Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE CLIMA


ORGANIZACIONAL Y CULTURA DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL
PERSONAL DE SALUD DE UN HOSPITAL
NACIONAL DE SATIPO
Autores: Bach. Marco Antonio SALOMÉ OCHOA
Bah. Yudith Rosario VÁSQUEZ SUELDO
Tesis PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGO

Asesora: Ps. PAOLA INÉS GUERRA ROJAS


INTRODUCCIÓN
El clima de la organización es uno de los indicadores que afectan los objetivos
comerciales o de servicio, donde los empleados son mas eficientes en la organización
con major clima. (De la Cruz Ortiz, Ruiz,& Alejandro 2016, p. 11).

"los fallos de comunicación entre los profesionales son


la causa principal de los eventos centinela y los fallos en
la comunicación con los pacientes que favorecen que
ocurran eventos adversos y una mayor frecuencia de
reclamaciones y litigios". (Aranaz & Agra, 2010, p. 2)

Por todo lo expuesto es que se plantea el propósito de aprovechar las


fortalezas y oportunidades luego de identificar las condiciones
físicas y emocionales en las que se desarrolla los colaboradores del
Hospital Nacional de Satipo 2018; se plantea también la hipótesis
para su testeo estadístico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la relación que existe entre clima organizacional y
cultura de seguridad del paciente en el personal de salud del
Hospital Nacional de Satipo 2018?
• PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Cómo es el clima organizacional en el personal de salud


del Hospital Nacional de Satipo 2018?

¿Cómo es la cultura de seguridad del paciente en el


personal de salud del Hospital Nacional de Satipo 2018?
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación que existe entre clima organizacional y la
cultura de seguridad del paciente del Hospital Nacional de Satipo
2018.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el clima Determinar la cultura de


organizacional del seguridad del paciente
personal de salud del en el personal de salud
Hospital Nacional de del Hospital Nacional
Satipo 2018. de Satipo 2018.
HIPÓTESIS
• HIPÓTESIS GENERAL

Existe una relación significativa entre clima organizacional y la


cultura de seguridad del paciente del Hospital Nacional de Satipo
2018.
ANTECEDENTES
• Cabrera (2019) • Lavado-Ccaicuri (2019 )

“Clima organizacional y cultura “Clima organizacional y cultura


de seguridad del paciente en el
de seguridad del paciente en
Hospital Nacional Alberto
profesionales de enfermería del
Sabogal del Callao” Resultado
Hospital Regional Hermilio
Existe relación moderada entre
Valdizán de Huánuco”. Clima organizacional y cultura
Resultados. Que Existe una de seguridad del paciente, con
relación significativa entre Clima
un coeficiente de correlación
organizacional y cultura de
de Spearman de 0,341.
seguridad del paciente a un nivel
de significación de 0,05, y un nivel
de confianza de 95%.
BASES TEÓRICAS
• CLIMA ORGANIZACIONAL
(Bustamante-Ubilla et al., 2015a, p. 434) la cultura organizacional se ha considerado como
sistema de valores y características una variable que influye en el rendimiento del
personales de los individuos, otros los hospital que contribuyen a la calidad de la
definen como un fenómeno interviniente atención, y una herramienta que se puede utilizar
que mide entre los factores del Sistema para una mejor enfermería, médica, paciente, y
organizacional y que tienen consecuencias , los resultados del sistema, incluidos entornos
productividad, satisfacción, rotación, entre laborales mejorados. (Kastanioti, 2012a, p. 213).
otros.

Conjunto de características que describen una


organización que influyen en el comportamiento de las
personas que lo conforman. (Salldoval-Caraveo, 2004).
• CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Es el conjunto de valores y normas


Es el resultado de los valores individuales comunes a los individuos dentro de una
y de grupo, actitudes, percepciones, competencias y
misma organización que implica un modelo
patrones de comportamiento que determinan el
compromiso, estilo y dominio de la gestion de la mental que posiciona la seguridad como un
salud y la seguridad de una organización. objetivo común a perseguir.
(Theodosios, 20 l 2a, p. 202) (Rocco & Garrido, 20 l 7a, p. 1)

Conjunto de valores, actitudes, percepciones, competencias


y patrones individuales y colectivos que determinan el compromiso con
la gestion de la salud y la seguridad en la organización. Patron integrado
de comportamiento individual de la organización, basada en creencias y
valores, que reduce al mínimo el daño del paciente en una atención de
salud. (Bernal, s. f.).
METODOLOGÍA
ENFOQUE:
Cuantitativo; ya que sus características básicas fue
medir el fenómeno, utilizando las estadísticas
mediante la prueba de hipótesis

TIPO:
Básico no experimental; ya que se describió la
correlación entre ambas variables, sólo se aplicó los
instrumentos en relación a las variables

NIVEL:
Descriptivo-Correlacional; porque se describió las
características de las dos variables y se relacionaron
en función a sus dimensiones

DISEÑO:
Correlacional; lo que nos permitió correlacionar
ambas variables
MÉTODO:
M.G.: Científico; comprueba y se explica la relación; a partir
de la formulación de la hipótesis.
M.E: Descriptivo, deductivo, inductivo, observación,
comprobación, generalización.

