Está en la página 1de 73

PROYECTO NUEVO FUERABAMBA OBRA 1728

TRABAJOS
EN CALIENTE

1
BIENVENIDA

2
CONTENIDO DEL CURSO

1. Objetivo.
2. Propósito
3. Definiciones
4. Responsabilidades /Normas legales.
5. Procedimientos
6. Conclusiones
7. Sanciones
8. Emergencias

3
OBJETIVOS

1. OBJETIVOS

Al finalizar el curso los asistentes se


encontraran en condiciones de:

 Aplicar adecuadamente el procedimiento para


Trabajos en Caliente de acuerdo a los
requerimientos legales y procedimientos
establecidos en el Manual de Prevención de
Riesgo.

4
PROPOSITO

2. PROPOSITOS

Proveer estándares que aseguran, se


haya tomado medidas de precaución
con el fin de evitar accidentes causados
por cualquier actividad que genere
chispas, llamas o fuentes de ignición.

5
DEFINICIONES

3. DEFINICIONES

6
DEFINICIONES

TRABAJO EN CALIENTE

Es aquel que involucra o genera


llama abierta, chispas o calor,
que al contacto con materiales
combustibles o con equipos y
maquinarias que los contengan
puedan ocasionar un incendio
o explosión.

7
DEFINICIONES

AREAS DE TRABAJO EN CALIENTE


Es toda área donde se va a realizar un Trabajo en
caliente. Estas pueden estar dentro o fuera de los
talleres.

8
RESPONSABILIDADES

OBSERVADOR DE FUEGO

Persona designada para


quedar en la observación
permanente del área
durante todas las fases
del trabajo en caliente.

9
DEFINICIONES

IGNICIÓN:
Estado de un cuerpo que arde, incandescencia.

EQUIPOS PRESURIZADOS:
Incluyen aunque no se limitan, a todos los equipos
tales como líneas, mangueras, cilindros o
contenedores que estén sujetos a presiones
superiores o inferiores a la atmosférica.

10
DEFINICIONES

TIPOS DE TRABAJO EN CALIENTE

 Soldadura en general.
 Oxicorte.
 Esmerilado.

11
RIESGOS

PELIGROS GENERALES
 Peligros Químicos
 Humos.
 Vapores.
 Gases.

 Peligros Físicos.
 Fuego.
 Radiación.
 Iluminación.
 Electricidad.
 Ruido.
 Vibración

12
RIESGOS

RIESGOS GENERALES

Riesgos:

 Quemaduras.  Intoxicaciones.
 Choques  Asfixia
eléctricos.  Estrés.
 Radiación.  Lesiones por
 Explosiones.
escorias.
 Incendios.
 Conjuntivitis.

13
4. RESPONSABILIDADES Y
REQUISITOS LEGALES

14
RESPONSABILIDADES

REQUISITOS LEGALES
D.S. 055 MEM/2010.
CAPITULO XI
PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO
DE ALTO RIESGO
Artículo 120.- Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso
Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno, por el
ingeniero supervisor y superintendente o responsable del área de trabajo y visado por
un Ingeniero de Seguridad o por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud
ocupacional.
Artículo 122°.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección
previa del área de trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y
protección de áreas aledañas, Equipo de Protecci6n Personal (EPP) adecuado, equipo
de trabajo y ventilación adecuados, la capacitación respectiva y la colocación visible
del permiso de trabajo.

NORMA G 050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION
CAPITULO 24 «PROTECCION CONTRA INCENDIOS»

15
RESPONSABILIDADES

SUPERVISORES
 Capacitar al personal y evaluar los riesgos
potenciales, la misma que tendrá la capacidad
de tomar decisiones inmediatas con la finalidad
de minimizar o eliminar.
 Verificar que el trabajo en caliente propuesto
sea necesario y que no existen alternativas
viables para el trabajo en caliente.
 Cerrar el Permiso de Trabajo en Caliente

16
RESPONSABILIDADES

OBSERVADOR DE FUEGO O VIGIA


 Conocer la Ubicación y uso de equipos de:
Primeros Auxilios, radio, teléfonos.
 Inspeccionar el área de trabajo,
herramientas y equipos.
 Retirar los materiales combustibles e
inflamables, fuera de un radio de 35 mt.
 Usar el EPP apropiado.
 Estará provisto de un extintor, revisará el
área donde se efectuaron los trabajos, 30
minutos después que las actividades hayan
terminado.

