Está en la página 1de 24

CURRICULO Y EVALUACION

DISEÑO CURRICULAR
Semana 5 entrega 2
AUTOR: Franklin Ascanio Vargas
• Justificación del diseño curricular propuesto (por qué, para qué, cómo): En qué se

diferencia de lo que ya existe en la escuela.

El currículo del Área de Sociales para grado 5º. De primaria, se concibe como un proyecto permanente
de construcción e investigación pedagógica, debe permitir continuidad y articulación con los procesos y
estrategias pedagógicas de la educación Básica Primaria (Decreto 2247, 1997), de esta manera la
propuesta de innovación curricular para el grado 5º., se convierte en un desafío personal y profesional,
debido a la incidencia en la transformación de la práctica, pedagógica.
Además es una manera eficiente, y eficaz, de organizar y dar cuenta del por qué, para qué, con qué,
cómo y cuándo se logran las metas didácticas en el servicio educativo formal del nivel, así como
también la verificación de esas metas y en qué condiciones. De igual forma se hace necesario una
articulación coherente con el modelo pedagógico institucional, el cual orienta y fundamenta la práctica
pedagógica, los procesos de aprendizaje y de formación integral.
Por lo tanto, la reflexión del quehacer pedagógico vislumbra la necesidad de una propuesta curricular
innovadora, coherente, flexible que permita propiciar un ambiente enriquecido con elementos que
garanticen una educación integral para los niños y niñas del grado 5º. del nivel básica primaria. De esta
manera es relevante la propuesta curricular para el grado, por que las instituciones educativas deben
optar por desarrollar currículos innovadores, que permitan fortalecer las competencias y habilidades en
los niños y niñas en ambientes acogedores, con elementos significativos que garanticen una educación
de calidad en aras de dar respuesta a las necesidades de este contexto.
Es por esto por lo que diseñar una propuesta de innovación curricular para el grado 5º. que apunte
al desarrollo integral de los niños y niñas y que a su vez garantice la transformación de las prácticas
pedagógicas de los docentes, es darle la importancia que se merece, porque en esta etapa
adquieren una experiencia grata desde sus inicios en la escolaridad y cuando ingresan traen consigo
saberes previos que van desarrollando en sus relaciones consigo mismo y con las demás personas que
le rodean, reflejándolos en su vida futura.
Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente la aplicación de los componentes de gestión
escolar: pedagógico, administrativo, directivo y comunitario de la institución con el fin de mejorar
los procesos educativos y ajustar los fundamentos teóricos según lo establecido por la ley y las
directrices del MEN.
Esta propuesta impactará a nivel social porque se ha construido de manera participativa
involucrando a docentes, directivos, padres de familia y estudiantes y a nivel pedagógico porque se
integran los principios pedagógicos, se fomentan las competencias básicas, se aborda el desarrollo
integral en todas sus dimensiones mediado por los proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que
tienen en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas y sus ritmos de aprendizaje.
• Diseño de los objetivos y metas:
Objetivo General
Diseñar los elementos fundamentales de una propuesta de innovación curricular para la
transformación de la práctica pedagógica en el grado 5º. De primaria

Objetivos Específicos
1- Caracterizar las prácticas pedagógicas de los docentes de 5º. Grado de primaria desde la
perspectiva del currículo que las orienta.
2- Diseñar un currículo con los elementos necesarios para la innovación curricular en el
grado 5º. primaria.
3- Hacer partícipes a los docentes y a la comunidad en proceso de la nueva propuesta
curricular para el grado de 5º. primaria.
Metas curriculares del área de Sociales 5º. Grado primaria

1. Conocer y valorar los principios, deberes y derechos propios de una sociedad democrática
–como la justicia, la solidaridad, el debate de ideas, el logro de consensos, la aceptación de las
mayorías y las minorías, la petición a las autoridades– y asumirlos en la participación activa en
situaciones de la vida cotidiana.
2. Reconocer cambios y permanencias culturales, económicos, políticos y sociales y poner en
juego nociones temporales de simultaneidad y sucesión en el análisis de sociedades del pasado y
del presente.
3. Interpretar situaciones de la vida en sociedad reconociendo variedad de causas y estableciendo
algunas relaciones entre las dimensiones política, social, económica, cultural.
4. Conocer, respetar y valorar la diversidad propia de las sociedades y asumir actitudes
críticas con respecto a la desigualdad.
5. Analizar los puntos de vista de los actores a partir de la consideración de sus
necesidades e intereses específicos en situaciones de conflicto social y valorar modos de
resolución justa.
6. Interpretar fuentes de información diversas y ponerlas en relación para analizar temáticas
sociales asumiendo una actitud crítica en cuanto a los contenidos que presentan, la
perspectiva del autor, su rigurosidad y validez.

