Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U.E. COLEGIO. BETANIA.


VALENCIA-CARABOBO.
4TO AÑO “A”

AGUSTÍN MORETO.

INTEGRANTES: CORREDOR. RONALD. E.


MOTA. JOSÉ MIGUEL.
CORONADO. ALFREDO.
PROFESORA: YUNEY. RODRIGUEZ.
VALENCIA, 25/02/2019.
BIOGRAFÍA.
Dramaturgo español, Agustín Moreto y Cavana considerado como
uno de los grandes autores teatrales del Siglo de Oro de la lengua
castellana.

Nace el 9 de abril de 1618 en Madrid (España), Hijo de Agustín


Moreto, de ascendencia italiana y dedicado al comercio, y de Violante
Cavana, matrimonio de posición desahogada. Fue el sexto de nueve
hermanos. Estudió en Alcalá de Henares desde 1634 hasta 1637 y se
graduó en Artes el 11 de diciembre de 1639.

En ese año ya había apuntado como lírico escribiendo


una elegía por la temprana muerte del dramaturgo Juan Pérez de
Montalbán. Por entonces componía además piezas teatrales
breves.

En este primer periodo de su producción dramática, colaboró


primero con varios ingenios al menos en dieciséis comedias y
luego, entre 1644 y 1654, compuso otras tantas en solitario.
En 1642 fue instituido clérigo de menores y obtuvo un beneficio
simple servidero en Santa María Magdalena, iglesia parroquial
de Mondéjar, aunque era de la diócesis de Toledo, y siguió
viviendo en Madrid; el 26 de enero de 1643 falleció su padre.

Todavía estaba en la capital española cuando se publicó la Primera


parte de sus comedias en 1654, entre ellas la célebre El desdén, con el
desdén.

Estos años, hasta 1656, constituyen su periodo de mayor actividad


teatral como empresario y dramaturgo, especialmente entre 1637 y
1654, junto con los autores de las compañías más célebres de la
primera mitad del siglo XVII.

Con fama de buen adaptador de comedias antiguas, Moreto fue


descrito en el Vejamen de Jerónimo de Cáncer«(re)escribiendo
comedias viejas», y al menos en 1649 formaba parte de la Academia
Castellana de la que era secretario este amigo y colaborador suyo,
Jerónimo de Cáncer.

Entre 1655 y 1664 compuso la mayor parte de sus loas,


entremeses y bailes representados, sin que fuera obstáculo su
ordenación sacerdotal hacia 1657.
En ese mismo año entró a servir como capellán al arzobispo de
Toledo, Baltasar de Moscoso y Sandoval, quien ya había sido
ocasionalmente su mecenas.

Moscoso le dio además en 1657 otro beneficio en el Refugio


y Hospital de San Nicolás, en Toledo, una institución para cuidar a
pobres y abandonados, por lo que tuvo que marchar a Toledo y
vivir ahí hasta su muerte.

A pesar de todo, todavía logró encontrar tiempo para seguir


escribiendo y estrenar otras obras, aunque con menor
frecuencia, y para viajar ocasionalmente a Madrid.

En 1657 estuvo además en Sevilla, donde compuso las loas e


intermedios para el Corpus Christi. Murió el 28 de octubre de 1669
y fue enterrado en la capilla de la Escuela de Cristo, en la
Parroquia de San Juan, Toledo (España)

En su testamento indicó que dejaba todos sus bienes


a los pobres. En 1679 apareció póstuma de
la Segunda parte de sus comedias.
OBRAS
PRIMERA ETAPA LITERARIA (1639-1654)
• EL POETA (1639)
• LA RENEGADA DE VALLADOLID
(1639)
• HACER REMEDIO EL DOLOR (1647)
• EL PODER DE LA AMISTAD (1650)
• EL DESDÉN, CON EL DESDÉN (1654)
• EL REY DON RODRIGO Y LA CAVA
(1655)
SEGUNDA ETAPA LITERARIA (1655-1669)
• EL MELLADO (1655)
• EL RETRATO VIVO (1658)
• EL HIJO DEL VECINO (1658)
• EL ALCALDE DE ALCORCÓN
(1658)
• LAS FIESTAS DE
PALACIO (1658)
• LA RELIQUIA (1658)
• EL LINDO DON DIEGO (1662)
• EL PARECIDO (1662)
• SANTA ROSA DE PERÚ (1669)
EL REY DON RODRIGO Y LA CAVA.

CUENTA LA LEYENDA
QUE DON JULIAN,CONDE
DE CEUTA , ENVIA A SU
HIJA FLORINDA
(LLAMADA POR LOS
ÁRABES COMO LA CAVA) ,
A LA CORTE DE TOLEDO
PARA SER EDUCADA .
PERSONAJES
 EL CONDE
DON JULIAN
 EL REY DATOS
RODRIGO CURIOSOS
 FLORENCIA
ACCIONES
“LA CAVA” • PARADERO DE
 LA VIOLACIÓN RODRIGO Y
DE RODRIGO A FLORENCIA
FLORENCIA TRAS LA
 LA GUERRA GUERRA
CAUSADA POR • MUERTE DEL
RODRIGO CONDE TRAS

También podría gustarte