Está en la página 1de 79

DRA.

HELEN MORALES C
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO HUMANO
SEMANAS 2 A 8
1 2 3 4

6 7 8
5
TERCERA SEMANA
 GASTRULACION:
 Formación de las capas germinales,
 destino de la estría primitiva,
 proceso notocordal y notocordio.
Tercera a octava semana: el
periodo embrionario
NEURULACION
Formación del tubo neural, formación de cresta neural.
DESARROLLO DE SOMITAS
DESARROLLO DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO
DESARROLLO TEMPRANO DEL APARATO
CARDIOPULMONAR.
ANGIOGENESIS Y HEMATOGÉNESIS
DESARROLLO POSTERIOR DE LAS VELLOSIDADES
CORIONICAS.
10 11
9 12

1
1
1
1

13 14 15 16
17 18 19 20

22 23
21
GASTRULACION
 Proceso por el ECTODERMO
NOTOCORDO
cual el disco
embrionario
bilaminar se
convierte en CAVIDAD
trilaminar. AMNIOTICA
 Representa el
inicio de la
morfogénesis. M
E
 Es el fenómeno SACO
S
VITELINO
más importante O
durante la tercera D
E
semana. R
M
O
ENDODERMO
FORMACION DE ESTRIA PRIMITIVA.
 Se inicia en la
superficie del
epiblasto del disco
embrionario.
 localizado en el
extremo caudal.
 Es una banda lineal
engrosada de células
del epiblasto que
emigran hacia plano
medio del disco.
 Identifica el eje
craneocaudal del
embrión ,superficie
dorsal y ventral y lado
derecho e izquierdo.
NODO
PRIMITIVO
 Proliferación y
migración de células de
la estría primitiva del
extremo caudal hacia
el extremo cefálico.
 También se desarrolla
el surco primitivo que se
continua con una
depresión llamada
fosita primitiva.
MESODERMO
 Poco después de que aparece la estría primitiva, las
células de la parte profunda la abandonan y forman
una red laxa de tejido conjuntivo, forma los tejidos de
apoyo del embrión.
 (tejido conjuntivo del cuerpo, estroma o armazón de todas
las glándulas)
 ENDODERMO.
 Llamado endodermo intraembrionario.
 Son células del epiblasto de la estría primitiva que desplazan
el hipoblasto y forman el endodermo.
 ECTODERMO. (intraembrionario)
 Formada por células que se continúan del epiblasto.
 Por influencia de factores de crecimiento embrionario, las
células mesenquimatosas dejan la estría
primitiva,migran,proliferan y se diferencian hacia diversos
tipos de células: fibroblastos, condroblastos y osteoblastos.
Las 3 capas darán origen
a los siguientes
órganos: Ectodermo
•Ectodermo: Mesodermo
•Piel, uñas, pelos, lentes de ojos, Endodermo
revestimiento de oídos interno y
externo, nariz, senos respiratorios,
boca, ano, esmalte dental,
pituitaria, glándulas mamarias y
sistema nervioso en su totalidad.

•Mesodermo:  Endodermo:
•Músculos, huesos, tejido
 Revestimiento de
pulmones, lengua,
linfático, bazo, células amígdalas, uretra y
sanguíneas, corazón, pulmones, glándulas asociadas,
sistemas reproductivo y vejiga urinaria y tracto
digestivo.
urinario.
Cual es el destino de la estría
primitiva?
 Forma el mesodermo
intraembrionario hasta el
inicio de la cuarta
semana,luego se reduce,
disminuye de tamaño y se
constituye una estructura
insignificante en la región
sacrococcígea del
embrión, de manera
normal desaparece en la
cuarta semana.
 Proceso Notocordal: Proceso
 Células
mesenquimatosas que notocordal y
migran en sentido cefálico notocordio
desde la fosita primitiva.
 Forman un cordón al
principio se llama proceso y
luego forma una luz y se
llama conducto notocordal.
 Crece entre el ectodermo y
endodermo en dirección
craneal
 Alcanza la placa precordal,
área circular de células
endodérmicas cilíndricas.
 Se forma la membrana
bucofaríngea.
NOTOCORDIO

 Bastón celular por transformación del proceso notocordal.