17
RESPONSABILIDADES

PERSONA AUTORIZADA PARA TRABAJO EN CALIENTE:


 Solicitar el permiso de trabajos en caliente.
 Evaluar los potenciales aspectos de seguridad de
trabajo en caliente, identificar y registrar otras
consideraciones pertinentes.

SUPERVISOR DE PdRGA:
 Hacer el seguimiento de lo establecido en el
presente procedimiento.
 Capacitar al personal según competencia.

18
PROCEDIMIENTO

VIDEO

19
PROCEDIMIENTO

5. PROCEDIMIENTO

20
PROCEDIMIENTO

VIDEO

21
PROCEDIMIENTO

PETS:
Contempladas en el Manual de
Prevención de Riesgos de la Obra
NFB.
Código: GyM PdRGA ES 14

22
PROCEDIMIENTO
Dia Me s Año
PERMIS O DE TRABAJO EN CALIENTE
Pe rm is o Nº
LOGO
INFORMACION GENERAL
RES PONDER ANTES DE DAR INICIO A UN TRABAJO AL CALOR
¿ PUEDE ESTA LABOR SER EVITADA? ¿ HAY ALGUNA MANERA MÁS SEGURA DE HACERLO?
El pre s e nte forma to e s e l re quis ito indis pe ns a ble pa ra la re a liz a c ión de toda a c tivida d la c ua l c onlle ve la ge ne ra c ión de c a lor, lla ma s y/o
c his pa s . Es ta s la bore s s on e s tre otra s : s olda dura s fue rte s , e xc a va c ione s , pulve riz a c ione s , s olda dura s , fus ione s , a ntorc ha s a plic a da s
e n e l te c ha do, y s olda dura a utóge na .
NOMBRE DEL PROYECTO: OT
Are a de Tra ba jo: 1) Re s p. de Trabajo /Co ntratis ta: Firm a:

Ubic a c ión / Edific io: Vige nc ia Autoriz a da de l Pe rmis o: (hora s )


De : Ha s ta :
DESCRIPCION DEL TRABAJO (BREVE) NOMBRE(S) DE LOS TRABAJADORES INVOLUCRADOS
1.-
2.-
3.-

PERMISO DE
4.-
5.-
6.-
Nombre de l Vigia : ( Si e s ne c e s a rio) Firma :

TRABAJO PARA ¡LOS PERMISOS DE TRABAJOS AL CALOR NO PODRAN SER AUTORIZADOS POR MAS DE UN TURNO!

REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

EXCAVACION PRECAUCIONES REQUERIDAS


1.- ¿ Es tá n a l a lc a nc e y e n bue na s c ondic ione s los a pa ra tos de roc ia dor a utomá tic o, ma ngue ra s , c onduc tos y
e xtintore s c ontra inc e ndios ?
SI NO N/A

2.- Se e nc ue ntra e l e quipo de tra ba jos a l c a lor e n bue na s c ondic ione s ?


3.- ¿ Se ha re tira do liquido infla ma ble , polvo y de pós itos a c e itos os e n los 35 mts a la re donda ?
4.- ¿ Se ha e limina do la a tmós fe ra e xplos iva de l á re a ?
5.- ¿ Se ha n tra pe a do los pis os ?
6.- ¿ Se ha c ubie rto c on a re na húme da o c on lá mina s re s is te nte s a l fue go los pis os , fa ja s tra ns port. y tube ría s ?

En la capacitación se realizara un 7.-


8.-
¿ Se ha n prote gido la s c ubie rta s de a la mbre s ubic a da s de ba jo de l á re a de tra ba jo?
¿ Se ha n c oloc a do la s ba rric a da s e n los a c c e s os de ba jo de l á re a de tra ba jo?

