Está en la página 1de 63

DIPLOMADO EN SEGURIDAD

VIAL

MARCO NORMATIVO GENERAL


E INTRODUCCION AL PESV
DIPLOMADO EN SEGURIDAD VIAL

MG. JUAN NORBERTO RAMOS DELGADO


INGENIERO INDUSTRIAL
CONTADOR PUBLICO
MG. EN DIRECCION ESTRATEGICA
MG. EN AUDITORIA Y GESTION EMPRESARIAL
ESP. EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ESP. EN GESTION AMBIENTAL
ESP. EN PROCESOS DE CALIDAD E
INNOVACION
NORMATIVIDAD GENERAL

Ley 769 de 2002


Ley 1383 de 2010
Ley 1703 de 2013 – PNVS
Ley 1503 de 2011
Ley 1696 de 2013
Decreto 2851 de 2013
Resolución 1565 de 2014
Resolución 1231 de 2016
Decreto 1079 de 2015 Decreto Unificado del Sector de Transportes
Ley 769 de 2002
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones

ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES

Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en


movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal
circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la
zona de influencia del hecho.

Agente de tránsito: Todo funcionario o persona civil identificada que está investida de autoridad para
regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas
de tránsito y transporte en cada uno de los entes territoriales.
Ley 769 de 2002
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones

ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES

Centro de enseñanza para conductores: Establecimiento docente de naturaleza pública, privada o mixtos
que tenga como actividad permanente la capacitación de personas que aspiran a conducir vehículos
automotores y motocicletas.

Centro de enseñanza para formación de instructores: Establecimiento docente de naturaleza pública,


privada o mixta, que tenga como actividad permanente la formación de instructores en técnicas de
conducción de vehículos automotores y motocicletas.

Centro integral de atención: Establecimiento donde se prestará el servicio de escuela y casa cárcel para
la rehabilitación de los infractores a las normas del Código de Tránsito. Podrá ser operado por el Estado o
por entes privados que a través del cobro de las tarifas por los servicios allí prestados, garantizarán su
autosostenibilidad.
Ley 769 de 2002
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones

ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES

Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión,
cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda
una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

Columna motorizada: Son todos los vehículos autopropulsados o tractados que hacen parte de un mismo
grupo de desplazamiento militar, bajo el mando de un comandante que los dirige o coordina.

Croquis: Plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito donde resulten daños a
personas, vehículos, inmuebles, muebles o animales, levantado en el sitio de los hechos por el agente, la
policía de tránsito o por la autoridad competente.
AUTORIDADES DE TRÁNSITO

 El Ministerio de Transporte
 Los Gobernadores y los Alcaldes.
 Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital.
 La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía de tránsito urbano y policía de
carreteras.
 Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en cada
ente territorial.
 La Superintendencia General de Puertos y Transporte.
 Las fuerzas militares para cumplir exclusivamente lo dispuesto en el parágrafo 5o. de este artículo.
(Las Fuerzas Militares podrán ejecutar la labor de regulación del tránsito, en aquellas áreas donde no
haya presencia de autoridad de tránsito).

 Los agentes de Tránsito y Transporte.


ORGANISMOS DE TRÁNSITO

Los organismos de tránsito son aquellas unidades administrativas municipales distritales o


departamentales que tienen por reglamento la función de organizar y dirigir lo relacionado con el tránsito
en su respectiva jurisdicción:

 a) Los departamentos administrativos, institutos distritales y/o municipales de tránsito;


 b) Los designados por la autoridad local única y exclusivamente en los municipios donde no hay
autoridad de tránsito;
 c) Las secretarías municipales de tránsito dentro del área urbana de su respectivo municipio y los
corregimientos;
 d) Las secretarías distritales de tránsito dentro del área urbana de los distritos especiales;
 e) Las secretarías departamentales de tránsito o el organismo designado por la autoridad, única y
exclusivamente en los municipios donde no haya autoridad de tránsito.
REGISTRO UNICO NACIONAL DE TRÁNSITO, RUNT

