Está en la página 1de 17

COMERCIALIZACIÓN

E
INTERCAMBIO
EXPORTACIONES DE COLOMBIA A
ESTADOS UNIDOS
De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el
DANE y la DIAN, en diciembre de 2018 las ventas externas del
país fueron US$3.400,9 millones FOB y presentaron una
disminución de 14,6% en relación con diciembre de 2017; este
resultado se explicó principalmente por la caída de 23,5% en las
ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las
industrias extractivas.
En el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y
productos de las industrias extractivas participaron con 58,9% del
valor FOB total de las exportaciones; así mismo, Manufacturas
participó con 19,7%, productos Agropecuarios, alimentos y
bebidas con 16,5%, y otros sectores con 4,8%.
En diciembre de 2018 se exportaron 20,0 millones de barriles de
petróleo crudo, lo que representó una caída de 1,1% frente a
diciembre de 2017.
 Los filetes de tilapia y trucha, y las frutas procesadas, ganan cada vez mayor presencia en los supermercados de
Estados Unidos y se encuentran en la lista de exportaciones colombianas, no tradicionales, que han crecido de
manera consistente en este mercado, en los últimos tres años. (2016-2018)
 Un grupo de ocho renglones, diferentes de los tradicionales café, flores, banano y azúcar, en la categoría de los
agroindustriales, y de las confecciones, plásticos, artículos de hierro y acero, vidrio y autopartes, entre las
manufacturas industriales, dio un significativo salto en sus ventas al pasar de cerca de US$200 millones, a US$275
millones, entre el 2015 y el 2017. Se destacan en ese sentido las exportaciones de frutas en conserva y mermeladas,
de un lado, y las de tilapia y trucha, cada una de las cuales acaba de pasar la cifra de los US$50 millones, al cierre
de diciembre pasado.
 Según cifras de la oficina del Censo y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el rubro de frutas
procesadas pasó de US$35 millones a US$55 millones, en los últimos tres años. En el caso de los filetes de pescado,
especialmente tilapia, acompañada de la trucha que da sus primeros pasos, el monto subió de US$46 a US$50
millones. Agregando algunas colocaciones de langosta y camarones, la cifra se acerca a los US$59 millones. De
acuerdo con los analistas, el rubro de alimentos de origen pesquero no para de crecer año a año.
Las ventas totales de Colombia a Estados Unidos sumaron en el 2017 un valor de US$13.556 millones, con un
descenso de más de US$200 millones, frente a los registros del 2016.
HASTA
EL 2017
IMPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS
UNIDOS
• De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en diciembre de 2018, las importaciones fueron US$4.182,9
millones CIF y presentaron un aumento de 15,1% con relación al mismo mes de 2017. Este comportamiento obedeció principalmente al
crecimiento de 15,3% en el grupo Manufacturas. En diciembre de 2018, las importaciones de Manufacturas participaron con 75,8% del valor
CIF total de las importaciones, seguido por productos Agropecuarios, alimentos y bebidas con 13,0%, Combustibles y productos de las
industrias extractivas con 11,0% y otros sectores 0,2%. Combustible: Sustancia o materia que al combinarse con oxígeno es capaz de reaccionar
desprendiendo calor, especialmente las que se aprovechan para producir calor. Plástico: Se denomina plástico a materiales constituidos por una
variedad de compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser moldeados en
objetos sólidos de diversas formas. Automóviles: El término automóvil se utiliza por antonomasia para referirse a los automóviles de turismo.
En una definición más genérica, se refiere a un vehículo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancías sin necesidad de
carriles. Cacao: Árbol tropical de copa densa, hojas perenne de color verde brillante, flores de color blanco rosado, directamente insertadas
sobre el tronco o las ramas viejas y fruto grande en forma de baya ovoide, de color rojo marrón; puede sobrepasar los 8 metros de altura.
Productos Químicos Orgánicos. Comprenden los químicos orgánicos básicos y las materias primas para plásticos. Los químicos orgánicos
básicos se componen fundamentalmente de productos petroquímicos y de otros químicos de origen vegetal y microbiano. Sustancia grasa de
origen mineral, vegetal o animal, líquida, insoluble en agua, combustible y generalmente menos densa que el agua, que está constituida por
ésteres de ácidos grasos o por hidrocarburos derivados del petróleo.
VALOR Y CANTIDAD DE LOS PRODUCTOS
EXPORTADOS A LOS ESTADOS UNIDOS

