quipos Informaticos 9
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Figura
    2 Figura
    Documento5 páginas
    2 Figura
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia
    Biologia
    Documento1 página
    Biologia
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • Termodinámica
    Termodinámica
    Documento2 páginas
    Termodinámica
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • Nomenclatura
    Nomenclatura
    Documento6 páginas
    Nomenclatura
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • Rey Salomon
    Rey Salomon
    Documento2 páginas
    Rey Salomon
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • La Comunicacion en La Empresa
    La Comunicacion en La Empresa
    Documento6 páginas
    La Comunicacion en La Empresa
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones
  • La Reseña
    La Reseña
    Documento14 páginas
    La Reseña
    Rayliander MartinezMarte
    Aún no hay calificaciones