El RUNT incorporará por lo menos los siguientes registros de información:

1. Registro Nacional de Automotores.


2. Registro Nacional de Conductores.
3. Registro Nacional de Empresas de Transporte Público y Privado.
4. Registro Nacional de Licencias de Tránsito.
5. Registro Nacional de Infracciones de Tránsito.
6. Registro Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística.
7. Registro Nacional de Seguros.
8. Registro Nacional de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que prestan servicios al sector
público.
9. Registro Nacional de Remolques y Semirremolques.
10. Registro Nacional de Accidentes de Tránsito.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS MULTAS Y SANCIONES POR
INFRACCIONES DE TRÁNSITO

Con el propósito de contribuir al mejoramiento de los ingresos de los municipios, se autoriza a la


Federación Colombiana de Municipios para implementar y mantener actualizado a nivel nacional, un
sistema integrado de información sobre las multas y sanciones por infracciones de tránsito (SIMIT), por lo
cual percibirá el 10% por la administración del sistema cuando se cancele el valor adeudado. En ningún
caso podrá ser inferior a medio salario mínimo diario legal vigente.
SEGUROS Y PLACAS

Para poder transitar en el territorio nacional todos los vehículos deben estar amparados por un seguro
obligatorio vigente. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, se regirá por las normas
actualmente vigentes o aquellas que la modifiquen o sustituyan.

Corresponde al Ministerio de Transporte diseñar y establecer las características y ficha técnica de la


placa única nacional para los vehículos automotores, asignar sus series, rangos y códigos, y a las
autoridades de tránsito competentes o a quien el Ministerio de transporte autorice, su elaboración y
entrega. Así mismo, el Ministerio de Transporte reglamentará lo referente a la placa que deberán tener los
vehículos que ingresen en el país por programas especiales o por importación temporal.
CLASE DE PLACAS

 De servicio oficial
 Público
 Particular
 diplomático
 consular y de misiones especiales

Las placas de servicio diplomático, consular y de misiones especiales serán suministradas por el
Ministerio de Transporte o por la entidad que delegue para tal fin, a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
https://youtu.be/ZlVU6r_zqO0
15
Ley 1383 de 2010
Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Esta adiciono en su articulo 2, como autoridad de transito a la Superintendencia General de Puertos y Transporte.

Estableció en su Artículo 19. Requisitos. Podrá obtener por primera vez una licencia de conducción para vehículos, quien
acredite el cumplimiento de los siguientes requisitos:

Para vehículos de servicio diferente del servicio público:

1. Saber leer y escribir.


2. Tener 16 años cumplidos.
3. Aprobar un examen teórico-práctico de conducción para vehículos particulares que realizarán los organismos de tránsito de acuerdo
con la reglamentación que expida el Ministerio de Transporte, o presentar un certificado de aptitud en conducción otorgado por un
centro de enseñanza automovilística debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Ministerio
de Transporte.
4. Certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz para conducir, expedido por un centro de reconocimiento de
conductores habilitado por el Ministerio de Transporte y debidamente acreditado como organismo de certificación de personas en el
área de conductores de vehículos automotores.
Ley 1383 de 2010
Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Para vehículos de servicio público:

Los mismos requisitos enumerados anteriormente, a excepción de la edad mínima que será de 18 años cumplidos y de los
exámenes teórico-prácticos y de aptitud física y mental o los certificados de aptitud de conducción expedidos que estarán
referidos a la conducción de vehículo de servicio público.

