Está en la página 1de 67

EL PAPEL DEL ESTADO

EL ESTADO DESEMPEÑA 3 GRANDES FUNCIONES:

1. FOMENTA LA EFICIENCIA

2. LA EQUIDAD

3. FOMENTA EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD


MACROECONOMICA
MACROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA AGREGADA
(DA – OA)
EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FAMILIAS, EMPRESAS Y VARIABLES NOMINALES Y REALES

Pagos monetarios por los bienes y servicios


que reciben las empresas

Bienes y servicios de consumo


(alimentos, vestido, etc..)

FAMILIAS EMPRESAS
1. Consumen bienes producidos por 1. Proporcionan bienes y servicios
las empresas
2. Utilizan recursos entregados por
2. Suministran recursos las familias

Recursos (trabajo, edificios, capital)

Pagos monetarios por los recursos (sueldos


alquileres, intereses) que reciben las
empresas
LA OA – DA DETERMINAN LAS
PRINCIPALES VARIABLES
MACROECONÓMICAS.

los principales
1. Este diagrama muestra
factores que afectan a la
actividad económica global.
2. A la izquierda se encuentran las
principales variables que determinan la
oferta y la demanda agregadas;
comprenden variables de política como la
política monetaria y la fiscal y las
cantidades de capital y de trabajo.
3. En el centro, la oferta y la demanda
agregadas interactúan conjuntamente, al
chocar el nivel de demanda con los
recursos disponibles.
4. Los principales resultados se muestran a
la derecha en hexágonos: la producción,
el empleo, el nivel de precios y el
comercio exterior. (Figura 20-5. Samuelson &
Nordhaus, pág. 368)
MACROECONOMIA
ECUACION DE LA OA-DA
OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA

PBI + M C + I + G + X
IMPORTACIONES
DEMANDA
INTERNA

ó INGRESO
NACIONAL
(Yn)
DEMANDA EXTERNA
DEMANDA AGREGADA
• LaDemanda Agregada
(DA) es la cantidad total de
producción que se comprará
voluntariamente a un
determinado nivel de precios.
• Es el gasto que se desea realizar
en todos los sectores de
producción.
• La curva de demanda agregada
tiene pendiente negativa, lo
que indica que la producción
real demandada disminuye
cuando aumenta el nivel de
precios.
Analicemos CONSUMO (C) Supongamos que..
La variable….
SUELDO

Y + M = C + I + G + X

Entonces…….. AUMENTA EL CONSUMO

SI AUMENTA EL CONSUMO, MUCHAS VECES SE ELEVA EL


COMPONENTE M DE LA OA

NINGUN PAIS PUEDE DESARROLLAR SI M ES MAYOR A X


CONSIDERACIONES:
• EL CONSUMO ESTA ASOCIADO AL INGRESO (Y)

• SIN EMBARGO, MIENTRAS MAS ALTO EL NIVEL DE Y, EL CONSUMO CASI SE MANTIENE

• EN LOS NIVELES MAS BAJOS, SUBIR EL Y, AUMENTA EL CONSUMO

C c

Y
CONSUMO EN RELACION AL AHORRO (S)
Y LA TASA DE INTERES (Ti)
• SI Y = C, entonces, S = 0

• SI C > Y, entonces, S es negativo

Ti , eleva el C

Al bajar la Ti, los pagos se reducen, entonces se genera mayor


disponibilidad de Y mensual, lo cual eleva el Consumo (C)
Analicemos INVERSION
la variable….

Y + M = C + I + G + X

• I, Es el incremento del stock de capitales en un país: nuevas construcciones,


maquinaria, equipo, tierras de cultivo, etc.

• La I es un proceso, cuando termina, se convierte en capital (K), que es la base


para incrementar el PBI.
Analicemos INVERSION
la variable….
Y + M = C + I + G + X
• Para tener capacidad de I nacional hay que tener ahorro (S).

• Para que exista ahorro (S), el Y > C (para que genere excedente), siempre y cuando
ese excedente regrese a la economía.

• Si S = I , entonces se dice que existe equilibrio virtuoso

• Si S > I, entonces no hay suficiente I porque una parte de S no está regresando


a la economía.
Analicemos GASTO (G)
la variable….

Y + M = C + I + G + X
• El Estado maneja dos elementos: Impuestos (T) y gasto (G)

• Cuando la sumatoria de G del Estado es > que los ingresos, entonces hay que financiar
la diferencia: ¿cómo? mediante deuda externa, deuda interna, privatizaciones, emisión
primaria (inorgánica).

• El manejo de T y G es Política Fiscal (+ transferencias)


Analicemos EXPORTACIONES (X)
la variable….

Y + M = C + I + G + X
• Tanto para importar (M ) como para exportar (X), el Tipo de Cambio
es elemento sustantivo.
• Exportadores piden TC alto; Importadores piden TC bajo.
• Para abaratar X, se puede utilizar SUBSIDIOS.
• También se puede devaluar (depreciar).
• Cuando M se encarece, da lugar al CONTRABANDO.
• BB TRANSABLES Y NO TRANSABLES.
OFERTA AGREGADA
La oferta agregada
(OA) es la cantidad total de
bienes y servicios que se
producen con un determinado
nivel de precios.

La oferta agregada depende de


dos conjuntos distintos de
fuerzas: la producción potencial y
los costos de los factores.
Recordemos la ecuación………
OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA

PBI + M C + I + G + X
IMPORTACIONES
DEMANDA
INTERNA
ó INGRESO
NACIONAL
(Yn)
DEMANDA EXTERNA

- CAPITAL (K)
PRODUCCION - TRABAJO (L)
Consideraciones………………………
• Tanto la Oferta como la Demanda de Trabajo (L), están en función del salario (W)

W
O

B
O`
Wo
W1 C

D
Lo L1 L

• Cuando W baja, se incrementa L a O` (de B pasa a C)


• Cuando se establece salario mínimo, mucha gente está dispuesta a trabajar por menos
MULTIPLICADORES
Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio: OA = DA

• De repente se produce un aumento de la inversión (por ejemplo, llega una


empresa extranjera y realiza una fuerte inversión) .

• O también, se produce un aumento del gasto público (por ejemplo, el


Gobierno decide realizar elevadas inversiones en carreteras).

¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio?

Rpta.:
1. En primer lugar, aumenta la producción, puesto que tanto la Inversión como
el Gasto Público son componentes de la demanda agregada (DA), luego si aumentan I y G,
entonces aumentará la DA en la misma cantidad.
MULTIPLICADORES
Y sigue…………
2. Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país,
también aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume
más), lo que conlleva un nuevo incremento de la demanda.

3. En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la


producción de equilibrio sea superior a los incrementos iniciales que
experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para
desencadenar este proceso.

Y la pregunta que se plantea es:


¿cuanto aumenta la producción de equilibrio?.
Para contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del
multiplicador (abróchense los cinturones que vienen curvas).
MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo:

1. Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente


aumenta la inversión en 100,000 soles.

2. Vamos a suponer también que la propensión marginal a


consumir (PMC) es del 0,6 (es decir, si aumenta la renta en 1
sol, la gente dedicará 0,6 soles al consumo y 0,4 soles al ahorro).

3. La inversión de 100,000 soles conlleva de entrada un incremento


en la producción de equilibrio por dicho importe.

Este es el primer impacto.


MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

4. Este aumento de la producción (y por tanto de la renta)


conlleva que el consumo aumente en 60.000 soles (100.000 *
0,6).

segundo impacto.
5. Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente
la renta en 60.000 soles, lo que a su vez origina que el
consumo vuelva a aumentar en 36,000 soles (60,000 x 0.6).

Tercer impacto, y así sucesivamente.


MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN
6. Luego, si se suman los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la
Producción de equilibrio (PE). Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:

VPE = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión


El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión" y
mide
lo que aumenta la renta por cada sol que aumente la inversión. Este
multiplicador
es siempre mayor que la unidad.

7. Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión


de 100,000 soles conlleva un incremento de la producción de equilibrio de
250.000
soles.

Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es


el multiplicador. Para comprobarlo pueden repetir el ejemplo anterior
suponiendo una PMC del 0,8 y otro del 0,5.
Multiplicador del gasto público
1. Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento
de la producción es mayor que el aumento del gasto público.

El multiplicador es: (1 / (1 - PMC))


2. El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto
público) se modifica si consideramos que existe un impuesto
que grava la Renta.
Multiplicador del gasto público
Veamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto
que grava la renta con un 20% .

