Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

CAMPUS BÁRBULA

TRABAJO DE INVESTIGACION INDIVIDUAL

Estudiante: Ronald Corredor

C.l: 28.408.371

Asignatura: Sociología de las organizaciones

Sección: 31

Profesor: Wilfredo López

Bárbula, Diciembre de 2023


Introducción

Para dar inicio al presente trabajo, se puede decir que, primeramente, la


sociología es aquella ciencia responsable del estudio de lo que es la sociedad humana,
a los grupos de estos mismos individuos y las conexiones que forman parte de la
colectividad. Al mismo tiempo, tiene como fin de entender cada una de las conductas
presentes en la sociedad y encontrar, primordialmente, las soluciones que puedan
contrarrestar los problemas que se presenta en el área mencionada con anterioridad. A
la vez, se distingue por el empleo de un listado vasto de metodologías de investigación
multidisciplinarios, otros tipos de investigaciones e inclusive se pueden llegar a usar
solo la comprensión de los desarrollos sociales.

Sin embargo, se debe mencionar que a pesar de que la sociología como ciencia
tiene una existencia que data desde hace unos siglos atrás, desde nuestra época
actual, la realidad es que esta disciplina siempre estuvo presente en la mente de la
humanidad durante el desarrollo de su capacidad intelectual, esencialmente en los
escritos, los cuales estuvieron motivados por los eventos que tenían relación con una
gran cantidad de personas (por ejemplo, guerras o cambios). Cada una de las obras
que se elaboraron, con rastros del saber sociológico, como los grandes hechos
históricos sirvieron como una pieza de rompecabezas que al unirlas fueron creando la
presente ciencia que conocemos hoy en día, su eventual desarrollo, su peso en una
sociedad mas y mas unida por medio de las tecnologías y maneras de pensar, y sus
ramificaciones que englobarían múltiples aéreas y corrientes.

De esta manera, el objetivo de este resumen sociológico abarcara lo que es el


desentrañamiento de sus orígenes, su valor en una sociedad cada vez más conectada,
las atribuciones que efectuaron los principales fundadores y corrientes de esta
disciplina, y las diferentes corrientes que componen esta ciencia social.
Origen e Importancia de la Sociología

Ante todo, se puede considerar que el primer paso que se dio en relación con la
sociología, en base a ideas, fue en Grecia durante la edad antigua, específicamente en
las investigaciones proto-sociológicas realizadas por los creadores de la filosofía
occidental (Heródoto, Tucídides, Platón, Polibio, entre otros). Un ejemplo claro de esos
pensamientos data en el siglo III a.C; cuando Platón expone dentro de sus obras (el
banquete, las leyes y la República) sobre la observación de la sociedad de su época. Al
mismo tiempo, se plantea un modelo social y de conexiones entre las partes de la
misma. Como resultado, de lo anteriormente dicho, se considera que el pensamiento
griego de la antigüedad como el primero en desarrollar reflexiones sociológicas ya que
se inquietaba en colocar el deber ser de la sociedad de manera de que está origina el
transporte del ideal social griego: El crecimiento de las virtudes humanas.

En el siglo XIV d.C, durante el desarrollo de la cultura islámica de la Edad Media,


Ibn Khaldun publica su obra "Muqaddimah". Se trata de una colección de siete
volúmenes donde el autor recolecta la historia universal conocida hasta en ese tiempo,
cuya obra se realiza un intenso estudio sobre los orígenes de los conflictos que se
dieron entre los pueblos, razas o culturas, dichos estudios son considerados una
investigación sociológica.

Por otra parte durante el desarrollo de la etapa renacentista se pueden hallar


algunos designios de carácter social cuyas particularidades son el orden, la felicidad y
el bien común, entre otras. Tomamos el caso de Tomas Moro quien en su escrito
“Utopía” se habla de la forma de la vida en una isla con esos rasgos distintivos
mencionados con anterioridad.

Durante los siglos XVI y XVII, con la creación de algunos Estados europeos y la
llegada del desarrollo de la economía, la observación del carácter social se oriento más
hacia la ciencia política y la teoría económica. Algunos personajes que ayudaron en el
avance de esta ciencia son: Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son
algunos teóricos distintivos de la reflexión política, mientras que Raymond de Quesnay
y Adam Smith sobresalieron en materia económica.