POR CADA 100 DÓLARES EXPORTADOS, 59 CORRESPONDEN A INDUSTRIA PETROLERA


• 1. PETRÓLEO CRUDO: es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles
en agua. También es conocido como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo. Su producción en el
año 2017 fue de 854 KBPD de los cuales se exportaron 311 KBPD con un costo de 50,94 USD cada barril y
en el año 2018 su producción fue de 858 KBPD y se exportaron 426 KBPD a un costo de 65,80 USD cada
barril.
• 2. BRIQUETAS DE CARBÓN: Las briquetas o bloque sólido combustible son bio-combustibles para
generar calor utilizados en estufas, chimeneas, salamandras, hornos y calderas. Su producción en el año
2017 fue de 89,4 millones de toneladas, de las cuales se exportaron 8,7 millones de toneladas con un valor
de 160 USD. En el 2018 su producción fue de 84,8 millones de toneladas y se exportó el 78 millones de
toneladas con un valor de 180 USD.
• El pasado de 3 julio, el Dane reveló que en los cinco primeros meses del año 2018, las exportaciones
colombianas sumaron 17.160 millones de dólares, para un crecimiento de 14,5 por ciento frente al
mismo periodo del 2017, cuando llegaron a 14.987 millones. Con cierre al quinto mes del año,
también EE. UU se consolidó en el primer escalón del ranquin como comprador de productos
colombianos, con el 26,1 %. En el 2017, cuando las exportaciones colombianas sumaron 37.800
millones de dólares, el primer puesto del escalafón de las ventas externas colombianas lo había
logrado otro estado en EE. UU., Florida, con 3.056 millones de dólares, superando en 19 millones de
dólares a California.
• Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Colombia, Progresivamente se están
colocando más productos no minero energéticos como café, flores y cacao, y ya tenemos
admisibilidad para otros productos como el aguacate 'hass' y otras frutas”. Colombia puede exportar
cerca de 97 productos agrícolas a Estados Unidos. Algunos de los que juegan un papel significativo en
la canasta exportadora a California son, según la ejecutiva, flores, café, cacao, banano, maracuyá,
uchuva, guanábana, mango, mora, tomate de árbol y yuca. La agricultura representa el 12,3 por ciento
del total de ingresos de ese país, sin mencionar que, de acuerdo con su Departamento de Finanzas,
sería individualmente la quinta economía más grande del mundo, superando a Reino Unido. De
hecho, Estados Unidos tiene un producto interno bruto (PIB) de 19.391 billones de dólares, y
California representa el 14,1 por ciento (2.747 billones de dólares).
• El portafolio de productos colombianos para EE. UU. es diversificado. En julio, un cargamento de 18
toneladas de aguacate 'Hass' cultivado en departamento del Quindío, fue despachado por Pacific Fruits
International desde Cartagena, con llegada al puerto de West Basia, de Los Ángeles. El gremio Asohofrucol
(Colombia) señala que 17 cultivos de cítricos ya manifestaron su interés en cumplir el plan de trabajo que
impuso el país del norte para renglones como los limones. Se trata de los dueños de 1.226 hectáreas, que
representan 1,3 por ciento del total cultivado en Colombia. En los últimos 3 años las importaciones de fruta
procesada colombiana pasó de 35 millones de dólares a 55 millones de dólares. Mientras que las de filetes
de pescado, especialmente tilapia y trucha , se elevaron de 46 a 50 millones de dólares, Entre tanto, las
exportaciones de flores suman unos 800 millones de dólares anuales y según la Asociación de Importadores
de Florida, cerca de 200.000 personas dependen económicamente de ellas y generan 6.000 empleos solo en
el sur del estado. De los 473,2 millones de dólares que Colombia exportó el año pasado en textiles y
confecciones, 44,2 por ciento llegó a EE. UU., es decir 209 millones de dólares. Entre los productos
destacados estuvieron la ropa de control, 'jeans' y los vestidos de baño En los primeros cinco meses,
totalizaron 92 millones de dólares, frente a 87 millones de dólares en el mismo período del año pasado.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS
UNIDOS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS.

