Está en la página 1de 25

EVOLUCION DE LA CIENCIA

POLITICA EN LA HISTORIA
MUNDIAL

SESION 4
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA IDEA POLITICA Y DE LA CIENCIA
POLITICA

• En su largo proceso la Teoría Política se ha desarrollado en el marco de un


conjunto de disciplinas. En el primer período y el más largo, es el clásico
constituido por la Filosofía Política.
• En el segundo período lo constituyen la Economía Política, El Derecho
Constitucional, La Sociología Política y la Ciencia Política propiamente dicha.
CIENCIA POLÍTICA

• La prehistoria de la ciencia política


• En esta etapa se comienza a separar los problemas de valores y
el análisis objetivo de la realidad y al mismo tiempo se descarta, en
parte, el método deductivo para inclinarse por la observación.
• Los intentos son fragmentarios, pero dan lugar a determinadas obras
esenciales que la Ciencia Política actual no puede ignorar; estos
intentos los realizan Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino
y Montesquieu; considerados los grandes de la prehistoria en Ciencia
Política.
CIENCIA POLÍTICA

• El periodo intermedio (siglo xix): los fundadores


• El nombre de Ciencia Política empieza a entrar en el
lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX.
• Entre un gran número de autores que contribuyen a hacer salir
la Ciencia Política de su prehistoria, para constituirla realmente
en disciplina autónoma, se destacan: Tocqueville, Comte y Karl
Marx.
CIENCIA POLÍTICA

• Montesquieu marco las pautas para el estudio científico y objetivo de los


fenómenos político-sociales, sujetos a leyes independientes de la voluntad
subjetiva, de las esencias y de presupuestos metafísicos . En este sentido, logró
hacer Ciencia Política. Estas pautas científicas serán continuadas por De
Toqueville, Comte y Marx. A partir de los 3 autores, la Ciencia Política entra en
una etapa de desarrollo intermedio.

• De Toqueville no pretende elaborar una teoría general de la política, se da cuenta


de que es necesario hacer una Ciencia Política nueva, de acuerdo con las
realidades de su época, producto de la revolución liberal: «Un mundo nuevo,
requiere una Ciencia Política nueva».
AUGUSTO COMTE

• Augusto Comte fue de gran importancia. Fue el creador del término «sociología»
fue quien acuñó la frase «Los sabios deben elevar la política al rango de las
ciencias de la observación».
• Sobre el genial aporte de COMTE dice Duverger: «Es el primero en demostrar la
necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales, el primero
en hacer de esta objetividad la condición de toda ciencia»
• COMTE intentó demostrar que los fenómenos sociales podían ser objeto de
análisis científico, como lo son los fenómenos de la naturaleza.
• Por otro lado, como indica la politóloga brasileña, Sofía Beatriz Lins Peixeto
Comte esbozo los lineamientos de que hoy llamamos «planeamiento»!: Él
sostenía, inclusive, que para el estudio de la realidad social, el hombre puede
acelerar la marcha de la civilización esbozando así, la idea tan actual del
planeamiento.
MARX
• Fue un creador y científico, pretendió como Comte crear una «nueva ciencia « de
la sociedad. Marx tuvo el mérito de haber desjuridizado el estudio de la política,
como también lo hicieron De Toqueville y Comte al considerarla como un
fenómeno de fuerza.
• El autor de la obra «El Capital», utilizando una metodología rigurosa, logró
explicar la interacción entre los fenómenos económicos y políticos , y su relativa
interdependencia.
• La sociedad política será, pues, un reflejo de la estructura socioeconómica, y la
lucha de clases no es sólo el producto de intereses económicos opuestos; es,
también, lucha política , una lucha por el control del poder.
CIENCIA POLÍTICA

• La ciencia política a fines del siglo XIX hasta la


segunda guerra mundial
• Periodo caracterizado por el desarrollo desigual de la Ciencia
Política.
• A fines del siglo XIX se intento introducir la Ciencia Política en
las estructuras universitarias en diversos países; de ahí el
desarrollo alcanzado por la Ciencia Política en norteamérica
entre las dos guerras mundiales.
CIENCIA POLÍTICA

• Los motivos que incitan al reconocimiento oficial de la Ciencia


Política:
• A fines del siglo XIX se percibe un apogeo de la Ciencia Política. Se
aprecia cierto movimiento a favor del reconocimiento oficial de la
disciplina, de su entrada en las instituciones oficiales. Los motivos
esenciales que explican esta tendencia son:
• El desarrollo del concepto de Ciencia Política; primero se hizo Ciencia
Política sin saberlo, pero progresivamente la noción se fue precisando
de manera clara.
CIENCIA POLÍTICA
• Los progresos de la libertad política, en los sistemas monárquicos y
autoritarios, en un régimen de intolerancia la Ciencia Política es
inconcebible.
• El concepto de eficacia política y administrativa. La idea de formar
administradores más capaces gracias a la Ciencia Política se pone de
manifiesto en los proyectos de fundación de facultades o escuelas de
Ciencia Política y Administración en Francia entre 1819 y 1848; en la
creación en Paris de la escuela de Administración, estableciendo
secciones de Ciencia Política en las universidades americanas y la
fundación de la escuela libre de Ciencia Política en Paris.
CIENCIA POLÍTICA

• Las dificultades para el reconocimiento oficial de la Ciencia Política


• Se debe principalmente a las resistencias que oponen las
instituciones universitarias tradicionales. La posición de tales
instituciones mejor organizadas en los países europeos que en los
Estados Unidos, no pudo ser vencida en los primeros en tanto que
lo fue en los segundos.
• La resistencia fue principalmente fuerte en Francia debido a
la centralización de la universidad que no permite reformas.
CIENCIA POLÍTICA

• Los de Cuvier (1819) y de Macarel (1832); para la creación en Paris de


una facultad de Ciencias Administrativas y Políticas.
• El proyecto Salvandry (1846) para la ampliación de los programas de
las facultades de Derecho y la fundación de una escuela de Ciencia
Política y Administración.
• Fue necesario una revolución académica para crear una escuela de
Administración que fue suprimida posteriormente; el logro que
obtuvo fue la creación por Emile Boutmy (1872) de la escuela libre de
Ciencia Política.
LA INNOVACIÓN NORTEAMERICANA.

• La Ciencia Política moderna se inicia por y a consecuencia de la llamada


«revolución behaviorista». Esta revolución nació en los medios académicos
norteamericanos.
• El principal exponente de esta corriente fue Charles E. Merriam
• El profesor aleman Francis Lieber se encargó del dictado de la primera cátedra de
Ciencia Política . La cátedra trataba sobre la «Historia del Pensamiento Político».
• En la periodización histórica de la Ciencia Política norteamericana, que hacer los
politólogos Sommit y Tannenhauss, hay una prehistoria de la Ciencia Política
estadounidense desde 1880 hasta 1903.
CIENCIA POLÍTICA
• En la Universidad de Columbia se crea la Facultad de Ciencia Política ( The of
Political Sciencie) cuya finalidad fue la enseñanza y la investigación de los
fenómenos políticos.
• El cambio de enfoque en el estudio de la política se debe a una reacción contra el
método formalista. Merriam sostenía: «Algún día podremos tomar otro ángulo de
aproximación que el formal, como otras ciencias hacen, y comenzar a mirar el
comportamiento político como uno de los objetivos esenciales de la
investigación.
• Merriam, al romper con la tradición jurídico-institucional, se preocupa por el
estudio directo de la sociedad Merriam, al romper con la tradición (método
jurídico-institucional), se preocupa por el estudio directo de la sociedad política.
Cuestiona lo que él llama la «investigación de biblioteca», y la transforma,
utilizando el método «participante –observador.
CIENCIA POLÍTICA
• Sólo en los Estados Unidos logró efectuarse la entrada final en
las universidades entre 1890 y 1914, las consideraciones
pragmáticas provocaron la creación de secciones de Ciencia
Política en las universidades americanas; la enseñanza tenia
por fin formar jóvenes que limpiaran y reconstruyeran los
partidos políticos.
CIENCIA POLÍTICA

• Desarrollo de la ciencia Política :


• La Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente como
disciplina autónoma a fines del siglo XIX, pero este
reconocimiento no se efectuó en todos los países.
• En los Estados Unidos fue donde la Ciencia Política obtuvo
primero el derecho de ciudadanía, lo que explica el adelanto de
este país desde el punto de vista de las técnicas de investigación.
CIENCIA POLÍTICA
• Período Contemporáneo:
• El desarrollo de la segunda guerra mundial abre una nueva
etapa, ya que la Ciencia Política acelera y adquiere un carácter
internacional.
• Al mismo tiempo las técnicas de investigación desarrolladas en
Estados Unidos son discutidas pudiéndose hablar de
una crisis de la Ciencia Política..
CIENCIA POLÍTICA
• La democracia en México (1965) de Pablo González Casanova, o La Violencia en
Colombia (1962) de Guzmán, Fals y Umaña. El estudio de la política era una
mezcla de sociología y ciencia política .
• El predominio que llegó a alcanzar el marxismo fue en parte producto de los
movimientos políticos mundiales de los años 60´s que impactaron también en el
pensamiento político de la región . Los éxitos iniciales de la Revolución cubana
(1959) así como la difusión de algunos aspectos de la revolución cultural en China
(1966) conducen a varios intelectuales y académicos a retomar el marxismo que
había sido relegado en los años 30´s y 40´s.
• Durante toda la década de los 70´s el marxismo fue el paradigma dominante en
casi todos los círculos intelectuales de América Latina sobre todo en México, Perú
y Uruguay.
PERIODO ACTUAL