Diseño de los fines educativos.

1. Que las y los estudiantes “adquieran y generen conocimientos científicos y técnicos


más avanzados pertinentes para el contexto mundial que hace exigencias en cuanto a ciencia
y tecnología, y al tiempo.
2. Se promueva una educación integral y digna del ser humano que le permita conocer
sus derechos y sus deberes.
3. Que las y los estudiantes afronten “de manera crítica y creativa el conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humano que se produce.
7. Comprendan la realidad nacional y desarrollen. actitudes democráticas, responsables,
tolerantes, solidarias, justas y éticas.
8. 5. La escuela debe enseñar las intenciones educativas a una sociedad para un
determinado momento de su desarrollo, y por consiguiente el currículo se convierte en la
instancia mediadora entre institución y sociedad para el logro de los propósitos
económicos.
9. 6. trasmitir los valores e ideologías representativas de los sectores dominantes, y la
conservación de los canales de producción para el sustento de la economía
Diseño de los fines sociales
1. Enseñar los alumnos a reconocer características de la organización de una
sociedad particular (indígena, colonial, nacional; pasada y presente) y distinguir
paisajes característicos de Colombia, recursos especialmente valorados y problemáticas
ambientales y sociales que devienen de las formas de manejo de los recursos o de las
modalidades de producción imperantes.
2. Capacitar los niños para un buen desenvolvimiento dentro de la sociedad, con
valores humanos e ideas de paz
Diseño de los medios (recursos para la implementación del currículo
Recursos humanos:
El docente, con la colaboración de otros docentes de la I.E.
Cuerpo docente
Rector y demás directivos
Personal de administración

Los alumnos

Comunidad de padres de familia

Recursos materiales:

Aulas de clase e instalaciones de la I.E.

Papel

Computador

Biblioteca

Archivos del colegio


. • Organización de currículo:

Este currículo corresponde al área de Sociales 5º. Grado:


1. Asignaturas: historia, geografía, competencias ciudadanas, medio ambiente
2. Las asignaturas, se organizan por módulos así:
a. Historia: Período de la Conquista y la Colonización. Independencia y formación de
la República de Colombia, Ramas del poder. Órganos de control. Organización territorial. La
fuerza pública. Constitución Política. Estructura.
b. Geografía: Generalidades físicas, económicas y culturales de Colombia. División
política. Regiones Naturales, La importancia de orientarse y calcular el tiempo, Formas de
orientarse, medir el tiempo, Zonas agrícolas, ganaderas y mineras de Colombia
c. Competencias ciudadanas:
Reglas de urbanidad de cómo comportarse en público, código del buen vecino, respeto a las
autoridades, comportamientos en familia, Declaración de los Derechos Humanos. Derechos
del Niño, Mecanismos de participación democrática. Mecanismos de protección de los
Derechos Humanos
d. Medio ambiente:
El Mar como fuente de vida y riqueza, Formas de vida de las poblaciones costeras, las
actividades humanas que destruyen el ecosistema marino, Los recursos naturales, Tipos y formas
de explotación en Colombia. Los humedales. Conservacionismo y desarrollo sostenible

• Estrategias de evaluación de los aprendizajes (en línea con el currículo innovador):

En un currículo innovador Una de las preguntas fundamentales en evaluación es quién es