POBLACIÓN:45colaboradores del Hospital de Satipo

MUESTRA: 45colaboradores, muestreo intencional criterial


por tratarse de un estudio censal

TECNICAS RECOPILACIÓN DE DATOS: Encuestas


INSTRUMENTOS: Eskala de Clima organizacional
Cuestionario sobre
Cultura de seguridad

TECNICAS PROCESAMIENTO DE DATOS:


Medidas de tendencia central (, Me, Mo); Medidas de
dispersión (, Dm, cv); Pruebas estadísticas: Correlación de
Spearman (Rho), Normalidad de Shapiro-Wilk.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO

VALIDEZ
CONFIABILIDAD
La validez del instrumento
Prueba piloto 16: Se
se concretó con la
utilizó el coeficiente
participación de 3
estadístico de Alfa de
expertos, mediante el
Cronbach, mediante el
uso de la V de Aiken.
uso del software SPSS,
Obteniendo 85,8% y
obteniendo el valor de
0,823 de puntuación para
0,891 para Clima
Clima organizacional; y
organizacional y 0,773
86,7% y 0,824 de
para Cultura de
puntuación para Cultura
seguridad, concluyendo
de seguridad del
que los instrumentos son
paciente, que nos indica
de fuerte confiabilidad.
un excelente nivel de
(Pino 2011, p. 834).
validez de los
Fuerte confiabilidad 0,76
instrumentos.
a 0,89.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Descripción y análisis de datos-Distribución de
Tabla de frecuencia, gráficos.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL Deducir inferencias y características de


resultados-Dispersión, correlación.
Variable 1: Clima organizacional

Dimensión Relaciones interpersonales


Dimensión Sentido de pertenencia
Dimensión retribución
Dimensión valores colectivos
Variable 2: Cultura de seguridad del paciente

Dimensión: Comunicación sobre errores


Dimensión: Percepción de seguridad
Dimensión: Respuesta a los errores
Dimensión: Trabajo en equipo
PRUEBA DE NORMALIDAD
Shapiro - Wilk
Estadístico gl. Sig. P-valor

Clima organizacional 0,221 45 0,002

Cultura de seguridad del paciente 0,195 45 0,002

Valores colectivos 0,345 45 0,002

Relaciones interpersonales 0,146 45 0,002

Según de
Sentido la pertenencia
tabla 20, se utilizó la prueba0,243
de normalidad de Shapiro
45 – Wilk < 50e; donde el grado de
0,002
significatividad presenta un valor de: (P-valor = 0,02), menor a 0,05; Por lo tanto, no tiene una
distribución normal, y requiere utilizar una prueba no paramétrica. Por tanto se determinó utilizar el
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman. (Kolmogorov-Smirnov > 50e)
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
CUADRO DE INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

Coeficiente de Correlación Interpretación

+- 1,000 Correlación perfecta


De + 0,900 a + 0,990 Correlación muy alta (+) o (-)
De + 0,700 a + 0,890 Correlación alta (+) o (-)
De + 0,400 a + 0,690 Correlación moderada (+) o (-)
De + 0,200 a + 0,390 Correlación baja (+) o (-)
De + 0,010 a + 0,190 Correlación muy baja (+) o (-)
0 Correlación nula (+) o (-)

Fuente: Carcausto, W. y Guillén, S. (1999)


CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL
• CORRELACIÓN
Correlaciones
Clima Cultura de
organizacio seguridad del
nal paciente
Rho de Spearman Clima Coeficiente de 1,000
organizacio correlación
nal
,445 **

Sig. (bilateral) . ,000


N 48 48
Cultura de Coeficiente de 1,000
seguridad correlación
del paciente
,445**
Sig. (bilateral) ,000 .
N 45 45
De + 0,400 a + 0,690 Correlación
INTERPRETACIÓN: Según la tabla 25, la correlación a nivel de la muestramoderada
de estudio es Rho = 0,445; siendo una
correlación moderada y positiva, y como (p = 0,000 < α = 0,05) se rechaza la (H 0) y se acepta la (H1), lo que significa que
existe suficiente evidencia para sustentar la afirmación de una correlación moderada y estadísticamente significativa
entre Clima organizacional y Cultura de seguridad del paciente.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Mayta (2016) en la tesis Clima organizacional y Torres (2016) sobre Relación entre Clima
cultura de seguridad del paciente en el Instituto organizacional y cultura de seguridad del
Nacional Honorio Delgado Lima. paciente de un Hospital Nacional de Lima.

