Está en la página 1de 14

DILEMA DE NORMALIDAD – ANORMALIDAD

PSC. TANYA BARCIA SALAS MSC.


ANTECEDENTES HISTÒRICOS

Desde el inicio de las cultura, el hombre se ha enfrentado a la CONDUCTA ANORMAL DE SUS


SEMEJANTES.

SIGLO XVII – EDAD MODERNA


RENACIMIENTO: Sistemas de diagnòsticos
Anormalidad vinculada con aspectos
teológicos. Se remitían al pecado
El concepto de salud mental

Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para:


 Establecer relaciones con los demás
 Participar de forma constructiva en las modificaciones del entorno
 Resolver de manera adecuada los potenciales conflictos
 Desarrollar la personalidad integrando las normas sociales.

 No se puede olvidar el concepto de salud como un “estado completo de bienestar


biológico, psicológico y social y no sólo la ausencia de enfermedad” (OMS, 1977)
Posibles criterios de determinación de normalidad-anormalidad:

Lo contrario o lo distante a un ideal (ideal de perfección)

Lo raro o lo infrecuente (criterio estadístico)

Lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura (criterio social)

Criterio subjetivo (vivencias personales de malestar, dolor o


sufrimiento)

Criterio funcional (el grado de deterioro social, laboral, personal...)


Distintas perspectivas de la salud mental.

La salud mental al igual que la salud física es un


estado relativo y por lo tanto difícil de definir.

Que la salud mental es un estado relativo


significa que las personas con un diagnòstico de
trastorno mental pasan perìodos de tiempo en
los que hay una relativa ausencia de síntomas.

A su vez las personas que denominamos


mentalmente sanas también pasan por perìodos
en los que puede haber una presencia de
sintomatología psicopatológica.
Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es salud mental.

• Meninnger, define salud mental como la adaptación o ajuste del ser


humano a su entorno y a él mismo con el máximo de efectividad y
felicidad. Esta basado en el concepto de adaptación del individuo.
• Freud, define salud mental como la capacidad de trabajar y de
amar.
• Jahoda, define la salud mental debe reunir los siguientes requisitos:
- ausencia de enfermedad. - tener una conducta normal. - tener un
ajuste interno. - una adaptación al medio. - tener una correcta
percepción de la realidad.
• Castila de Pino, habla de salud mental en términos de equilibrio
entre los diferentes polos del self (concepto de si mismo). Tiene que
existir una congruencia entre el concepto de uno mismo,
congruente con el concepto que los demás tienen de mì y con el
concepto que yo creo que los demás tienen de mì.
Estructura del bienestar psicológico
Los determinantes de la calidad de vida y de la satisfacción personal son:
Autoaceptación
Valoración positiva de uno mismo y de la vida pasada
Dominio ambiental
Capacidad para manejar afectivamente la vida y el ambiente propios
Relaciones positivas con otros
Presencia de vínculos interpersonales de alta calidad
Propósito en la vida
Creencia de que la propia vida tiene un objetivo y es significativa
Crecimiento personal
Sentimiento de desarrollo y crecimiento personal
Autonomía
Sentido de la autodeterminación
Los grandes síndromes en salud mental
Neurosis Psicosis Psicopatía

Origen Cusas exógenas Causas biológicas endógenas Disposición


constitucional
Sintomatología Angustia, ansiedad, Alteración de la realidad Disfunción y
esencial sentimiento de sufrimiento social y
inferioridad personal
Afecto Normalmente ansioso, Variable, cambiante, sobre Frío, agresivo e
frecuentemente depresivo todo inapropiado indiferente

Vivencia del Pasado negativo, futuro Ruptura en la evolución Vivencia del presente,
tiempo amenazador biográfica y de la sin influencias del
continuidad del yo pasado ni expectativas
de futuro
Comunicación Posible y normalmente Siempre difícil y a veces Solo aparente y
interpersonal fácil imposible vinculada a sus
intereses
Normalidad y anormalidad psíquica
Para determinar la relativa normalidad de una conducta o
comportamiento, la psicopatología se vale de una serie de criterios
evaluativos. Hay dos series de criterios, los generales y los específicos.
Independientemente de que sea general o específico todos los criterios
a usar deben de reunir tres condiciones:

• Que los signos sean fácilmente observable por la persona promedio, que
las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son
el entorno familiar del enfermo y el propio enfermo.
• Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los
criterios sean aplicables a todos los grados de funcionamiento
perturbado.
• Los criterios deben de ser no culturales ya que las características
esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas.
En salud mental se denomina:

•Diagnóstico: proceso de asignación de determinadas manifestaciones clínicas a


una categoría.
•Síntoma: son informaciones subjetivas relativas a experiencias recordadas,
pertenecientes al mundo privado del sujeto que incluyen fenómenos no siempre
observables (estados de ánimo, actitudes,etc.)
•Signo: cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y
comprenden conductas de interés clínico medibles a través de instrumentos
•Síndrome clínico: categorías constituidas por conjuntos de signos y síntomas
que se presentan de forma repetitiva.
•Trastorno: síndromes clínicamente significativos asociados al deterioro de una
o más áreas de funcionamiento
•Enfermedad: cuando los trastornos tienen una etiología conocida y un proceso
patológico identificable
Fase: cada uno de los episodios de alteración por los que pasa una enfermedad.

Proceso: cuando un trastorno se caracteriza por una desviación incomprensible


(no lógica) de la vida psíquica, con aparición de elementos psicológicos nuevos,
que producen la ruptura biográfica y dejan un defecto en la personalidad (p. e. la
esquizofrenia).

Brote: cuando el proceso es agudo.

Defecto: cuando un brote ocasiona una disminución duradera de las funciones


psíquicas

Desarrollo: un tipo de trastorno en el que la sintomatología va apareciendo


progresivamente desde la propia personalidad del sujeto de forma que resulta
biográficamente comprensible (p. e. la paranoia)

También podría gustarte