 Funciones: Define el eje primitivo del embrión.
 Le proporciona rigidez
 Base para el desarrollo del esqueleto axil (huesos de la
cabeza y columna verebral)
 Indica el sitio futuro de los cuerpos vertebrales
DESARROLLO DEL NOTOCORDIO
NOTOCORDIO
 Es una estructura alrededor de la cual se forma
la columna vertebral
 Se extiende desde la membrana bucofaríngea
hasta el nodo primitivo.
 Se degenera y desaparece a medida que se
desarrollan los cuerpos vertebrales.
 Persiste como núcleo pulposo
 Induce al ectodermo embrionario para que se
engruese y forme la placa neural.
DESARROLLO ULTERIOR DEL
TROFOBLASTO
 Al inicio de la tercera semana
se caracteriza por las
vellosidades primarias,
núcleo de citotrofoblasto
cubierto por una capa
sincitial.

Vellosidades
secundarias: las células
mesodérmicas penetran
en el núcleo y crecen en
dirección de la decídua.
 Vellosidades terciarias o vellosidad placentaria definitiva :
Las células mesodérmicas de la parte central de la
vellosidad comienzan a diferenciarse en células
sanguíneas, y en vasos sanguíneos de pequeño
calibre y se forma el sistema capilar velloso.
Los capilares de las vellosidades se ponen en contacto con los
capilares del mesodermo de la lámina coriónica y con el pedículo de
fijación y éstos establecen contacto con el sistema circulatorio
intraembrionario y conectan a la placenta con el embrión.
Cuando en corazón comienza a latir en la cuarta semana de
desarrollo, el sistema vellosos está capacitado para proporcionarle
al embrión los elementos nutritivos y el oxígeno necesario.
Fin de la tercera semana a
la octava semana: el periodo
embrionario

 Periodo de la organogénesis
 Al inicio de la tercera semana la hoja germinativa
ectodérmica tiene forma de disco aplanado, más ancho en
la región cefálica que en la caudal.
 Aparece la notocorda
 Aparece la placa cordal (mesodermo pre cordal), induce al
ectodermo a aumentar de grosor y forman la placa neural
NEURULACION: FORMACION DEL
TUBO NEURAL
Néurula.
 Proceso que se relaciona con la formación de la
placa neural y los pliegues neurales para la
formación del tubo neural.
 Placa neural: parecida a una pantufla de
células epiteliales engrosadas.
 Neuroectodermo (ectodermo de la placa
neural) origina el sistema nerviosos central
(encéfalo y médula espinal).otras la retina.
 Las células de la placa
neural componen el
neuroectodermo y su
inducción representa el
fenómeno inicial del
proceso de neurulación.
 Una vez que se produce la inducción, la placa neural se extiende
hacia la línea primitiva y se invagina a lo largo de su eje central para
formar el surco neural.
 Al finalizar la tercera semana , los bordes laterales de la placa se
elevan y dan lugar a los pliegues neurales y la porción media
deprimida da lugar al surco neural.
 Los pliegues neurales poco a poco se aproximan a la línea media y se
fusionan, lo que convierten a la placa neural en tubo neural.
 Inicia en la región cervical y avanza craneal y caudalmente.
 El ectodermo superficial se diferencia en la epidermis de la piel.
 La neurulación termina en la cuarta semana.
 Hasta que se completa la fusión en los extremos cefálico y caudal del
embrión, el tubo queda conectado con la cavidad amniótica por
medio de los neuroporos craneal y caudal.
 El neuroporo craneal se cierra aproximadamente día 25 (18 a 20
somitas)
 El neuroporo posterior o caudal , día 27 (25 somitas).
 El proceso de neurulación se ha completado y el sistema nerviosos
está representado por la médula espinal y una porción cefálica mucho
más ancha caracterizada por varias dilaciones las vesículas cerebrales.
A medida que los pliegues neurales se elevan y
se fusionan, las células del borde lateral o
cresta del neuroectodermo comienzan a
separarse, esta población celular, la cresta
neural
FORMACION DE LA CRESTA NEURAL

