Está en la página 1de 6

LA MITIGACIÓN DEL RIESGO

CÓMO DETERMINANTE DE LOS


DISEÑOS DE INFRAESTRUCTURA
Grupo 2
• JAMER JESUS MAMANI APAZA
• ROSSANA ANDREA RAGGIO VILLANUEVA
• MELANI YESENIA GARCIA CRUZ
• EDINSON ROBERTO MARES VILLANUEVA
• GARY ROY SAAVEDRA RIVERA
Fotografía 1 COMPONENTE: No Estructural - Arquitectura

RIESGOS
- Presencia de humedad, hongos, salitre.
- Filtraciones en cielorraso de losa o falso cielorraso.
- Riesgo de enfermedades respiratorias.
- De ser vidrio crudo puede generar cortes al romperse.
- El sistema de ventana tipo celosía permite el paso de humo,
insectos.

RECOMENDACIONES
- Diagnosticar e identificar la fuente de la humedad.
- Pelar/despintar, lijar la pintura y el recubrimiento.
- Aplicar sellador anti salitre en muros
- Verificar si existen filtraciones de agua en el piso superior o
cubierta y corregirlo.
- Impermeabilizar la losa.
- Reemplazar el sistema de la ventana por uno que se cierre
fijamente y emplear vidrio laminado.
COMPONENTE: No Estructural - Arquitectura

Fotografía 2 RIESGOS
- Ingreso – salida con obstáculos.
- No hay previsión de sala de espera.
- La puerta se encuentra cerrada con candado.
- Falta señalética de Salida.
- Mobiliario (mesa y silla) mal ubicado. (no debería estar ahí).
- Falta franja o cinta para identificar los tabiques y puertas de vidrio.
- Se desconoce si es vidrio crudo o templado.
- No se identifican luces de emergencia.
- Las baldosas podo táciles no llegan al exterior.
- Las puertas deben abrir en sentido de la evacuación.

RECOMENDACIONES
- Liberar salida de todo obstáculo. Retirar mobiliario y tabique.
- Identificar la puerta con señalética de salida.
- En caso sea vidrio crudo o templado reemplazarlo con laminado,
- Implementar cintas identificadoras fotoluminiscentes en las puertas de
vidrio para visualizar
- Implementar luces de emergencia.
- Continuar las baldosas podo táciles hasta el exterior o zona segura.
- Implementar barras antipánico para el sistema de apertura hacia el exterior
para evacuación.
COMPONENTE: No Estructural - IIEE

Fotografía 3 RIESGOS
- Presencia de material combustible (vegetación) muy cerca
de la subestación eléctrica.
- Se encuentra expuesto a la lluvia y agentes externos.
- El piso es de material orgánico.
- No tiene señalización adecuada de Riesgo Eléctrico.
- Las mallas perimetrales en mal estado de conservación.
- No es accesible para mantenimiento.
- Se encuentra muy cercano al exterior, vehículos exteriores
representan peligro de explosión e incendio.
- No se evidencia conexión a poso de tierra.

RECOMENDACIONES
- Implementar señalética de peligro y seguridad.
- Construir una losa para aislar del terreno natural.
- Reubicar la subestación a un lugar más seguro, alejado de
árboles y vehículos combustibles.
- Construir cobertura liviana que proteja la instalación.
- Anclajes adecuados.
- Dar mantenimiento a las vallas perimetrales.
- Mejorar la accesibilidad para manteamiento,
- Conectar estructuras metálicas a pozo de tierra.
COMPONENTE: No Estructural - Arquitectura
Fotografía 4
RIESGOS
- La apertura de la puerta invadiría la ruta de evacuación.
- La puerta no es la correcta para la UPSS Unidad de Cuidados Intermedios. Se
ingresa en camilla.
- El ancho de la puerta podría ser insuficiente para el ingreso de camillas y
personal de salud.
- Contrazócalo muy pequeño para hacer limpieza,
- Señalética de salida muy alta.

RECOMENDACIONES
- Retroceder la puerta para evitar que la apertura invada la ruta de evacuación.
- Cambiar la puerta de vidrio por una que sea de madera con protección de acero,
apta para el ingreso de camillas.
- La puerta debe cumplir con los anchos y radios de giros reglamentarios.
- Cambiar o ampliar el contrazócalo a una mayor altura que permita la limpieza.
- La altura de la señalética debe estar a 1.80m.
- Incluir iluminación de emergencia sobre la señal de evcuación.
- Al dar hacia una ruta de evacuación debería ser una puerta RF.
Gracias

También podría gustarte