pequeño taller.
9.- ¿ Se e nc ue ntra n la s c a pa s prote c tora s de UV e n s u luga r?
10.- Se ha limpia do todo c ombus tible de e quipo c e rc a no?
11.- ¿ Se ha limpia do todo c onte ne dor de va pore s y líquidos infla ma ble s ?
12.- ¿ Ha brá un vigía dis ponible dura nte y 60 min. De s pué s de la ta re a , c a fé y de s c a ns o?
13.- ¿ El vigía c ue nta c on a pa ra tos c ontra inc e ndios a de c ua dos ?
14.- ¿ El vigía ha s ido e ntre na do e n e l us o de los a pa ra tos c ontra inc e ndios y a la rma ?
15.- ¿ Se ha a s igna do un vígia a dic iona l pa ra la s á re a s a djunta s , a ba jo y a rriba ?
16.- ¿ Se s onde a ra e l á re a de tra ba jos a c a lor por 4 hora s de s pué s de te rmina da la la bor?
17.- Otros
a .-
b.-
c .-
AUTORIZACION DEL SUPERVISOR DEL TRABAJO: Doy fe que e l luga r me nc iona do ha s ido e xa mina do, la s me dida s de pre c a uc ión de s c rita s
ha n s ido c he que a da s c on e l fin de pre ve nir a lgun a c c ide nte y e l Pe rmis o de Tra ba jo s e a e fe c tivo c ua ndo s e c omple te n la s firma s a ba jo
ne c e s ita da s .

1) Supervisor de Construcción 2) Supervisor de AREA 2) Supervisor de ES&H


Nombre: Nombre: Nombre:
Fecha: Fecha: Fecha:
Firma:
Empresa: Firma: Firma:

23
PROCEDIMIENTO

Dia Me s Año Pe rm is o Nº
PERMIS O DE TRABAJO EN CALIENTE LOGO
INFORMACION GENERAL
RES PONDER ANTES DE DAR INICIO A UN TRABAJO AL CALOR
¿ PUEDE ESTA LABOR SER EVITADA? ¿ HAY ALGUNA MANERA MÁS SEGURA DE HACERLO?
El pre s e nte forma to e s e l re quis ito indis pe ns a ble pa ra la re a liz a c ión de toda a c tivida d la c ua l c onlle ve la ge ne ra c ión de c a lor, lla ma s y/o
c his pa s . Es ta s la bore s s on e s tre otra s : s olda dura s fue rte s , e xc a va c ione s , pulve riz a c ione s , s olda dura s , fus ione s , a ntorc ha s a plic a da s
e n e l te c ha do, y s olda dura a utóge na .
NOMBRE DEL PROYECTO: OT
Are a de Tra ba jo: 1) Re s p. de Trabajo /Co ntratis ta: Firm a:

Ubic a c ión / Edific io: Vige nc ia Autoriz a da de l Pe rmis o: (hora s )


De : Ha s ta :
DESCRIPCION DEL TRABAJO (BREVE) NOMBRE(S) DE LOS TRABAJADORES INVOLUCRADOS
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
Nombre de l Vigia : ( Si e s ne c e s a rio) Firma :

¡LOS PERMISOS DE TRABAJOS AL CALOR NO PODRAN SER AUTORIZADOS POR MAS DE UN TURNO!

24
PROCEDIMIENTO

REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
PRECAUCIONES REQUERIDAS SI NO N/A
1.- ¿ Es tá n a l a lca nc e y en bue na s c ondicione s los a pa ratos de rocia dor a utomá tic o, ma ngueras , conduc tos y
e xtintore s contra ince ndios ?
2.- Se enc ue ntra e l equipo de tra ba jos a l c alor en bue na s c ondicione s ?
3.- ¿ Se ha retira do liquido infla ma ble , polvo y de pós itos a ce itos os e n los 35 mts a la re donda?
4.- ¿ Se ha elimina do la a tmós fera e xplos iva del á rea ?
5.- ¿ Se ha n tra pea do los pis os ?
6.- ¿ Se ha cubie rto con are na húme da o con lá minas re s is tente s a l fue go los pis os , fa ja s trans port. y tube ría s ?
7.- ¿ Se ha n protegido las c ubierta s de a la mbre s ubic a da s de ba jo de l áre a de tra ba jo?
8.- ¿ Se ha n c oloc ado la s ba rric ada s e n los a c c es os de ba jo de l á re a de traba jo?
9.- ¿ Se e ncue ntran la s ca pa s protec toras de UV e n s u luga r?
10.- Se ha limpiado todo c ombus tible de e quipo c erc a no?
11.- ¿ Se ha limpia do todo c onte nedor de vapore s y líquidos infla ma ble s ?
12.- ¿ Habrá un vigía dis ponible dura nte y 60 min. De s pué s de la ta rea , c afé y de s ca ns o?
13.- ¿ El vigía c ue nta c on a paratos c ontra inc e ndios a dec uados ?
14.- ¿ El vigía ha s ido e ntre nado en e l us o de los a paratos c ontra inc e ndios y ala rma ?
15.- ¿ Se ha as igna do un vígia a dic iona l pa ra la s á re a s a djunta s , aba jo y a rriba?
16.- ¿ Se s onde a ra e l á re a de tra ba jos a c a lor por 4 horas des pués de te rmina da la la bor?
17.- Otros
a .-
b.-
c .-

25
PROCEDIMIENTO

AUTORIZACION DEL SUPERVISOR DEL TRABAJO: Doy fe que el lugar mencionado ha s ido examinado, las medidas de precaución des critas
han s ido chequeadas con el fin de prevenir algun accidente y el Permis o de Trabajo s ea efectivo cuando s e completen las firmas abajo
neces itadas .