responsable de evaluar a quién. Una visión tradicionalista de la educación limita la evaluación a
aquella realizada por el docente. Sin embargo, aunque ésta es importante, ni es ni puede ser la
única. Es más, si la evaluación es parte de un proceso de desarrollo de competencias, la
autoevaluación y la coevaluación son fundamentales para que el estudiante tome conciencia de
su punto de partida, del resultado de sus esfuerzos y de su evolución a lo largo del tiempo.
Debemos tener en cuenta Desde el campo de la lingüística, con Chomsky, quien consideró a la
competencia como algo interno, conductual y, por lo tanto, observable, por medio de la cual los
sujetos respondían ante un estímulo.
Desde la psicología conductual, con Skinner, quien argumenta que la competencia posee un
comportamiento efectivo y, por lo tanto, no es algo interno, sino que es afectada por factores
externos. Desde esta perspectiva, la competencia requiere de un comportamiento observable,
efectivo y verificable.
Desde la psicología cultural, con Vygotsky, quien enfatiza a la competencia como un
concepto que está en la base de la interacción de la persona con el entorno; las
competencias son acciones situadas que se definen en relación con determinados contextos.
Desde el constructivismo, en donde se le conceptualiza como
la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a
conciencia y de manera rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos
En los distintos escenarios formativos actuales, se privilegian distintas estrategias de
evaluación:
1. Heteroevaluación: acorde con la Educación Basada en Competencias
El docente es el principal agente de evaluación además de los estudiantes puesto que es el
profesorado quien determina la secuencia y la situación de aprendizaje y, por tanto, su
evaluación. Tiene para ello a su disposición la tipología de evaluación y los mecanismos que
ya vimos en la sección de definición de conceptos.
Sin embargo, incorporar otros agentes para la evaluación puede ser interesante y beneficioso. La
triangulación de evaluaciones puede aumentar la validez y la fiabilidad de la evaluación,
especialmente en el complejo contexto de un proyecto de aprendizaje.
2. Autoevaluación: acorde con la Educación Basada en Competencias
La autoevaluación es la que realiza el propio estudiante de su proceso de aprendizaje y de los
resultados obtenidos. Además, para que la autoevaluación sea provechosa, ésta debe implicar no sólo
una calificación personal, sino sobre todo una valoración del proceso de aprendizaje, destacando
aquellos aspectos que han supuesto algún problema o dificultad, reflexionando sobre su importancia y
el modo de superarlos.
En este sentido, la tarea del docente consiste en facilitar los mecanismos para que los
estudiantes se puedan autoevaluar eficazmente. Como veremos más adelante, el diario de
aprendizaje, las rúbricas y el portafolio son herramientas útiles tanto para los estudiantes como
para el profesorado. Además, el uso de cuestionarios que guíen la reflexión puede ayudar al
estudiante con menos experiencia
3. Co evaluación: acorde con la Educación Basada en Competencias
La coevaluación es el proceso de evaluación por el cual son los compañeros y compañeras de
clase quienes se evalúan entre sí.

Obviamente, antes de realizar una coevaluación es necesario cierto trabajo previo: explicación
del sentido y el objetivo de la coevaluación,
desarrollo de inteligencia interpersonal,
manejo adecuado de los procedimientos de evaluación y las estrategias de feedback.
En el caso de la autoevaluación, disponer de cuestionarios de coevaluación y modelos textuales
y normas de comportamiento para dar feedback puede ser muy interesante, entre otras cosas
para evitar un empeoramiento de las relaciones sociales dentro del grupo a resultas de la
coevaluación
la evaluación 360°

Como una evaluación integral que acoge las metodologías de enseñanza más avanzadas es La
evaluación 360°, que surge en el ámbito empresarial y se empezó a utilizar de manera
intensiva a mediados de los años ochenta (Fernández, 2005), empleándose principalmente
para evaluar las competencias de los ejecutivos de alto nivel. Desde entonces se le ha
considerado como una forma de evaluar muy versátil e integral, que rompe con el paradigma
de que el jefe es la única persona que puede evaluar las competencias de sus subordinados, ya
que este modelo toma en cuenta la opinión de otras personas que interactúan (lo conocen y lo
ven actuar) con el evaluado. Estas personas pueden ser los pares, los subordinados, los clientes
internos, los externos, los proveedores, entre otros.
La trascendencia de esta metodología requiere visualizar el proceso de evaluación con un
enfoque de interrelación y no únicamente basado en la opinión unidireccional de una persona;
se considera que obteniendo consenso se propicia que las personas visualicen un proceso de
crecimiento individual, de mejoramiento de su desempeño y no tan sólo de cumplimiento de
metas.
Los principios que sustentan la evaluación de 360° se pueden explicar mediante la ventana de
Johari (Verderber & Verderber, 2005, p. 189), herramienta utilizada en psicología desarrollada,
que facilita el autoconocimiento y la reflexión sobre el desempeño de una persona a través del
manejo de las relaciones interpersonales.
Bibliografía.
Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. México: Biblioteca para la actualización del
maestro, Secretaría de Educación Pública.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 1 (43), 43-62.
Eisner, E.W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona: Martínez Roca. Recuperado
de http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Record/000098156 .
Elliott, J. (4 Ed.). (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.
L. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y5.pdf
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico ¿Qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola
University.
Falcón, J y Herrera, R. (2005). Análisis del dato Estadístico (Guía didáctica). Caracas:
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Fernández, A. (2005). Nuevas Metodologías Docentes. Instituto de Ciencias de la Educación,
Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 7 de noviembre de 2008, de
www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/nuevas_metodologias_docentes.doc.
Fernández, J. (2005). Gestión por competencias: Un modelo estratégico para la dirección de
recursos humanos. España: Prentice Hall.
Verderber, R., & Verderber, K. (2005). ¡Comunícate! México: Thomson.
Etapa final – Escenario 7
Estrategias de implementación
Las últimas tendencias en educación exigen que la enseñanza de las ciencias sociales se aborde desde un enfoque problémico, con ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales y competencias, a través de una
estructura abierta, flexible, integrada y en espiral; además, en esta misma sección, la propuesta se fundamenta desde las perspectivas pedagógica y didáctica, Implementar clases alternativas innovadoras. cumpliendo con las directivas del MEN, se toman como estrategias para este diseño curricular:
1. fundamentar el desarrollo de las ciencias sociales en un análisis interdisciplinario, desde diversas experiencias pedagógicas innovadoras,
2. innovación educativa,