En el año 2018 Las importaciones crecieron un (9,3%), de acuerdo con el departamento


administrativo nacional de estadística (DANE), con respecto al mismo periodo de 2017.
En agosto de 2018 las importaciones de Colombia originarias de estados unidos
participaron con 23,7% del total de las importaciones.
Las compras originarias de estados unidos en el mes de enero subieron un 5%, pasando
de US$945,3 millones CIF a US$992,7 millones CIF, a raíz de las mayores
importaciones de maíz e hidrocarburos acíclicos.
El pasado de 3 julio, el Dane reveló que en los cinco primeros meses del año, las
exportaciones colombianas sumaron 17.160 millones de dólares, para un crecimiento de
14,5 por ciento frente al mismo periodo del 2017, cuando llegaron a 14.987 millones.
La unidad territorial norteamericana representó el 38,2 por ciento de las colocaciones de
Colombia en Estados Unidos, que sumaron 4.491 millones de dólares entre enero y mayo
del 2018. Con cierre al quinto mes del año, también Estados Unidos se consolidó en el
primer escalón del ranquin como comprador de productos colombianos, con el 26,1%.
En el año 2017 el Departamento Administrativo nacional de Estadística (Dane) informó que en
octubre de este año las importaciones subieron a 9,1% principalmente por el grupo manufacturas
que presentó una variación anual de 10,6%.
Hay que decir que los productos del grupo manufacturas en octubre registraron importaciones por
valor de US$3.087,6 millones este comportamiento obedeció a las mayores compras de aparatos
y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido, otro equipo de
transporte, productos químicos orgánicos y manufacturas de metales.
Por otro lado, las importaciones del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas
en el mismo periodo fueron de US$317,5 millones, con una variación anual de 22,3%. Esto a raíz
de las mayores compras externas de gasóleos con 91,8% y metales no ferrosos con 25,2%.
En 2017, Colombia exportó $39,1 Miles de millones e importó $44,3 Miles de millones, dando
como resultado un saldo comercial de $5,18 Miles de millones. En 2017 el PIB de Colombia fue
de $314 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $14,5 Miles de millones.
Los principales destinos de las exportaciones de Colombia son los Estados Unidos.

Principales exportaciones de Colombia 2017 Principales importaciones de Colombia 2017

Petróleo crudo ($11,1 MDM) Refinado de petróleo ($2,81 MDM)


Briquetas de carbón ($7,63 MDM) Equipos de radiodifusión ($1,99 MDM)
Café (2,7 MDM) Coches ($1,89 MDM)
Refinado de petróleo ($2,06 MDM) Medicamentos envasados ($1,2 MDM)
Oro ($1,45 MDM) Aviones y helicópteros ($932 MDM)
• En el año 2016
• A inicios del año 2016 Las exportaciones vendieron entre enero y julio de este año US$16.519 millones en diferentes destinos
mundiales.
• Según el Dane, la caída en las ventas externas acumula un 25,9%, mientras que en el mismo periodo del 2015 sumaron US$22.287
millones.
• La disminución de las exportaciones tiene que ver con la caída en las ventas de combustibles y de las industrias extractivas (36,5%),
seguido de una baja en las ventas internacionales de la industria manufacturera (18,9%) y la reducción de los negocios en el sector
agropecuario (5,7%)
• Según el Dane, de enero a julio de 2016 se importaron US$24.901,2 millones. En el mismo periodo de 2015 se importaron US$32.203,1
millones. Hubo una variación de -22,7 %, frente a la variación que se registró en el 2015 cuando fue -12,1 %.
• En septiembre de 2016 las importaciones disminuyeron 12,1% con relación al mismo mes de 2015, al pasar
de US$4.498,4 millones CIF en 2015 a US$3.952,7 millones CIF en 2016.

• Los datos del DANE evidencian que la disminución de las importaciones colombianas en este mes obedeció
principalmente a la caída de 11,8% en el grupo de manufacturas y 44,2% en el grupo de combustibles y
productos de las industrias extractivas.

• En el mes de referencia, las importaciones de manufacturas participaron con 77,1% del valor CIF total de las
importaciones, productos agropecuarios, alimentos y bebidas con 14,9%, combustibles y productos de las
industrias extractivas con 7,8%, y “otros sectores” con 0,3%.

• En septiembre de 2016 las ventas externas del país disminuyeron 5,6% con relación al mismo mes de 2015, al
pasar de US$2.870,3 millones a US$2.708,6 millones; este resultado se debió a la caída de 8,1% en las ventas
externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas y de 16,1% en el grupo de
agropecuarios.

• Las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 48,3% del valor
total de las exportaciones, manufacturas con 25,6%, productos agropecuarios, alimentos y bebidas con 19,4%,
y “otros sectores” con 6,7%.

• En conclusión desde el periodo de enero a septiembre de 2016 se presentó un déficit comercial de US$9.322,3
millones, en este mismo periodo en el 2015 se registró un déficit de US$11.299,8 millones.
Gracias por la atención
Lida Caterine Lugo Hernández
Danna Paola Gutiérrez Ariza
Ledys Johanna Ardila Guerra
Caroline Nathalia Estupiñán Martínez
Brahiam Steven Echeverria Rueda

También podría gustarte