• Éste último periodo se ubica desde los años ochenta a la fecha, dónde ya se
desarrollan , sobre todo en los últimos años estudios propiamente de Ciencia
Política , alejados del formalismo jurídico y se trata de dejar atrás las teorías
sociológicas, sobre todo la impronta del marxismo.
• La Ciencia Política y la política latinoamericana son objeto de análisis no sólo de
los propios estudiosos en la región , sino que ya también es centro de atención
principalmente en universidades estadounidense permitiendo que en los países
latinoamericanos se introduzcan con mayor fuerza las corrientes dominantes en
la Ciencia Política norteamericana.
PERIODO ACTUAL
• Dicho periodo comienza precisamente con los procesos de democratización en
la región y coincide en buena media con el desarrollo de la infraestructura para
los estudios politológicos , principalmente en Argentina, México y Brasil,.
• La disciplina se empieza a dictar en otros países dónde su presencia era muy
reducida como Bolivia entre 1983 y 1986, En Venezuela se había mantenido los
estios politológicos en un nivel aceptable, en Colombia desde finales de los 80´s
y durante toda la década de los 90´s se presenta un crecimiento de institutos y
programas dedicados a la Ciencia Política en universidades públicas y privadas.
• En Centroamérica la Ciencia Política como disciplina académica continúa siendo
prácticamente inexistente en las Universidades públicas y solo se mantiene como
carrera en algunas privadas.
PERIODO ACTUAL

• A partir de 1983 en Argentina se recupera en poco tiempo el impulso que fue


truncado por la dictadura. La Universidad de Buenos Aires en 1984 presenta el
Informe Strasser para la creación de la carrera de Ciencia Política en la Facultad
de Derecho.

* En Uruguay igualmente, apoyados en centros de investigación privados creados


en la década de los 70´s dado que los militares habían irrumpido violentamente
en la Universidad en 1985 se crea el Instituto de Ciencia Política dentro de la
Facultad de Ciencias Sociales, separando así las cátedras que se ofrecían en las
facultades de Derecho y Economía.
PERIODO ACTUAL
• En 1981 se crea el Instituto de Ciencia Política en la Universidad de Chile , dos
años antes el Instituto de la Universidad Católica comienza a publicar la Revista
de Ciencia Política . En 1982 instaura un programa de posgrado en la materia.
• Los procesos de democratización en la región abrieron un amplio abanico de
propuestas de análisis poniendo a América Latina como foco de atención de
muchos politólogos europeos y norteamericanos.
• El análisis de la política latinoamericana había contribuido sistemáticamente al
desarrollo de la Ciencia Política a nivel mundial, fueron los procesos de
democratización de los años 80´s que abrieron un amplio abanico de propuestas
de estudio para la disciplina, quizá similar al impulso que los procesos de
descolonización de la segunda posguerra del siglo.
PERIODO ACTUAL
• Algunos politólogos como Schmitter, Stephan y O´Donnell empiezan a introducir
el estudio de la política en América Latina con mayor impacto que en décadas
anteriores, sobre todo el estudio del quiebre de las democracias.
• Posteriormente serán éstos y otros politólogos norteamericanos quienes
desarrollan líneas de investigación ligadas al estudio de los procesos de transición
en la región.
• Como sucedió a finales del siglo XIX y principios del XX cuando el positivismo era
la moda intelectual «dominante» –no la única- tanto en Europa como en EUA así
como en América Latina se podría decir, que nuevamente se presenta una
situación entre la Ciencia Social que se hace y desarrolla en EUA y Europa y la
que se desarrolla en América Latina que se podría llamar neo-positivismo.
PERIODO ACTUAL

• Las técnicas actuales de análisis politológico –las cuales introducen un alto


contenido estadístico y lenguaje matematizante- han extendido el método
epistemológico de las ciencias naturales, y han justificado su «necesidad» y
presuponen como nunca antes la neutralidad ideológica del científico social.
• A pesar de este largo proceso de desarrollo de la Ciencia Política en América
Latina se desarrolla sólo en pequeños archipiélagos –casi siempre tomando
como referente el modelo de docencia e investigación estadounidense.- y con
poca comunicación entre universidades públicas y privadas.
PERIODO ACTUAL
• Según el politólogo Fernando Barrientos del Monte concluye que a pesar de las
diferencias que existen entre los países de la región sobre todo en relación al
grado de institucionalización , la Ciencia Política en América Latina se ha
insertado ya en el contexto internacional al adoptar en gran medida ciertas
pautas organizativas que la ubican en la misma medida que aquella que se
desarrolla en Estados Unidos o Europa.
• La Ciencia Política poco a poco se va enfrentando a los dilemas que ha arrastrado
desde que inició su proceso de autonomía de otras disciplinas y consolidación
interna.

También podría gustarte