Existe una relación significativa entre Existe una relación significativa entre
Clima organizacional y cultura de Clima organizacional y cultura de
seguridad del paciente a un nivel de seguridad del paciente a un nivel de
significación de 0,05, y un nivel de significación de 0,05, y un nivel de confianza
confianza de 95%. con un estadígrafo de de 95%. Donde las enfermeras valoran mayor
correlación de Rho de Spearman de 0,322. el clima organizacional que los médicos.
Reyes et al. (2017) en su trabajo sobre “Clima
Bustamante (2017) sobre Clima
organizacional y cultura de seguridad del
organizacional y satisfacción laboral del
paciente en el personal administrativo del
personal del Hospital José Soto de Chora.
Hospital Arzobispo Loayza-Lima”

Existe una relación significativa entre Existe una relación significativa entre
Clima organizacional y satisfacción Clima organizacional y cultura de
laboral con un nivel de correlación de seguridad del paciente con Rho de
Rho de Spearman=0,262, a un nivel de Spearman=0,885.
significancia de 0,05.
Lavado-Ccaicuri (2019) sobre la “Clima
Huapaya (2018) respecto Clima organizacional y
organizacional y cultura de seguridad del
cultura de seguridad del paciente de un policlínico
paciente en el Hospital Nacional Alberto Sabogal
del Distrito de San Luís-Lima.
del Callao”

Existe una relación significativa entre


Clima organizacional y cultura de Existe relación moderada entre Clima
seguridad del paciente a un nivel de organizacional y cultura de seguridad del
significación de 0,05, y un nivel de confianza paciente, con un coeficiente de
de 95%. Donde Rho de Spearman 757. correlación de Spearman de 0,341.
Cabrera et al. (2019) sobre “Clima
Salomé - Vásquez (2023) sobre Clima
organizacional y cultura de seguridad del
organizacional y cultura de seguridad del paciente
paciente en profesionales de enfermería del
en el personal de salud de un Hospital Nacional de
Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Satipo 2018.
Huánuco”

Existe relación directa y significativa entre


Existe una relación significativa entre Clima organizacional y cultura de seguridad
Clima organizacional y cultura de del paciente; con un coeficiente de
seguridad del paciente a un nivel de correlación de Rho Spearman = 0,445, y (p =
0,002 < α = 0,05). Resultado que indica, cuando
significación de 0,05, y un nivel de
existe un buen clima organizacional se generará
confianza de 95%. un mejor cultura de seguridad del paciente.
CONCLUSIONES

1. Se determinó el Clima organizacional en el Hospital Nacional de Satipo 2018, con un


estadígrafo de correlación de Rho de Spearman, con un nivel de significancia de 0,05. Lo
que significa una correlación moderada y positiva.

2. Se determinó la Cultura de seguridad del paciente en el Hospital Nacional de Satipo


2018, con un estadígrafo de correlación de Rho de Spearman, con un nivel de
significancia de 0,05. Lo que significa una correlación moderada y positiva.
3. Se describió que existe relación directa y significativa entre Clima organizacional
y Cultura de seguridad del paciente en el Hospital Nacional de Satipo 2018, puesto
que se encontró un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,445 con un
nivel de significancia de 0,05. Lo que demuestra una correlación moderada y positiva,
confirmando que a mayor clima organizacional se muestra una mejor cultura de
seguridad del paciente. Realidad que se explica por el grado de cumplimiento de los
profesionales en las labores de servicios y administrativas.
RECOMENDACIONES

2. Desarrollar programas
1. Publicacar los para incrementar la cultura 3. Capacitar al personal, que
resultados como un organizacional, para así trabajan en lugares más
estudio situacional potenciar al personal, dar lejanos de las grandes
diagnóstico, como un las condiciones ciudades y es necesario
antecedente para psicosociales para un realizar un diagnóstico de
futuras investigaciones mayor internamiento del cómo está el grupo
sobre la cultura personal para desarrollar humano trabajando en el
habilidades blandas e hospital y que habilidades
organizacional
incrementar la cultura de debieran de desarrollar
relacionado a la seguridad para el paciente, para potenciarse y brindar
cultura de seguridad sabiendo que es parte del una atención sanitaria de
del paceinte que todo servicio sanitario de calidad.
prójimo debe calidad.
desarrollar.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte