Está en la página 1de 11

Catedra

3 Integrantes:
Psicomotricidad Juego
Priscilla Elgueta.
Moisés Iturra.
Juliette López.
Docente: Maximiliano Peralta.
Introducción
Es el juego la ocupación principal para los niños, y los juguetes
una puerta a un mundo de creatividad y diversión, en razón de esto
es que el juego es una actividad natural para los niños.
A través del juego, los niños expresan su creatividad, exploran su
entorno y aprenden sobre el mundo que les rodea.
El juego tiene un impacto positivo en el desarrollo psicomotriz de
los niños.
¿Qué vamos
Hacer?
¡juego de memoria para escuchar!

• Discapacidad seleccionada:
Discapacidad Visual.
• Grupo etario al que esta dirigido: 4+.
• Tipo de Juego

Memo ri a
Jueg o d e
• Discapacidad seleccionada:
Discapacidad Visual.
• El sentido de la visión tiene un
carácter global (recoge
elementos del entorno). La falta
de visión provoca que el niño
ciego no se motive, no se
desplace hacia los objetos y se
muestre más pasivo.

2. Grupo 4+
etario:
3. Tipo de Juego
Juegos manipulativos
Ponen a prueba su coordinación, sin embargo también se clasifica
como un juego de percepción.
En el caso del memorice, los niños deben utilizar su visión y en este
caso su audición para recordar los sonidos que emitirán las cajitas.
El memorice también es un juego de memoria.
¿Cómo se relaciona con el apego
y la cultura?
Vinculados nuestro juego con el apego porque para realizar este tipo de actividades es necesario que el
niño o niña tenga un apego seguro para poder jugar con algo queb podría generarle ansiedad y miedo a
lo desconocido

El popular juego de memoria, basado en el reconocimiento de pares de tarjetas, surgió en


Checoslovaquia a mediados de los años 60, El primer set del memorama fue emitido en 1965, con unas
10 000 unidades. Desde ese entonces ha sufrido diferentes modificaciones y formas de jugarlo, así
como lo modificamos nosotros.

Es importante que seamos conscientes de la importancia del apego y de la


cultura. Al entender cómo estos dos factores interactúan, pueden crear un
entorno positivo para el desarrollo de sus hijos.
t o n c e s
En j u eg o es
su a l , e l
i d a d v i a :
s c a p a c s ay u d a
c o n d i eg o l e
s n i ñ o s t e . E l j u
Par a l o p o r t a n
e n t e i m
p e c i al m o ra s .
es es m o t
b i l i d a d
r su s h a
sa r ro l l a ó n .
• D e e r c e p c i
r a r s u p e .
• M e j o l en g u aj
o l l ar su a .
D e s a r r t o e s t i m
• ar s u a u
sa r ro l l
• D e
Manos a la Obra
este juego consta de 10 cajitas de cartón
forrados con corcho, decorados con
símbolos de colores hechos con lana. Cada
recipiente contiene en su interior diferentes
cosas como cascabeles, arroz, piedras, etc.
Cuando el niño/a agite los botes
escucharemos el ruido y el juego consiste en
emparejar los botes que hagan el mismo
sonido.
https://youtu.be/CjexgIKGZlg?si=0GODbn_oCvLcWDln
Conclusión
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo de
todos los niños, independientemente de su condición. El juego
ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades motoras,
cognitivas, sociales y emocionales.
Para los niños con discapacidad, el juego es especialmente
importante. Como lo mencionamos anteriormente el juego les
permite desarrollar diferentes habilidades que les permitirán
desenvolverse con más seguridad.
Desde la Terapia Ocupacional debemos tomar el juego como
una herramienta poderosa ya que puede ayudar a los niños con
discapacidad a alcanzar su máximo potencial, ya que pueden
aprender y crecer a través del juego.
¡Graci
as!

También podría gustarte