Con la llegada de la Revolución industrial se mantiene el pensamiento liberal,


quien comprende al individuo como el primer paso de la colectividad social debido que
el liberalismo defiende que es el hombre individual es quien rige el motor de desarrollo
social. De esta noción liberal de la sociedad se fortalecieron los ideales de libertad e
igualdad que estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de
Estados Unidos, entre otros eventos resaltantes. Como consecuencia de la Revolución
Industrial, y con los desarrollos que contrajo, se dio inicio a un periodo de migración y la
sobrepoblación el cual modificó el modo de vivir de las personas y con ello se empezó
perfeccionar el objeto de estudio de la sociología: Los comportamientos sociales de los
individuos y sus respectivos cambios.

Durante el iluminismo y positivismo la palabra "sociología" fue establecida por


primera vez por el ensayista francés Emmanuel Joseph Sieyès, pero el concepto fue
modificado por el pensador francés Augusto Comte en 1838. A su vez que Adolphe
Quetelet y André-Michel Guerry darían inicio en la realización de las primeras
investigaciones estadísticas con enfoque en el área social.

A la vez, Henri de Saint-Simon señalo la física social, fisiología social y ciencia


de la sociedad a la investigación de las normas que conducen las sociedades con el fin
de “hacer entrar en la categoría de las ideas de la física los fenómenos del orden
llamado moral”, el cual justifico que tiene el mismo estatus que el resto de las ciencias
naturales.

En 1838 sería el año donde la sociología comienza como una ciencia a través de
la publicación de la obra “curso de filosofía positiva” de Augusto Comte, libro donde se
da a conocer, y popularización, lo que es el concepto de la actual disciplina. Además, el
positivismo de Comte, quien a pesar de tomar grandes cantidades de ideas de su
maestro Henri Saint-Simon, desenvolvería la imagen del orden y del avance de la
sociedad, demoliendo el ambiente teológico-mítico y metafisico-abstracto que aún se
mantenía anteriormente, para dar gusto al área científico.

Otros entes que contribuyeron en el desarrollo de la sociología es Karl Marx


quien negó la sociología positivista de Comte, pero tuvo una influencia primordial en el
establecimiento estructural de la ciencia social. Marx enlazo los cursos de la historia
con el crecimiento de la economía y la política con objeto de crear una explicación
materialista de la historia y de la organización social que otorgase una sociedad más
justa y mejor. Por su parte Herbert Spencer creo la sociología que conocemos hoy en
día como evolucionista en la que se fija, con base en el avance, el paralelismo entre las
diferentes sociedades.

En cuanto a Emilio Durkheim se le atribuye como el iniciador del funcionalismo,


teoría que estudia las tareas de cada uno de las secciones, papeles y problemas de la
sociedad. Además se le conoce por la inclusión de los términos claves de esta ciencia,
colocando las normas a seguir del método sociológico, los hechos sociales, los
componentes estructurales (las instituciones), los hechos sociales inmateriales (por
ejemplo, la conciencia colectiva) o la solidaridad orgánica y mecánica. Mientras que a
Max Weber rige la sociología como la ciencia responsable de discernir y aclarar la
realidad social, tal cual como es.
Con respecto a la importancia de la sociología, están los siguientes:

• Concede la explicación de los eventos que tienen lugar en una sociedad y


entregar un sentido, una guía o encontrar la lógica subyacente.
• Examina los medios de comunicación. Es decir, la revalorización de sus
mensajes y contenidos que informan, para controlar el consumismo.
• Estudia los nuevos núcleos familiares: Como es el caso de la diversidad de
géneros ha replanteado nuevos roles en la sociedad y su tolerancia.
• Mayor aceptación y entendimiento en individuos con padecimiento de alguna
discapacidad. Esto se ha restablecido en su esencia en áreas laborales y
familiares.
• Realizar el seguimiento de las personas ante los nuevos requerimientos de las
áreas educativas, sociales y culturales, los cuales solicitan nuevas conductas.
• Orientación a grupos de migrantes: Se trata de un fenómeno que genera
movimientos demográficos de seres humanos con necesidades diversas.
• Estudia la falta de la relación social o aislamiento presentes en la población.
• En estructuras políticos dictatoriales: Los principios y valores de cada uno de los
individuos que lo componen merecen ser respetados.
• Permite la captación del presente, pues investiga el pasado y los diferentes
comportamientos que se repiten a lo largo del tiempo.
• Da apoyo en la aplicación de cambios en áreas como las políticas públicas,
programas educativos y programas de la promoción de salud mental.
• Ubica los hábitos dañinos en las comunidades, de manera que se proporcionan
campañas de conciencia.
• Ayuda en la estimulación de los derechos humanos, con el fin de mejorar la
calidad de vida de las personas.
• La amplitud de la planificación de los programas de acuerdo a los desarrollos de
la sociedad.
• Posibilita la opción de diseñar sistemas de formación familiar.
• Ayuda en conocer las reglas que establece la sociedad.
• Fija, de manera muy clara, los parámetros de convivencia.
• Proporciona la ejecución de trabajos sociales los cuales están dirigidoshacia las
comunidades que no poseen un acceso a los servicios básicos y aquellas que se
encuentran en una situación más perjudicadas.
• Ayuda a entender las posturas políticas.
• Permite la comprensión de los múltiples problemas que padecen las diferentes
poblaciones.
Aportaciones de los Principales Fundadores:

Henri Saint-Simon: Para muchos es considerado como el primero en dar el paso


inicial de la sociología, debido que atravesó y estudio la transición que existió entre el
antiguo régimen y la modernidad. En relación con lo anterior, se le amerita por colocar
las primeras bases de una ciencia dedicada al estudio del hombre y la sociedad.
Asimismo, Saint-Simon examina la necesidad de la colocación de una nueva doctrina
que despoja el pensamiento sobre la sociedad social a la teoría legitimadora del
sistema monárquico y a metafísica filosófica incitadora del caos. Crea la teoría de la
capacidad, donde se habla de la distribución del trabajo el cual sería usado por otros
autores como Karl Marx.

Se le responsabiliza la asignación de las ciencias sociales de un objeto definido,


y el descubrimiento de la especificidad de este objeto con respecto a los objetos de las
ciencias físicas y de las ciencias biológicas. Plantea la creación de una nueva
estructura pensativa, el cual es un razonamiento científico que se distingue por su
certeza creadora, con un tipo de interés reformatorio de la sociedad que conceda la
posibilidad de retirar el daño que a los tejidos sociales ha generado el designio
tradicional establecido en la crítica al sistema fijado y la anarquía social.

Augusto Comte: Expreso lo que hoy se conoce como la sociología positivista


quien en un principio lo creo con el fin de regresar el orden social en Occidente, la cual
se había conservado en épocas anteriores aunque fue remodelada como consecuencia
de los cambios que contrajo la revolución industrial. La sociología positiva brindaba un
entendimiento organizado, de la misma manera que lo realizaban los demás saberes.
La nueva ciencia de Comte se dividía en dos partes: La estática social y dinámica
social.

A su vez formulo la ley de los tres estados la cual es una ley primordial donde el
saber humano, la ciencia, la cultura y la sociedad en su agrupación puedan
desarrollarse. También se narra que todo saber debe de haber pasado por los tres
estados: El estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abstracto; el estado
científico o positivo.

Por último tenemos la a clasificación de las ciencias, donde la filosofía


positiva de Comte coloca límites a la ciencia, donde niega la posibilidad de emplear las
entidades sobrenaturales para aclarar el mundo, sino observar las leyes, provenientes,
de la naturaleza misma. Cabe destacar que Comte declaro una única manera para
todas las ciencias que solo se contrasta por su nivel de dificultad y en base a esto se
rige una clasificación.
Émile Durkheim:

• Mejoro el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, impulsando


el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo.
• Estructuro en la sociología estudios sociales específicos.
• El término de la cohesión social: Se trata de la cohesión y la interdependencia
que se halla entre los individuos dentro de una sociedad.
• Investigo la ecuación individuo-sociedad por medio del estudio de la verdadera
entidad de lo social.
• La teoría de la educación y la socialización: Durkheim hablaba que la educación
era un curso importante para la socialización de los individuos y la edificación de
una sociedad cohesionada y funcional.
• La importancia del estudio de la sociedad como objeto de la investigación
científica.
• El concepto del hecho social: Son fenómeno que se imponen al individuo y
quieren una existencia propia, independientemente de las personas que lo
generan.
• El estudio de la religión: Durkheim data que la religión sigue siendo valiosa en la
sociedad como un factor de cohesión social y un medio para suministrar sentido
y propósito a la vida.
• El concepto de las normas sociales: Las normas sociales son una agrupación de
reglas y expectativas que orienta la conducta de los individuos en la sociedad.
• Etc.