3. educación alternativa ,
4. cambio educativo,
5. sistematización de experiencias educativas;
6. configuración de proyectos educativos alternativos, como investigación
dentro y fuera del aula
7. Definición de las diversas modalidades de educación (formal, no formal e
informal), Proyecto Educativo Institucional (PEI), Gobierno Escolar,
reconocimiento de espacios de participación estudiantil (Consejo y Personero).
8. Educación en sociales para proyectar el nuevo tipo de ciudadanas y
ciudadanos, que prevén la Constitución y la Ley General de Educación
9. Diseñar planeaciones de clases que tengan en cuenta el nivel cognitivo,
la forma como aprenden los estudiantes y los objetivos y fines que se han
planteado en la enseñanza.
10. Diseñar las disciplinas sociales integradas relacionando sus análisis y sub
especializaciones como un todo.
11. Darles a las ciencias sociales perspectivas epistemológicas, teóricas y
metodológicas, que, al reconocer la complejidad de la vida social, amplían los
modos de comprenderla; enfoques, conocidos como hermenéutico, interpretativo
y crítico, debilitar las fronteras entre las distintas disciplinas de las Ciencias
Sociales.
12. Separar teoría y práctica, debe existir una división tajante entre
conocimiento y acción
13. Aplicar la Transdisciplinariedad, como algo más que el trabajo
colaborativo de especialistas frente a la solución de problemas específicos;
la investigación para construir consensos específicos en torno a sus
presupuestos conceptuales, sus prácticas metodológicas y sus implicaciones
prácticas, implicando una verdadera creatividad, articulando: teorías,
métodos y procedimientos provenientes de las disciplinas, pero en función
de la especificidad de los problemas por resolver
• Estrategias de socialización

a. Preparación de la exposición, con tiempo. Llegar con la ventaja de saber lo que


vas a decir te permitirá dejar a un lado los nervios y estar más motivado para exponer.
b. Tener lista toda la información acerca del nuevo currículo, con material de
soporte como copias para los alumnos.
c. Tener identificadas y fijas las ideas centrales y elaborar el discurso entorno a
ellas. Hay que tener muy claros los temas para poder desarrollar los sub apartados. Los
alumnos deben saber desde el principio de lo que se va a hablar.
d. Elaborar una introducción llamativa. Los primeros minutos de exposición son
cruciales, ya que estos son los que determinarán si la socializacion es importante para los
alumnos y docentes o no. Resulta muy interesante empezar con una pequeña historia que
relate el problema y enganche al público.
e. Leer el discurso en un tono alto, acorde con el recinto y los oyentes.
• Articulación con el contexto (problemáticas)

La articulación de este diseño de currículo innovador, es simple llega para corregir