Causales de suspensión o cancelación. La licencia de conducción se suspenderá:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en la imposibilidad transitoria, física o mental para conducir,
soportado en un certificado médico o en el examen de aptitud física, mental o de coordinación expedido por un Centro de
Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado.
2. Por decisión judicial.
3. Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por la autoridad
competente de conformidad.
4. Por prestar servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden público lo justifique, previa
decisión en tal sentido de la autoridad respectiva.
Ley 1383 de 2010
Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

La licencia de conducción se cancelará:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito basada en la imposibilidad permanente física o mental para conducir,
soportada en un certificado médico o en el examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un
Centro de Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado.
2. Por decisión judicial.
3. Por muerte del titular.
4. Reincidencia al encontrarse conduciendo en cualquier grado de estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas
alucinógenas.
5. Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares sin justa causa.
6. Por hacer uso de la licencia de conducción estando suspendida.
7. Por obtener por medios fraudulentos la expedición de una licencia de conducción, sin perjuicio de las acciones penales
que correspondan.
Ley 1383 de 2010
Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes

Revisión periódica de los vehículos. Todos los vehículos automotores, deben someterse anualmente a revisión técnico-
mecánica y de emisiones contaminantes. Los vehículos de servicio particular, se someterán a dicha revisión cada dos (2)
años durante sus primeros seis (6) años contados a partir de la fecha de su matrícula; las motocicletas lo harán
anualmente.

Primera revisión de los vehículos automotores. Los vehículos nuevos se someterán a la primera revisión técnico-mecánica
y de emisiones contaminantes al cumplir dos (2) años contados a partir de su fecha de matrícula.
Actuación en caso de imposición de comparendo

Una vez surtida la orden de comparendo, si el inculpado acepta la comisión de la infracción, podrá sin necesidad de otra
actuación administrativa, cancelar el cincuenta por ciento (50%) del valor de la multa dentro de los cinco días siguientes a
la orden de comparendo, y siempre y cuando asista obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito en un Organismo
de Tránsito o en un Centro de Enseñanza Automovilística o un Centro integral de atención debidamente registrados ante el
RUNT. Si el curso se realiza ante un centro de enseñanza automovilística o en centro integral de atención, o en un
organismo de tránsito de diferente jurisdicción donde se cometió la infracción, a este se le cancelará un veinticinco por
ciento (25%) del valor a pagar y el excedente se pagará al organismo de tránsito de la jurisdicción donde se cometió la
infracción.

Cancelar el setenta y cinco por ciento (75%) del valor de la multa, si paga dentro de los veinte días siguientes a la orden de
comparendo y siempre y cuando asista obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito en un Organismo de Tránsito,
en un centro de enseñanza automovilística, o un Centro integral de atención debidamente registrados ante el RUNT. Si el
curso se realiza ante un centro de enseñanza automovilística, o centro integral de atención o en un organismo de tránsito
de diferente jurisdicción donde se cometió la infracción, a este se le cancelará un veinticinco por ciento (25%) del valor a
pagar y el excedente se pagará al organismo de tránsito de la jurisdicción donde se cometió la infracción.

Decreto Ley 2106 de 2019


LEY 1702 DE 2013
Por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial y se dictan otras disposiciones.

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL (ANSV) - Subtema: Reglamentación

Crea la Unidad Administrativa Especial denominada Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad descentralizada,
del orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y
patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Transporte, siendo esta la máxima autoridad para la aplicación de las políticas y
medidas de seguridad vial nacional. Coordina los organismos y entidades públicas y privadas comprometidas con la
seguridad vial e implementa el plan de acción de la seguridad vial del Gobierno; su misión es prevenir y reducir los
accidentes de tránsito. Dicha Agencia tendrá como objeto la planificación, articulación y gestión de la seguridad vial del
país. Será el soporte institucional y de coordinación para la ejecución, el seguimiento y el control de las estrategias, los
planes y las acciones dirigidos a dar cumplimiento a los objetivos de las políticas de seguridad vial del Gobierno Nacional
en todo el territorio nacional. De otra parte, crea el Fondo Nacional de Seguridad Vial como una cuenta especial de la
Nación Agencia Nacional de Seguridad Vial, sin personería jurídica, ni estructura administrativa, con independencia
patrimonial, administrativa, contable y estadística para financiar el funcionamiento e inversión de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, el cual sustituye al Fondo de Prevención Vial creado por el artículo 244 de la Ley 100 de 1993, cuya
liquidación se ordena con arreglo a la presente ley.
LEY 1702 DE 2013
Por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial y se dictan otras disposiciones.

FONDOS NACIONALES - Subtema: Fondo Nacional de Seguridad Vial

Crea la Unidad Administrativa Especial denominada Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad descentralizada,
del orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y
patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Transporte, siendo esta la máxima autoridad para la aplicación de las políticas y
medidas de seguridad vial nacional. Coordina los organismos y entidades públicas y privadas comprometidas con la
seguridad vial e implementa el plan de acción de la seguridad vial del Gobierno; su misión es prevenir y reducir los
accidentes de tránsito. Dicha Agencia tendrá como objeto la planificación, articulación y gestión de la seguridad vial del
país. Será el soporte institucional y de coordinación para la ejecución, el seguimiento y el control de las estrategias, los
planes y las acciones dirigidos a dar cumplimiento a los objetivos de las políticas de seguridad vial del Gobierno Nacional
en todo el territorio nacional. De otra parte, crea el Fondo Nacional de Seguridad Vial como una cuenta especial de la
Nación Agencia Nacional de Seguridad Vial, sin personería jurídica, ni estructura administrativa, con independencia
patrimonial, administrativa, contable y estadística para financiar el funcionamiento e inversión de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, el cual sustituye al Fondo de Prevención Vial creado por el artículo 244 de la Ley 100 de 1993, cuya
liquidación se ordena con arreglo a la presente ley.
Ley 1503 de 2011
Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se
dictan otras disposiciones.

EDUCACIÓN - Subtema: Educación Vial

Define lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para
promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía, mediante un trabajo
coordinado entre el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social, con
apoyo del Fondo de Prevención Vial o el organismo que haga sus veces.

ESPACIO PUBLICO - Subtema: Zonas Viales


Define lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para
promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía, mediante un trabajo
coordinado entre el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social, con
apoyo del Fondo de Prevención Vial o el organismo que haga sus veces.

FONDOS ROTATORIOS DISTRITALES - Subtema: Fondo Rotatorio de Seguridad Vial


Define lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para
promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía, mediante un trabajo
coordinado entre el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social, con
apoyo del Fondo de Prevención Vial o el organismo que haga sus veces.
Ley 1503 de 2011
Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se
dictan otras disposiciones.

PLANES DISTRITALES - Subtema: Plan Distrital de Seguridad Vial para Bogotá, Distrito Capital

Define lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para
promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía, mediante un trabajo
coordinado entre el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social, con
apoyo del Fondo de Prevención Vial o el organismo que haga sus veces.
Ley 1696 de 2013
Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la
conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Ley 1696 de 2013: estableció varias sanciones según el grado de alcoholemia y el número de veces que hayan reincidido
en la conducta; estas pueden oscilar entre suspensión de la licencia de conducción por un año y multa de 90 salarios
mínimos vigentes, hasta la cancelación de la licencia de conducción, multa de 1.440 salarios mínimos vigentes y la
inmovilización del vehículo hasta por 20 días. Entre sus principales artículos:

Art. 6°. Medidas especiales para procedimientos de tránsito. El Gobierno Nacional implementará los mecanismos
tecnológicos necesarios para garantizar que los procedimientos de tránsito, adelantados por las autoridades competentes,
queden registrados en video y/o audio que permita su posterior consulta.

Art. 7°. Registro de antecedentes de tránsito. Para efectos de contabilizar las sanciones contempladas en el art. 152 de la
Ley 769 de 2002 y establecer la posible reincidencia, estos datos permanecerán en el RUNT o en el registro que haga sus
veces.
Ley 1696 de 2013

Art. 8°. Tratamiento integral a personas condenadas penalmente. A quien tuviera una condena penal, y le fuere imputado el
agravante descrito en el numeral 6 del art. 110 de la Ley 599 de 2000, se le brindará tratamiento integral contra el
alcoholismo, según lo dispuesto en el Plan Obligatorio de Salud, o el que haga sus veces. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

Art. 9°. Publicación de sanciones y obligaciones por conducción en estado de embriaguez. Las sanciones y obligaciones
consignadas en esta ley deberán hacerse notoriamente públicas en todos los establecimientos donde se expendan bebidas
embriagantes y en los parqueaderos de vehículos automotores.
Ley 1696 de 2013
TALLER NORMATIVO

Para la realización del siguiente caso, se tomara una muestra de 10 alumnos al azar los cuales
tendrán 15 minutos para verificar lo siguiente:

El señor juan va manejando su vehículo marca Audi, a las 03:00 horas, a una velocidad de 140
km/h, en la autopista sur altura de la escuela de Policía General Santander, se evidencia que sale
un grupo de personas de un bar de la zona, los cuales pasan la vía sin subir por el puente peatonal
que se encuentra a escasos 5 mtros del lugar, sin percatarse que el señor juan venia en su vehículo
a alta velocidad ocasionando la muerte de dos personas.

El señor juan venia de celebrar con unos amigos su ascenso en la oficina y había consumido cerca
de 10 cervezas en bar de la zona, este señor tenia una suspensión de su licencia ya que este había
sido descubierto por la policía en días anteriores conduciendo su vehículo después de haber
consumido dos cervezas.

¿Usted es contratado como abogado del señor juan, como lo defendería?


¿Que faltas cometió el señor, por favor informar la norma incumplida?
Los sistemas de seguridad activa y pasiva

¿Cómo nos protege nuestro coche? Los fabricantes de automóviles han trabajado durante años para
conseguir mejorar sus vehículos en materia de seguridad vial.

Actualmente, la seguridad activa y la seguridad pasiva funcionan en los vehículos con el fin de proteger
la vida del conductor.

El sistema de frenado
El sistema de dirección
El sistema de suspensión
Los neumáticos y su adherencia al suelo
La iluminación
Sistemas de control de estabilidad
Los cinturones de seguridad
Los Airbags
Chasis y Carrocería
Cristales
Los sistemas de seguridad activa y pasiva

El sistema de frenado

Su función es fundamental para la seguridad del


conductor. Todos los sistemas de frenado actuales
cuentan con circuitos independientes que permiten
frenar con seguridad en caso de que alguno falle.
Entre los mejores se encuentran los antibloqueo (ABS)
que reducen la distancia de frenado manteniendo la
capacidad de cambiar de dirección para evadir
obstáculos, ya que no bloquean las ruedas.
Los sistemas de seguridad activa y pasiva

El sistema de dirección

Garantiza la correcta maniobra del vehículo. Los


sistemas de dirección de los coches actuales se
endurecen a altas velocidades para evitar posibles
accidentes.

El sistema de suspensión

El sistema de suspensión permite que el automóvil se


mantenga estable y absorba las irregularidades de la
carretera. Las barras estabilizadoras conectan las dos
ruedas de cada eje y sirven para controlar la
inclinación del coche en las curvas, evitando así una
salida de la vía.
Los sistemas de seguridad activa y pasiva

Sistemas de control de estabilidad

También conocidos como ‘antivuelcos’ son muy útiles en caso


de que el conductor pierda el control del automóvil. Mediante
sensores que perciben la velocidad de cada una de las llantas,
la posición del volante y la posición del pedal del acelerador, un
procesador electrónico determina las acciones a tomar: frenar
una o más ruedas o manteniendo las llantas en los apropiados
controles de tracción. Quizá sus siglas más extendidas y
conocidas sean ESP.
Los sistemas de seguridad activa y pasiva

Los cinturones de seguridad

Imprescindibles para cualquier viajero, básicos en la seguridad


vial. En caso de impacto, cuentan con un dispositivo que
bloquea el mecanismo en caso de sufrir una fuerte
desaceleración. Evitan que la persona salga despedida.
Existen dispositivos específicos para niños, los llamados
sistemas de retención infantil y también sistemas para viajar en
coche con mascotas.
Los sistemas de seguridad activa y pasiva

Los Airbags

Son unas bolsas que, mediante un sistema pirotécnico, se


inflan en fracciones de segundo cuando el coche choca con un
objeto sólido a una velocidad considerable. Su objetivo es
impedir que los ocupantes se golpeen directamente con alguna
parte del vehículo. Actualmente existen las bolsas frontales,
laterales, tipo cortina (para la cabeza) e incluso para las
rodillas.
Los semáforos y la prelación de las señales de transito

La prelación entre las distintas señales de tránsito será la siguiente:

3
1 Señales y órdenes emitidas por los agentes de tránsito.
Semáforos.