Karl Marx: Aporto un sustento científico para el estudio económico, político y


social del capitalismo, el cual se apoya en la idea de que la estructura social descansa
en los medios a través de los cuales el ser humano explota a la naturaleza y elabora
los bienes que cumplan con sus necesidades. Por otra parte, estableció una teoría
sociopolítica justificado en el antagonismo entre explotadores (dueños de los medios de
producción y del poder político) y explotados (la mayor parte de los seres humanos que
no tienen más que su fuerza para trabajar).

También creó una filosofía respaldad en el dialectico, que indaga las


alteraciones y las variaciones que se generan en la realidad. A la vez crea el
materialismo histórico, en el cual el progreso de la sociedad esta movida por el
crecimiento de los medios de producción, donde las transformaciones sociales se
deben a la lucha entre las clases sociales antagónicas. Propuso que las diversas ideas
y pensamientos de una sociedad están conectadas, de alguna manera, y deben
analizarse las interrelaciones entre ellas con el fin de crear una sociedad más
equitativa, principalmente en el área laboral.
Max Weber: Sus escritos han tenido una gran influencia en la sociología actual,
principalmente en las aéreas de la política, del conocimiento y en los estudios sobre la
estratificación social. De igual manera formula la teoría sociológica de la acción social,
donde trataba fracturar con las reducciones biologicistas del conductismo de la época y
los determinismos culturalistas de las perspectivas socio-antropológicas del estructural
funcionalismo.

Fue uno de los primeros sociólogos en emplear el método comparativo con el fin
de estudiar las anormalidades sociales. Lo que involucraba relacionar las diversas
sociedades para reconocer parecidos y diferencias. Otras de sus atribuciones a esta
ciencia es la exposición del el concepto de acción social, que trata sobre la acción de
los individuos en relación con el comportamiento de los demás.

Aduce que la religión fue esencial en el progreso del capitalismo moderno,


debido que empujo la idea de que el trabajo duro y la riqueza eran signos de salvación
y bendición divina. También realizo una descripción de las características sustanciales
de la organización burocrática y su papel en la sociedad moderna. De acuerdo con
Weber, la burocracia es una manera eficiente y racional de planificar el trabajo, pero a
la vez puede ser alienante y limitar la creatividad y la iniciativa. Así mismo estableció el
concepto de tipos ideales, los cuales son modelos abstractos de la realidad que se usa
para entender y examinar los fenómenos sociales de alta dificultad.

Herbert Spencer: Fue el primer autor en usar, de manera metódica, los términos
de la analogía orgánica, el cual exploraba la analogía entre el individuo orgánico y el
ser social. Al mismo tiempo explica que las sociedades son organismo compuestos y
planificados. A raíz de las investigaciones dirigidas en la manera en como las
organizaciones contemporáneas se conectan con las anormalidades sociales, Spencer
impulso la importancia que tiene el estudio de las alteraciones que contraen las
sociedades contemporáneas.

Apoyándose en el estudio de Charles Darwin sobre el origen de las especies,


Spencer aplico el término de la evolución a las sociedades para exponer cómo cambian
a lo largo del tiempo. Al mismo tiempo, estableció la noción darwiniano de la
“supervivencia del más fuerte” aduciendo que es natural que unas personas sean ricas
y otras pobres. Utilizo lo que hoy en día se conoce como método histórico comparado,
es decir que Spencer realizo una investigación comparativo de los múltiples eventos
que había atravesado las sociedades en el desarrollo del tiempo.

Por otro lado etiqueto los diferentes puntos de vista sobre la sociología y así
poder prolongarse al mundo social. Formulo una teoría de los dos tipos de sociedad, la
militante y la industrial, que pertenecía a este desarrollo evolutiva. Estimulo la
aplicación del liberalismo, en relación a la política, con el propósito disminuir el poder
del estado, por medio del progreso, y obtener la evidencia de la evolución dentro de la
cultura humana. En relación con lo anterior, también se habla que los derechos
naturales los cuales era un término donde la supervivencia del más apto actuaba de
forma más vigoroso en la cultura humana.