1) Supervisor de Construcción 2) Supervisor de AREA 2) Supervisor de ES&H


Nombre: Nombre: Nombre:
Fecha: Fecha: Fecha:
Firma:
Empresa: Firma: Firma:

26
PROCEDIMIENTO

CORTE DE METALES

 A la llama.
 Al plasma.
 Ranurado (arco-aire).

27
PROCEDIMIENTO

RIESGOS
 Asfixia.

 CO.

 Explosión.

 Humos metálicos.

 NOx, etc.

28
PROCEDIMIENTO

HUMOS METALICOS

 Tóxicos o irritantes: Cd, Cr, Mn, Zn, Ni, Ti, Va, Pb, Mo.

 Neumoconióticos poco peligrosos: Al, Fe, Sn, carbón.

 Neumoconióticos muy peligrosos: Si, Cu, Be.

29
PROCEDIMIENTO

GASES

 Vapores nitrosos (NOx).


 Ozono (O3).

 Ar, He, CO2.


 CO.
 Acroleína (F,T+), fluoruros.

30
PROCEDIMIENTO

EFECTOS A LA SALUD
 Asfixia.
 Fiebre metálica. (soldadura de Zn, Cu).
 Patologías de tipo irritativo en aparato digestivo y/o vías
respiratorias.
 Edema pulmonar, fibrosis y alteraciones funcionales,
muerte.
 Siderosis.
 Cáncer de pulmón y/o de la cavidad nasal.

31
PROCEDIMIENTO

EFECTOS A LA SALUD

 Enfermedad del Parkinson.


 Envenenamiento por plomo. Sensibilidad en los
músculos y las articulaciones. Nauseas, retorcijones,
irritabilidad, perdida de la memoria, anemia.
 Daños al sistema nervioso.
 Problemas en los riñones.

32
PROCEDIMIENTO OXICORTE

Recomendaciones para Trabajos de Oxicorte

 El equipo debe contar con válvulas antiretorno de llama.


 Las mangueras:
 Aseguradas a sus conexiones por presión y no con
abrazaderas.
 Color del cilindro al que están conectadas.
 Los accesorios en buenas condiciones.
 Los cilindros de gas cumplirán con lo estipulado en el
Manual de Prevención de Pérdidas

33
PROCEDIMIENTO ESMERILADO

ESMERILADO Y PICADO DE ESCORIA:


Riesgos:
 Descargas eléctricas.
 Accidentes en los ojos.
 Escape o rotura de muela.
 Quemaduras y heridas en
las manos.
 Aspiración de polvo y
partículas.
 Daños por generación de
humos metálicos.

34
PROCEDIMIENTO ESMERILADO

Recomendaciones en Esmerilado
 Revise las conexiones a tierra y el buen estado de
los cables.
 Use gafas o pantalla de protección y guantes.
 Use el respirador adecuado.
 Utilice la muela adecuada y rectifíquela para
evitar vibraciones.
 No apriete en exceso las tuercas.
 Dejar enfriar las escoria antes de manipularla.

35
PROCEDIMIENTO

RADIACIÓN

 Ultravioleta.
 Infrarroja.

36
PROCEDIMIENTO

Radiaciones Ultravioleta, Luminosas y


proyección de partículas.
 Equipos de Protección Personal

 Biombos de separación para


proteger al resto de personal.

Señalización de Peligro
Zona de Soldadura

37
PROCEDIMIENTO

Efectos a la salud

 Acción esencialmente eritematosa.


 Causa conjuntivitis.
 Provoca deslumbramientos.
 Lesiones retinianas irreductibles.
 Opacidad del cristalino (catarata de vidriero).
 Pigmentación de la piel sin otro daño.
 Quemaduras en los ojos.

38
PROCEDIMIENTO

Ruido y Proyección de Partículas


Ruido:
 Esmerilado.
 Picado.
 Martillado.
 Soldadura.
 Corte de metales.