Señales transitorias.

4 Señales verticales
2

5 Señales horizontales o demarcadas sobre la vía.


Clasificación de semáforos

Semáforos para control de vehículos. Semáforos para peatones. Semáforos direccionales,


intermitentes y otros.

Semáforos especiales. Semáforos de aproximación a cruces de transporte


masivo, trenes y guardarrieles.
Técnicas de conducción

Posición relativa a los pedales

En primer lugar, debes asegurarte de que la distancia


que separa el asiento de los pedales se adecua a la
longitud de tus piernas. Regula la banqueta
horizontalmente, de manera que puedas pisar el
embrague a fondo, teniendo la rodilla ligeramente
flexionada. Esto garantizará que tengas un acceso
óptimo a los pedales del vehículo sin necesidad de
forzar la extensión de tus piernas o hacer movimientos
extraños.
Técnicas de conducción

Posición relativa al volante

El volante ha de ser el siguiente punto de referencia a la hora de


adoptar una postura correcta en el habitáculo del conductor. Debes
colocarte de forma que puedas sujetar el volante con ambas manos,
así como tener fácil acceso a los diferentes mandos del vehículo.

Además, la posición que adoptes respecto al volante determinará el


nivel de visibilidad que tengas de la carretera, especialmente de los
objetos más cercanos y, por tanto, más peligrosos.

Con el objeto de colocarte a una distancia correcta, te recomendamos


apoyar tu espalda sobre el respaldo y situar las manos sobre el
volante. Deberías poder colocar tus muñecas sobre la parte superior
del mismo. Esto debería permitirte empuñar el volante con los codos
ligeramente flexionados. De esa manera, podrás tomar las curvas sin
necesidad de despegar la espalda del asiento.
Técnicas de conducción

Las manos sobre el volante

Uno de los vicios más extendidos entre los conductores es el


hecho de apoyar la mano derecha sobre la palanca de
cambios. Se trata de un indicio inequívoco de exceso de
confianza y relajación, que incrementa las posibilidades de
sufrir un accidente.

El ejercicio de la conducción debería llevarse a cabo de forma


calmada y relajada, pero nunca hasta el punto de reducir el
control sobre el vehículo.

Precisamente, esto es lo que ocurre cuando se retira una


mano del volante. La capacidad de reacción ante un suceso
imprevisto se reduce, alargando el tiempo de reacción y
limitando el alcance de la maniobra.

Por regla general, las manos deben ir colocadas en paralelo,


con las palmas enfrentadas y sobre la línea media del volante.
Conductas seguras en las Vías

1. Cruza sólo por zonas habilitadas: no lo hagas en


mitad de la calle o entre autos detenidos. Camina
hasta el semáforo o paso de cebra más cercano y
cruza con precaución

2. Evita transitar por la vía pública si has bebido


alcohol: baja la influencia de las bebidas alcohólicas,
las personas se vuelven descuidadas y atrevidas,
exponiéndose innecesariamente caídas, golpes,
asaltos e, incluso, atropellos

3. Camina sin música fuerte y sin revisar el celular:


transita siempre mirando al frente y atento a los
distintos obstáculos que pueden surgir en el camino;
recuerda que la música a gran volumen no te permitirá
oír el ruido exterior como las bocinas de los
automóviles que te pueden alertar de un peligro
Conductas seguras en las Vías

4. Busca rutas iluminadas: evita caminar por lugares


desolados o muy oscuros; aun cuando signifique caminar
un poco más trata de buscar una ruta segura y no te
expongas a riesgos innecesarios

5. Mira con atención el tráfico vehicular antes de bajar a la


calzada en un paso de cebra: nunca bajes repentinamente
ni cruces corriendo la calle, espera a que los automóviles
disminuyan la velocidad para cruzar