Corrientes Sociológicas

La macro-social:

Positivismo: La teoría positivista, cuyo autor es Augusto Comte, constituye que


todas las manifestaciones sociales están unidas a las leyes, y por ello es posible
desglosar e implantar tanto las causas de los fenómenos como las normas que los
rigen. Conjuntamente el positivismo indaga la sociedad bajo tres puntos: La
observación, la experimentación y la comprobación. Como se basa en el empirismo,
afirma que todo es verificable por la experiencia, y de este modo todos los hechos
percibidos por los sentidos, y analizados por la razón y la lógica, son la fuente de
conocimiento válido.

Estructuralismo: Surge durante la década de 1960 con Claude Lévi-Strauss y se


ha fijado en los últimos años. Parte de varias ideas:

• Resalta la búsqueda de relaciones invariables.


• Propone la negación del historicismo predominante en el pensamiento
sociológico marxista, por lo que niega el discernimiento de los hechos centrada
en su génesis histórica.
• Plantea el adelanto del enfoque subjetivista al destacar las relaciones entre los
individuos y sus productos.

A la vez, el estructuralismo asegura la existencia de una correspondencia entre


la estructura lingüística y las formas de relación social o cultural propios de una
sociedad. Asimismo, estima que el lenguaje es una expresión externa de la
configuración de la mente, que es primordialmente racional. Cabe mencionar, que este
corriente enfatiza que los fenómenos sociales no deben observarse de manera
individualmente, sino como un todo estructurado.

Funcionalismo: Consideran, de forma general, que todo componente social tiene


un objetivo, al que llaman función, la cual sólo cobra sentido con relación al todo que es
la sociedad. Es decir, los fenómenos sociales se aclarecen, singularmente, por el papel
que cumplen para conservar el equilibrio social. Las ideas de Durkheim, precursor del
funcionalismo, concedió el progreso del utilitarismo individualista y puso el acento en la
función integradora de la cultura y de las instituciones.
A su vez, el funcionalismo tiene un enfoque más dirigido al análisis de las
sociedades actuales y no al pasado para buscar desenvolvimientos. También, es una
corriente pragmática, cuyo fin trata es encontrar la funcionalidad de las piezas que
constituyen el sistema social.

Marxismo: También denominado como materialismo histórico o dialéctico, cuyos


esenciales figuras creadoras fueron Karl Marx y Friedrich Engels, concedió la fundación
de una corriente de pensamiento que encerró distintas áreas de los saberes: Político,
social, filosófico, económico, etc. A la vez que engendro una manera enteramente
moderno de aclarar los fenómenos sociales y sus orígenes.

El materialismo histórico propone que los fenómenos sociales son producidos


por razones materiales, figuradas en las fuerzas productivas. Estas conexiones
sociales se distinguen por la acumulación de la propiedad privada y de los medios de
producción en manos de unos pocos, en perjuicio de una mayoría que no puede
acceder a ellos. Por otra parte, se narra que en la historia humana es normal la
confrontación de las diferentes clases y la forma de intercambiar los bienes o
productos.

La teoría comprensiva: El tipo de contribución que Weber realizaría con la


sociología seria la edificación de los instrumentos intelectuales que otorgase la
posibilidad de ver la realidad de una forma más compleja, así como las herramientas
metodológicas para el estudio de la manera de actuar de los hombres. A esta
composición de instrumentos y herramientas intelectuales se les llamaría por el nombre
de la sociología comprensiva.

Es oportuno mencionar que uno de los desacuerdo que tuvo Weber con otras de
las corrientes pertenecientes a la sociológica es, exactamente, su teoría comprensiva,
donde no solo prioriza la detección de los hechos esenciales o la colocación de leyes,
sino también la ejecución de análisis en el sentido y las motivaciones de la acción
social.

Micro-sociales:

Interaccionismo simbólico: Se sustenta en las conexiones simbólicas que crecen


entre los seres humanos, que erigen mundos simbólicos para comunicarse. La forma
más fundamental, y visible, de enlazarse simbólicamente es el lenguaje, sin embargo
también están los gestos, los sonidos y otros elementos. El interaccionismo simbólico
postula:

• Los seres humanos conducen sus acciones en función del significado de las
cosas.
• Es la interacción social donde las cosas obtienen un significado.
• Los significados cambian y controlan por medio de la capacidad interpretativa
que consigue el ser humano en su desarrollo de la vida, al relacionarse con las
cosas.

Fenomenología: Se concreta como aquel estudio de lo primordial de los


fenómenos, donde no se toma en cuenta su apariencia o para quién van dirigidos. El
problema básico de la fenomenología lo establece el análisis de cómo nacen en el ser
humano experiencias del mundo, cuyo cuestión las demás ciencias presuponen
acríticamente.

De acuerdo con los representantes de la presente corriente, la observación del


mundo por parte de los sujetos brinda la evidencia primera, el cual es la pieza clave de
cualquier construcción teórica, relacionada a la fenomenología. Dicha prueba
determina, en la idealidad de las formaciones discursivas, su objeto específico el cual
es la cosa misma.

Etnometodología: Se trata de aquel tipo de corriente donde rompe el


estructuralismo y el funcionalismo, ya que considera a los seres humanos como
agentes activos y aptos de emprender procedimientos que les son propios para definir,
según la situación, los significados de las circunstancias sociales en las que están
atravesando.

A su vez, la etnometodología tiene una doble consideración. Por una parte los
hechos sociales no existen con independencia de las prácticas cotidianas que los
estructuran. Y por otro lado, esas prácticas no vienen pronunciadas desde el
determinismo social sino que se orientan por los rangos construidos en las experiencias
subjetivas de las personas.

Dramaturgia social: Es una corriente microsociológica que se enfatiza en el


análisis de la dimensión del hecho, el papel que actúa el lenguaje, los gestos y, en
general, todo lo que tenga relación con el comportamiento humano y con las normas
que controlan las relaciones en la vida cotidiana. Su principal exponente es el
sociólogo Erving Goffman quien según él las conexiones entre actores, normas
sociales y objetivos están enlazadas a cada caso peculiar.

En conexión con lo anterior, llevo, a Goffman, a la reflexión de que la vida diaria


está incompleta en encuentros cara a cara que van generando la vida social
desarrollada por un flujo continuo, determinando situaciones que ejecuta cada actor. De
esta manera, la definición de la situación es la ubicación que se da a la acción y se
tiene en cuenta la autorrepresentación y el contexto.
Aportes de las Principales Corrientes Sociológicas

Positivismo:

• Enfoque científico: Impulso el empleo del método científico en el estudio del área
social.
• Desarrollo de la sociología: Los aportes dados por Auguste Comte, el cual se le
considera uno de los principales fundadores de la presente disciplina,
relacionados con su punto de vista científico para el análisis de la sociedad y su
importancia en las leyes sociales respaldo el progreso de la sociología.
• Énfasis en la observación empírica: Destaca el valor de sustentar el
conocimiento en la observación y la experiencia concreta, de manera tal que
niega la especulación metafísica.
• Métodos cuantitativos: Defiende el uso de los métodos cuantitativos en la
indagación social.
• Ideas sobre el progreso social: Sugiere el concepto de que la sociedad podía
desarrollarse por medio del empleo de la ciencia y la tecnología.
• Influencia en el pensamiento jurídico: El positivismo legal, una rama del
positivismo, influyó en la teoría y la práctica del derecho.

Evolucionismo:

• Intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia


moderna y, especialmente, en términos de la evolución.
• Conceptualiza que en todos los seres humanos deben de pasar por los mismos
desarrollos evolutivos, pero no de manera simultánea.
• Enfatiza la comprensión de la sociedad, en vez de mejorarla.
• Teoría orgánica sociológica: Se fórmula que la sociedad como tal se asemeja
más a un organismo biológico.
• Da la evidencia de que la sociología puede albergar diversos tipos de campos
con el fin de estudiar los fenómenos sociales.
• Evolución cultural o social: Indica que en cada una de las sociedades se
producen un listado de fases que engloba desde la barbarie hasta la civilización
social. Como resultado, se da la idea de que en esta ciencia, a través de los
distintos estudios que se llevan a cabo, se pasa de circunstancias que van
desde las más sencillas hasta llegar a las más complejas en todos los aspectos
sociales existentes.
• Facilita la adquisición datos importantes que pertenezcan a la historia y la
evolución, y establecer los parámetros para entender cómo funcionan las
sociedades.
Materialismo histórico:

• Explica el desarrollo y los cambios del ser humano por medio de factores
prácticos.
• Permitió la aplicación de la concepción materialista al mundo en su conjunto, no
sólo a la naturaleza, sino también a la sociedad.
• Ayudo en la detección de la base de la vida social y las leyes que precisan su
progreso. A la vez, desarrollo todas las demás facetas de la vida social, a través
de las bases indicadas anteriormente.
• Contribuye la comprensión de la política, la historia, la economía y la sociedad; a
través de los métodos de análisis y la teoría histórica.
• Logro convertir la sociología en una ciencia exacta y rigoroso.
• Es el primero en colocar la economía como uno de los primordiales objetos de
estudio, con el fin de obtener una nueva clase de información social.