Proyección de Partículas:
 Partículas incandescentes
(hasta 35mts. de distancia).

39
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

MANIPULACIÓN DE GASES COMPRIMIDOS


Riesgos:
 Fugas de gas combustible con el riesgo de
incendio.
 Explosiones o incendios por retroceso de llama
en el soplete.
 Asfixia por desplazamiento del aire por gases
inertes.
 Atrapamientos por manipulación de botellas.

40
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

Almacenamiento y Transporte de Cilindros de Gas

Correcto Incorrecto

41
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

Recomendaciones
CILINDROS VACIOS CILINDROS LLENOS
OXIGENO OXIGENO

 Los cilindros sin uso o


vació deben permanecer
con la válvula cerrada.
 Casquete de protección de
válvula.
 Los cilindros llenos
separados de los vacíos y
rotulados.

42
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

Distancia de Almacenamiento

Cilindros Llenos Cilindros Llenos


Oxigeno Acetileno

Distancia de 6.5 Mts.

43
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

Trasportes De Cilindros

 Las válvulas deben estar


protegidas con casquete.
 Ligeramente inclinados.
 Evite sujetarlos por la
válvula.
 No arrastrarlos o rodarlos
horizontalmente.
 Usar carretillas.

44
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

Levantamiento de Cilindros
 Coloque un pie delante del
cilindro.
 Baje el cilindro apoyando en
el muslo.
 Levante el extremo hasta la
altura deseada.
 Empuje el cilindro hacia
delante.
 De ser necesario pida
ayuda.

45
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

Levantamiento de Cilindros

 No utilice electroimanes,
estrobos o cadenas ni similares,
para levantarlos o trasladarlos.
 Para subirlos a un nivel más alto
utilice canastillas y sujételos a
estas.

46
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

Etiquetado de Cilindros

Manipulación:
 Los cilindros deben estar
debidamente etiquetados.
 Los cilindros deben estar
libres de:
 Corrosión.
 Abolladuras.
 Marcas de reparación.

47
PROCEDIMIENTO PARA GASES COMPRIMIDOS

ETIQUETADO DE CILINDROS

Transporte:

48
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Riesgos:
 Fuego o explosión por
retroceso de llama en
sopletes.
 Contactos eléctricos
directos e Indirectos.
 Caídas a distinto nivel.
 Quemaduras por radiación
ultravioleta.

49
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

SEGURIDAD CON LA MÁQUINA DE SOLDAR

 Asegure el cable de Cable de ingreso de


energía
ingreso de energía.
 No deje la máquina
conectada.
 Fije el enchufe a la
toma de energía
ajustando el seguro
correspondiente.

50
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

SEGURIDAD CON LA MÁQUINA DE SOLDAR

 Las Máquinas de soldar, deben contar con su


respectiva Línea a Tierra.
 El cable a tierra (-) debe conectarse lo más cerca
de la zona donde se va a soldar.

51
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

SEGURIDAD CON LA MÁQUINA DE SOLDAR

 Nunca sostenga los dos cables de soldar (+ y -)


al mismo tiempo con la máquina de soldar
encendida.

52
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

CONDICIONES AMBIENTALES

 No trabaje fuera del


taller durante
tormenta eléctrica.

 Proteja de la lluvia
las máquinas
soldadoras.

53
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

RIESGOS DE INCENDIO

 No soldar cerca a
materiales
combustibles o
inflamables no
protegidos.
 Cuando el área de
soldadura contiene
gases, vapores o
polvos, es necesario
una ventilación
adecuada y cubrir con
material resistente al
fuego

54
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

HUMEDAD

 La humedad puede
conducir corriente al
cuerpo del operador
y producir un
choque eléctrico.
 El operador nunca
debe soldar en un
lugar húmedo.
Conserve sus manos, vestimenta
y lugar de trabajo continuamente
secos.
55
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

 Inicie llenando la Hoja de Control de


Riesgos.
 En campo deberá tener Autorización
para Trabajos en Caliente.
 Apague la máquina soldadora antes de
hacer reparaciones o ajustes.
 Siga las reglas del fabricante sobre
operación de interruptores y para
hacer otros ajustes.
 Proteja a otros con una pantalla y a
usted mismo.

56
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

CONTROLES

 Extracción.
 Ventilación.
 Equipos de Protección Personal.

57
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

EXTRACCION

 Captación por aspiración.