6. Evita transitar por las ciclovías: recuerda que son vías


exclusivas para bicicletas y deben ser respetadas; si
caminas o cruzas por ellas, puedes provocar un accidente
si un ciclista intenta esquivarte​​
Conductas seguras en las Vías

7. Cruza siempre por pasos sobre nivel en carreteras y


avenidas: los peatones que cruzan corriendo por estas
calzadas, no solo se exponen a ser atropellados, sino
que también pueden provocar colisiones en cadena al
forzar a un automovilista a frenar abruptamente

8. Cuida siempre tus pertenencias: nunca descuides tu


cartera, bolso, mochila o bolsas de compras mientras
caminas, sobre todo si lo haces en lugares donde hay
mucha afluencia de público
https://youtu.be/5j3Y5QWUVlQ
https://youtu.be/jCWCx7mP1mo
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EMISIÓN DE OBSERVACIONES Y AVAL DE
LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL (GMEOA).

ESTRUCTURA
OBJETIVOS
ALCANCE
DEFINICIONES
MARCO NORMATIVO
PROCESO DE RECEPCIÓN, REVISIÓN Y AVAL
ESTRUCTURA DE CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN
INSTRUMENTO DE CALIFICACIÓN
PILAR FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
PILAR – COMPORTAMIENTO HUMANO
PILAR – VEHÍCULOS SEGUROS
PILAR – INFRAESTRUCTURA SEGURA
PILAR – ATENCIÓN A VÍCTIMAS
VALORES AGREGADOS
OBJETIVO DE LOS PESV

Definir los planes y acciones o intervenciones


concretas que deben llevar a cabo las empresas,
organizaciones o entidades, públicas o privadas,
mediante un proceso de construcción colectiva y
participativa, para alcanzar los propósitos en materia
de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando
la gestión al definir las áreas involucradas, los
responsables y los mecanismos de evaluación y
seguimiento en función del cumplimiento de las
actuaciones definidas.
ALCANCE
ALCANCE
ALCANCE

Operadores de vehículos

(Plan completo):

A. Fortalecimiento de la gestión institucional:

-- Equipo de trabajo

-- Intervención de órganos de dirección

-- Asignación de responsable en la organización

B. Eje Comportamiento Humano

-- Selección de conductores, perfiles

-- Pruebas individuales de ingreso

-- Registros históricos, documentación

-- Capacitación específica en seguridad vial

C. Eje Vehículos seguros

-- Tipo de equipo
ALCANCE

Operadores de vehículos

-- Mantenimiento preventivo y correctivo (seguimiento a labores y talleres, idoneidad)

-- Inspección preoperacional diaria

-- Seguimiento a documentación

D. Infraestructura Segura

-- Vías internas

-- Inmediaciones a las instalaciones

-- Rutas frecuentes
ALCANCE

Operadores de vehículos

E. Atención a Víctimas

-- Procedimiento de actuación ARLs

-- Designación de encargado interno

-- Actuación en instancias como Comités de Emergencia

F. Investigación sobre incidentes y accidentes de tránsito para concluir sobre

– Forma en que se presentó

– Interacción de los ejes (institucional, comportamiento, …)

– Grado de responsabilidad de los actores o de la organización.

G. Lecciones aprendidas.
ALCANCE

Operadores de vehículos

E. Atención a Víctimas

-- Procedimiento de actuación ARLs

-- Designación de encargado interno

-- Actuación en instancias como Comités de Emergencia

F. Investigación sobre incidentes y accidentes de tránsito para concluir sobre

– Forma en que se presentó

– Interacción de los ejes (institucional, comportamiento, …)

– Grado de responsabilidad de los actores o de la organización.

G. Lecciones aprendidas.
EXAMEN EN LINEA
https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSdLGN9s_ZPMsrC-a6wmUOZVU-
fnqNjSvFLnKuYYBmgPDNp2Kg/viewform?usp=sf_link

También podría gustarte