Teoría compresiva:

• La comprensión como base del conocimiento: Para entender la realidad social,


es importante captar el significado que las personas le otorgan a sus acciones y
comportamientos.
• El papel de la subjetividad como base del conocimiento: Las acciones y
comportamientos de las personas están siempre mediados por su propia
subjetividad y por el contexto histórico y social en el que se desarrollan.
• La importancia del enfoque cualitativo: En esta tipo de perspectiva permite una
aproximación más detallada y profunda de la realidad social, y se apoya en el
entendimiento de las connotaciones que las personas le permiten a sus acciones
y comportamientos.
• La acción social como objeto de estudio: La acción social es entendida como
cualquier conducta humana que tenga un significado para quien la ejecuta. Así
mismo, el estudio de la acción social se convierte en un elemento importante
para la comprensión de la realidad social.
• La dialéctica entre estructura y acción: La teoría comprensiva explica la
existencia de una dialéctica entre estructura y acción en la realidad social. Por
un lado, la estructura somete la acción de los individuos, ya que fija los límites y
posibilidades que tienen las personas para actuar. Mientras que la acción de los
individuos es capaz de cambiar la estructura social y producir modificaciones.

Funcionalismo:

• La reflexión que data sobre el conjunto dado donde está establecido no por
cosas (o substancias en general), sino por funciones, de forma que cada
realidad se conceptualiza por la función que realice.
• Resalta el análisis de los propósitos del comportamiento y la adaptación de un
organismo al ambiente, de esta manera crea nuevas áreas de investigación,
como la motivación y la emoción.
• El entendimiento de la realidad en términos de los hechos empíricos.
• Propone el valor de la personalidad como sistema de acción, como rol social.
• Sus procesos de estudio son la introspección limitada, la apreciación directa de
la conducta, y el análisis fisiológico. A la vez, se niega al estudio de la totalidad,
y cataloga un nuevo método de estudio para esta ciencia.
• Sus antecedentes son, superficialmente, empíricos y racionalistas.
• Otros de los componentes esenciales para el estudio del funcionalismo es: Las
expectativas, el conflicto, causas y el rol, como unidades de los sistemas
sociales. Además, dichos elementos mencionados anteriormente da evidencia
de alcance de los estudios sociológicos.
Conclusión

Para finalizar, se puede poner en prueba que la sociología es aquella clase de


ciencia que, continuamente, estuvo presente en el fuero interna del ser humano desde
mucho tiempo atrás, antes de su fijación como ciencia oficial por parte de Comte en
1838. Ya que los escritos hallados en el pasado trataban, directa o indirectamente, de
temas sobre la observación social en concordancia de algún evento o desarrollo, lo
cual equivale, de cierta manera, en uno de los aspectos sociológicos.

A su vez, la presente ciencia se expone en una constante evolución, y ganando


una mayor trascendencia de la misma, a medida que la sociedad humana presenta
cada vez más una fuerte unión, a través de los hechos significativos y el desarrollo. Al
mismo tiempo, garantizara la aparición de autores dedicados a la formación de nuevas
corrientes sociológicas que ayuden en el desarrollo de la misma. En relación con lo
anterior, se puede mencionar cómo esta ciencia social puede llegar dividirse en
múltiples áreas con la finalidad de obtener un variopinto de resultados, con diferentes
puntos de vista y metodologías, con el objetivo de afrontar los nuevos problemas que
conlleva en una sociedad más novedosa y conectada.

Por último, la importancia de la sociología no solo trata de temas que engloban,


principalmente, la solución de problemas sociales, sino también en su mejoramiento, la
adaptación de las nuevos cambios, la realización de las modificaciones necesarios, la
adopción de datos para otras aéreas, entre otros.

También podría gustarte