 Mesa con extracción.
 Brazo articulado.
 Extracción incorporada a la
pistola de soldadura y en la
pantalla de protección.
 Sistemas de extracción
portátil.

58
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR
VENTILACION

Forzada Natural

59
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


Casco Gorra de soldador
Lentes de
seguridad Tipo Tapones auditivos
Googles reusables

Chaleco de seguridad
Respirador de ½
cara, con filtros Casaca o mandil de
para humos soldador cuero cromo
metálicos

Ropa de trabajo Guantes de caña larga


cuero cromo

Zapatos de cuero
con punta de Escarpines cuero
acero cromo

60
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Para Esmerilado:
 Casco de seguridad.
 Careta para esmerilar.
 Lentes de seguridad tipo googles.
 Ropa de protección de cuero
(casaca/pantalón o mandil y
guantes).
 Zapatos con punta de acero.
 Respirador con filtros para humos
metálicos.

61
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EPP


 Inspección general del EPP.
 El EPP para el soldador y el
ayudante.
 Verificar que la ropa no esté
impregnada con materiales
combustibles o inflamables.
 Mantener cerrados los bolsillos.
 No introducir la basta del pantalón
en la caña del zapato de seguridad.

62
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EPP


 No soldar utilizando lentes de contacto.
 Verificar que el cristal oscuro de las caretas sea el
adecuado.
 Los ayudantes y la personas a corta distancia de las
soldaduras deberán usar gafas con cristales especiales.
 Se utilizarán mantas, pantallas o biombos alrededor del
puesto de soldadura
 Al colocar los electrodos se use siempre guantes.
 La tenaza deberá estar aislada y bajo tensión deberá
tomarse con guantes.

63
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

Trabajos en Caliente en Lugares


Especiales

En Altura o en
Espacios Confinados:

 Se debe dar cumplimiento


a los procedimientos
respectivos de GyM

64
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

Trabajos en Caliente en Lugares Especiales

Antes de Realizar un Trabajo en caliente en


tanques, estanques, o tuberías que hayan
contenido combustibles o líquidos inflamables,
debe verificarse que se encuentren vacíos,
purgados, ventilados y lavados adecuadamente.

65
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

Trabajos en Caliente en Lugares Especiales

Fuera del área del


Mantenimiento y en
casos especiales se
contará con un
Observador de
Fuegos.

66
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

ENTRENAMIENTO

 Si el trabajo en caliente involucra riesgos


específicos, todo el personal involucrado en la
Tarea, deberá recibir entrenamiento en:

 Espacios confinados.
 Trabajos en caliente.
 Sistema de Aislamiento de Energía.
 Lucha contra Incendios

67
PROCEDIMIENTO M. SOLDAR

EVITE LOS INCENDIOS


 Cumpla con los
procedimientos.
 Utilice llamas abiertas sólo
cuando ha sido autorizado.
 Orden y Limpieza.
 Controle la eliminación de
desperdicios de materiales
combustibles.

68
RECOMENDACIONES

¿Qué HACER EN CASO DE INCENDIOS?


 Mantenga la calma y avise a todas las personas
que pueda.
 Active las alarmas de incendio y pida ayuda al cel.
9879699827 o canal 1.
 Si está entrenado, ataque el fuego con el uso de
extintores.
 Abandone el lugar si el fuego no ha podido ser
controlado.
 Los extintores sólo apagan fuegos menores, no
incendios”.
 No exponga su vida innecesariamente.

69
CONCLUSIONES

CONCLUSION

“Cumplir con el
procedimiento para
trabajos en caliente,
establecido por la Ley y
por el Manual de
Prevención de Riesgos”.

70
PROYECTO NUEVO FUERABAMBA OBRA 1728

6. SANCIONES
Según Reglamento Interno de GyM pagina 14

71
EMERGENCIA
RECUERDE:
“El mejor método de
8. EMERGENCIA
rescate es Rescatar SIN En una emergencia
INGRESAR” debemos dar la alarma al
Jefe de área ó vía radio
Frecuencia o Celular al
CONTROL DE EMERGENCIAS:
Radio: Frecuencia 1
Celular: 9879699827
Superintendente PdRGM.
Cel. 987969827
Cel. 949144746

NUNCA debemos entrar al


rescate sino estamos
capacitados 72
Juntos creamos un lugar de trabajo libre de lesiones y
enfermedades, de donde todos regresemos sanos y
salvos a nuestros hogares todos los días.

GRACIAS

73

También podría gustarte