(aumento de la inversión de 100.000 soles y propensión marginal


a consumir del 0,6).
1. En la inversión de 100,000 soles constatamos que producía de entrada un
incremento en la producción de equilibrio por dicho importe.

1er impacto.

2. Este aumento de la producción, conlleva un aumento de la renta por el mismo


importe (100,000 soles), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que la
renta disponible es ahora de 80.000 soles. Este incremento conlleva un aumento
del consumo de 48.000 soles (80.000 * 0,6).
2º impacto.
Multiplicador del gasto público
3. Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en 48.000 soles, de
los que un 20% se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la
renta disponible de 38.400 soles, de los que 23.040 soles se destinará al
consumo.

3er impacto.

4. En este caso el multiplicador queda definido:

(1 / (1 - PMC * (1 - t)))

Siendo "t" la tasa impositiva. En este caso la variación de la producción de equilibrio


será:
VPE = (1 / (1 - PMC * (1 - t))) * Variación de la inversión.
Conclusión :

Sistema o modelo que no genera


INVERSION, está
condenado al fracaso……
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA
MACROECONOMICA
1. POLITICA FISCAL

2. POLITICA MONETARIA

3. POLITICA DE RENTAS
POLITICA FISCAL
1.Política Fiscal (PF)
Instrumento de la Política Económica que configura el presupuesto
del Estado (gastos planeados e ingresos esperados), para ayudar
a amortiguar las oscilaciones de los ciclos económicos y mantener
la estabilidad económica.
1.Política Fiscal (PF)
Objetivos de la política fiscal:

• Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)

• Control de la demanda agregada mediante los impuestos y


el gasto público

• Controlar el déficit o superávit fiscal


Mecanismos de la PF
Los dos mecanismos de La PF son:

1. GASTO PUBLICO,
2. IMPUESTOS
Gasto público

Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el Estado en solventar


los proyectos públicos, como carreteras, puentes, hospitales, escuelas, y otras
construcciones (infraestructura); además del conjunto de gastos realizados por el
gobierno en bienes y servicios para el Estado.
El Gasto público se clasifica en dos tipos:
1. Gasto corriente, cuya principal partida son los gastos de personal, y
2. Gasto de inversión, principalmente en infraestructura pública.
Los ingresos públicos son los que el Estado obtiene fundamentalmente a
través de los impuestos.
Los impuestos
Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos,
familias y empresas, para que paguen una cierta cantidad de
dinero, en relación con determinados actos económicos.
Tipos de política fiscal
Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la
demanda agregada, cuando la economía está
especialmente
atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse.

Los mecanismos a usar en la Política fiscal expansiva son:

1. Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el


paro o desempleo.

2. Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas


lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el


presupuesto del Estado, puede generar déficit o provocar
inflación.
Tipos de política fiscal
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda
agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de
excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación
que está creando.

Los mecanismos de la Política fiscal restrictiva son contrarios a


los que se usa en la política fiscal expansiva, y más duros:

1. Reducir el gasto público, para bajar la producción.

2. Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas
puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la
izquierda.

De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el


presupuesto del Estado, genera un superávit.
Las políticas fiscales discrecionales

– Los programas de obras públicas y otros gastos.


– Los proyectos públicos de empleo.
– Los programas de transferencias.
2.POLITICA MONETARIA (PM)
Definición:
La política monetaria es un instrumento de la política
económica que usa la cantidad de dinero como
variable de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica.
OBJETIVOS

1. Estabilidad del valor del dinero


2. Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de
empleo posible)
3. Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de
pagos.
Política Monetaria

Puesta en práctica de la Política Monetaria:

1. El Ministerio de Economía (MEF) fija las metas


macroeconómicas a alcanzar.
2. Luego, el Banco Central estima la cantidad de dinero que
debe existir en la economía para lograr dichos objetivos o
metas.
Según los efectos que tenga la política en la economía y sus
objetivos finales, se puede clasificar en dos tipos de políticas
monetarias: “Restrictiva” y “Expansiva”
TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

Puede ser expansiva o restrictiva:


• Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más
dinero en circulación.

• Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero


del mercado.
MECANISMOS DE TRASMISION DE LA POLITICA MONETARIA

CANAL DE
LA Ti

DA
CANAL DE
CREDITO
ACCIONES TASA DE
DEL INTERES INFLACION
CORTO PLAZO PRECIOS DE
BCR OTROS
ACTIVOS

CANAL DEL OA
TIPO DE
CAMBIO

CANAL DE
ESPECTATIVAS
Política Monetaria

• El BCR como autoridad monetaria del Estado maneja


un nivel adecuado de circulante, de manera que no
se presenten sobresaltos por liquidez o exceso de
dinero.
• En caso necesario, el BCR tiene que emitir billetes
para comprar los dólares que ingresan al país.
• El exceso significativo y persistente de dinero en la
economía, incrementa los precios.
¿Quien maneja la circulación de
dinero?
• La Junta Directiva del Banco Central de Reserva, determina
si genera expansión o contracción en la circulación de dinero
(ordena liberar o recoger dinero)
• Para ello, utiliza el ENCAJE BANCARIO y las Operaciones de
Mercado Abierto (OMA´S)
¿Como funciona el encaje bancario?

1. Cuando la Junta Directiva del BCR determina la


necesidad de aumentar el circulante, modifica el
encaje bancario.
2. Ejemplo: si la tasa se encuentra en el 13% , todos
los bancos del país deben depositar en el BCR el
13% de los dineros que recibieron del público
(cuentas de ahorro y corrientes)

El Banco Central de Perú dijo que reducirá el encaje bancario al once por ciento, con
lo cual buscaría aumentar liquidez al mercado .
¿Como funciona el encaje bancario?
3. El dinero sigue siendo de propiedad del banco depositante, el
BCR solo frena la circulación de este porcentaje de dinero.
4. Si el BCR considera que la economía requiere un mayor
volumen de circulante, entonces procede a reducir el encaje
bancario. Por ejemplo, si baja del 13 % al 11% , aumenta la
circulación de dinero.
5. Cuando el BCR, sube el encaje está haciendo contracción en
la circulación de dinero
6. Cuando el BCR, reduce el encaje está produciendo expansión
monetaria
¿COMO FUNCIONAN LAS OMA
´S?
Si se trata de restringir el volumen de dinero existente en el
torrente monetario, el BCR, ordena vender títulos, con lo cual
absorbe o saca de circulación dinero para ser “congelado” por un
periodo determinado: 15, 30, 60, 180 ó 360 días
El BCR, tiene que pagar interés a los compradores de estos papeles
(inversionistas).
Si el BCR, quiere expandir o inyectar circulante a la economía,
procede a recomprar dichos títulos entregando dinero a los
inversionistas, es decir “descongela” la moneda.
Oferta monetaria
La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como
la suma del efectivo en manos del público (billetes o monedas), es
decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas,
más los depósitos en los bancos.
LA POLITICA MONETARIA
TIENE QUE VER CON LA GESTION DEL DINERO, EL CREDITO Y
EL SISTEMA BANCARIO DEL PAIS.
OFERTA MONETARIA ES REGULADA POR EL BCR.

ALTERANDO LA OFERTA MONETARIA EL BCR PUEDE INFLUIR EN:

 TIPOS DE INTERES
 PRECIO DE LAS ACCIONES
 PRECIOS DE LA VIVIENDA
 TIPO DE CAMBIO
 INFLACION
 CRECIMIENTO, ETC.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DESARROLLO - DEFINICIÓN
• DESARROLLO = proceso de aumento sistemático de
algo.
• Es la expansión de las capacidades de los ciudadanos
para optar por la vida que más valoran.

..capacidad de los países o regiones para


crear riqueza a fin de promover o mantener la
prosperidad o bienestar económico y social de
sus habitantes..
Otros conceptos:

“PROCESO CARACTERIZADO POR UNA RAPIDA ACUMULACION


DE CAPITAL, ELEVACION DE LA PRODUCTIVIDAD, MEJORA DE
LAS TÉCNICAS, AUMENTO DE POBLACIÓN Y CREACIÓN O
PERFECCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA”

ENCÍCLICA POPULORUM PROGRESSIO: “ ES EL PASO PARA


CADA UNO Y PARA TODOS, DE CONDICIONES MENOS HUMANAS
A CONDICIONES MÁS HUMANAS”

ONU: “EL DESARROLLO ES BÁSICAMENTE UN PROCESO DE


VIDA QUE PERMITE CONTAR CON ALTERNATIVAS U OPCIONES
DE SELECCIÓN PARA LAS PERSONAS”

• BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTOS
• VIDA PROLONGADA Y SALUDABLE
• ACEPTABLE NIVEL DE VIDA

AMARTYA SEN

CONCEPTO DE DESARROLLO
• Desarrollo es el
crecimiento de los
individuos de una
sociedad o grupo
humano en los
aspectos materiales,
vitales, intelectuales,
relacionales y
espirituales.
DISTINCIÓN CON OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS
Desarrollo económico:
Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con
el progreso tecnológico y social. Depende de la Inversión (nacional y
extranjera)
Indicador: PIB o PNB per cápita.
DISTINCIÓN CON OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS

Desarrollo sostenible:
– “…el que satisface las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades” (ONU).
– “..proceso de administración de una cartera de activos que permite
preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población” (BM).
DISTINCIÓN CON OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS

Desarrollo humano:
1. Incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos:
“el desarrollo humano es el fin, el crecimiento económico es
un medio” (IDH-PNUD).
2. Se mide a través del Indice de Desarrollo Humano (IDH) que
incorpora variables como la esperanza de vida, el nivel de
educación e ingresos, de la población de un país.
CRECIMIENTO ECONOMICO
1. El crecimiento económico significa una expansión de la economía
de un país (un cambio cuantitativo positivo).
2. Se mide en tasas de variación porcentual (PIB o PNB).
3. El crecimiento económico puede deberse a:
– Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía
(crecimiento extensivo).
– Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los factores
(crecimiento intensivo).
Los sistemas económicos
Concepto:
Conjunto de instituciones, mecanismos y procedimientos
que dan respuesta a las preguntas:

• ¿qué producir?
• ¿cómo producir?
• ¿para quién producir?
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
• S XVIII-XIX
• Revolución industrial
• Producc. BB y SS
• Empresa, industria,
• S X a XIV • gran producción. • S XX: Marx
• Agro, artesanía • Libre mercado • Colectivismo
comercio. • Propiedad privada • Producc. Planificada
• Siervos
• Propiedad pública
Comunidad • Clases dominantes Capitalismo industrial
primitiva Feudalismo Comunismo

Esclavismo Mercantilismo
Economía mixta
• S XVI-XVII
• S V (Grecia y Roma)

Estado de
• Agricultura Agro, comercio
• Surge Burguesía Bienestar
• M.O: esclavos
• Nobleza, esclavos primeros Bancos • S XX-XXI
liberados y • Clases sociales • BB y SS: O-D
patricios. comienza capitalismo • Eficiencia
• Intervención Estado
TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS:

1. Sistema de economía de mercado

2. Sistema de economía centralizada o


planificación centralizada

3. Sistema de economía mixta


MODELOS DE DESARROLLO
un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el progreso
de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para la elaboración de las
políticas públicas de un país.

Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el Gobierno busca mejorar la


situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud,
educación, seguridad, entre otros aspectos. El objetivo de un modelo de
desarrollo es mejorar la calidad de vida.

• No son universales.
• No son invariables en el tiempo.
• Existen diversos “estilos” de desarrollo.
ENTRE MODELOS Y ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO

• El modelo de desarrollo
determina los lineamientos
generales del ordenamiento
político, económico y social en el
contexto de la economía mundial.

• Por otra parte, la estrategia de


desarrollo se refiere a las políticas
específicas que los Estados
persiguen en el contexto del
modelo de desarrollo imperante.
Algunos Modelos de Desarrollo
Neoliberal
Sustentable

Liberal

Keynesiano

Endógeno
EL MAPEO DEL DESARROLLO
2. 3.
SISTEMA ECONOMICO MODELO ECONOMICO
1.
POLITICA ESTADO 1. ECONOMÍA 1. Equidad (ISI)
CENTRALIZADA 2. Liberal
1. ¿Qué? 3. Neoliberal
2. ECONOMÍA DE
2. ¿Cómo? MERCADO 4. Sustentable
3. ¿Para quién? 5. Keynesiano
3. ECONOMÍA 6. Desarrollo
MIXTA
4. Humano
ESTRATEGIA 5.
1. Primario-exp. 5.
RESULTADO
2. Agroexportación 1. CRECIMIENTO ECONOMICO
3. Financiera GENERA
4. C&T 2. DESARROLLO ECONOMICO
5. Servicios, etc.
3. BIENESTAR GENERAL
¿Qué aprendimos en
esta clase?

67

También podría gustarte