vicios del sistema educativo que están viviendo los alumnos del grado 5º. De primaria,
con aspiraciones concretas para situaciones específicas, problemáticas como el caso
del desinterés que muestran los niños por el área de sociales, de tal manera que no se
trata de un deber ser general, sino de una nueva forma de vivir la historia, la
geografía y otras disciplinas del área, como una experiencia claramente delimitada en
el tiempo y en el espacio.
De los objetivos se podrá desprender a los enfoques educativos, los cuales conjugan
los elementos que permitirán materializar la apuesta curricular formulada hasta este
punto. Esto se justifica al considerar que no es posible limitarse a formular, de manera
general y abstracta, la aspiración de lo que se quiere alcanzar, sino que se debe dotar
de herramientas pedagógicas suficientes para alcanzarlo, situación problemica del
anterior currículo que no contemplaba estrategias pedagógicas para involucrar los
alumnos en sus aprendizajes, por eso los niños no emprendían su aprendizaje, ante un
método obsoleto sin nuevas estrategias. Las herramientas contribuyen a consolidar
procesos con vocación de ser implementados de forma idónea, desde el enfoque en
que se aprende, las estrategias con las que se enseña y se evalúa.
Es en este punto donde toma plena relevancia la alineación curricular, dado que
todos esos elementos pedagógicos deben ser coherentes con los
objetivos formulados.
Nada en la educación debe hacerse por casualidad, sino que debe tener un
vínculo significativo entre lo que se pretende alcanzar, la manera en que se
proyecta alcanzar y la forma en que se evalúa el logro de lo propuesto, la
evaluación que era un problema porque traumatizaba a los alumnos detrás de una
nota ganada en un examen de contenidos memorizados que no tenían ningún
sentido para los aprendices, con este currículo se convierte en una herramienta
del docente para que los alumnos aprendan más y comprendan los contenidos que
aprenden porque se ven reflejados en hechos de la vida cotidiana.
En este diseño curricular, contrario a diseños tradicionales; los procesos educativos
tienen retos significativos que deben conjugar todos los esfuerzos para alcanzar los
propósitos establecidos, a partir de la lectura de cada uno de los micro-contextos
conformados por actores específicos. Las actividades que se aplican en el proceso
de formación deben poder ser explicadas desde los antecedentes, relacionando las
actividades previas y las posteriores. Para un proceso constructivista del
conocimiento
• Elementos de este diseño curricular que lo hacen
innovador
 Encara las ciencias sociales como un compendio de disciplinas que se
complementan.
 Este currículo acoge lo interdisciplinario, desde diversas experiencias
pedagógicas innovadoras.
 Los procesos educativos que contempla, tienen retos significativos, según los
nuevos modelos de educación.
 Acoge las tics y nuevas tecnologías como auxiliares valiosas de los procesos de
aprendizaje de los alumnos, acoge sistemas B learning de formación, combina lo
presencial con el aula virtual siendo el docente para estos casos un orientador.
 Sistema de evaluación innovador desde Autoevaluación: acorde con la Educación
Basada en Competencias hasta el modelo 360 Como una evaluación integral que acoge las
metodologías de enseñanza más avanzadas este modelo que surge en el ámbito
empresarial y se empezó a utilizar de manera intensiva a fines del siglo XX, evalúa el
desempeño desde todos los ángulos del aprendizaje
 Separa teoría y práctica, con una división tajante entre conocimiento y acción
 Da importancia suprema a la enseñanza por proyectos, la investigación es
primordial como elemento de captación del conocimiento
Bibliografía.
Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. México: Biblioteca para la actualización
del maestro, Secretaría de Educación Pública.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México:
Mc Graw Hill.
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Díaz Barriga, Á. (1997). Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas.
Díaz Barriga, F. (1995). La investigación en el campo del currículo 1982-1992. En Díaz
Barriga A. Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. Consejo Mexicano
de Investigación Educativa (COMIE)/Dirección General de Educación Superior de la SEP
(La Investigación Educativa en los Ochenta, Perspectivas para los Noventa), pp. 23-172.
Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 1 (43), 43-62.
Eisner, E.W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona: Martínez Roca.
Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Record/000098156 .
Elliott, J. (4 Ed.). (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones
Morata, S. L. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-
Cap-1-y5.pdf
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico ¿Qué es y por qué es importante? Chicago:
Loyola University.
.
Falcón, J y Herrera, R. (2005). Análisis del dato Estadístico (Guía didáctica). Caracas:
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Fernández, A. (2005). Nuevas Metodologías Docentes. Instituto de Ciencias de la Educación,
Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 7 de noviembre de 2008, de www.usal.es/~
ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/nuevas_metodologias_docentes.doc
Fernández, J. (2005). Gestión por competencias: Un modelo estratégico para la dirección de
recursos humanos. España: Prentice Hall.
Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica,
(34), 11-43. 07 de abril de 2021. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1665109X2010000100009&lng=es&tlng=es.
López Matus, P. (2002). Diseño Curricular. Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.
Posada Álvarez, R. (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en la formación superior.
Gente
joven.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Troque
Verderber, R., & Verderber, K. (2005). ¡Comunícate! México: Thomson.

GRACIAS

También podría gustarte