 Masa aplanada irregular de células que perdieron su


afinidad epitelial al fusionarse los pliegues del tubo
neural.
 Estas células neuroectodérmicas migran a cada lado del
tubo neural, se separa en partes derecha e izquierda
donde originan los ganglios sensoriales de los nérvios
raquídeos y craneales.
 Otras células migran en dirección lateral y ventral y se
dispersan dentro del mesénquima.
CRESTA NEURAL

 Otras células originan los ganglios raquídeos,


ganglios del sistema nervioso autónomo,
ganglios de los pares craneales V ,VII, IX, X.
 Forman las vainas de los nervios (células de
Schwann) y el recubrimiento meníngeo del
encéfalo y la médula espinal (piamadre y
aracnoides).
 Formación de células pigmentadas de la Medula
SR y de varios componentes esqueléticos y
musculares de la cabeza.
 Las células de la cresta neural experimentan a su salida
del neuroectodermo una transición de epitelial a
mesenquimatosa para penetrar en el mesodermo
subyacente por migración activa y desplazamiento.
 Las células de la cresta neural , despues del cierre del
tubo neural pueden seguir dos caminos:
 1. un trayecto dorsal a través de la dérmis, entra al ectodermo a
través de perforaciones de la capa basal y formar los
melanocitos en la piel y los folículos pilosos.
 2.Un recorrido ventral a través de la mitad anterior de cada
somita para dar origen a neuronas de ganglios sensoriales,
simpáticos y entéricos, células de Schwann y células de la
médula suprarrenal.
 Las células de la cresta neural también
contribuyen a formar: el esqueleto
craneofacial, aporta neuronas para los
ganglios craneales, células gliales,
melanocitos y otros tipos de células.
 Una vez cerrado el tubo neural, se tornan
visibles en la región cefálica del embrión otros
dos engrosamientos ectodérmicos
bilaterales: las plácodas óticas o auditivas las
que darán origen a las estructuras de la
audición y el equilibrio y las plácodas del
cristalino y formarán el cristalino del ojo.
LA CAPA GERMINATIVA ECTODÉRMICA
DERIVA LOS ORGANOS Y ESTRUCTURAS
QUE MANTIENEN EL CONTACTO CON EL
MUNDO EXTERIOR:
 A- Sistema nervioso central
 B- Sistema nervioso periférico
 C- Epitelio sensorial del oído, nariz y ojo
 D- Epidermis incluido pelos y uñas
 Glándulas sub cutáneas
 Glándulas mamarias
 Glándula pituitaria
 Esmalte dental
DESARROLLO DE SOMITAS
 Se formo el notocordio y el tubo neural
 El mesodermo extraembrionario prolifera a cada lado y forma
el mesodermo paraxil.
 A los lados de cada columna se continúa con el mesodermo
intermedio y en la periferia el mesodermo lateral.
 Al fin de la tercera semana el mesodermo paraxil se divide en
pares de cuerpos cuboideos que se llaman somitómeros o
somitas.
SOMITAS
 Las somitas
aparecen en la
futura región
cefálica del
embrión.
 Se forman en
sentido céfalo-
caudal.
 Originan la mayor
parte del
esqueleto axil
(huesos de
cabeza, cuello y
tronco) Cada somitómero consiste en células
 La dérmis de la mesodérmicas dispuestas en
piel adyacente espirales concéntricas alrededor del
centro de la unidad.
 Primer par de somitas,
aparece en la región
cervical, día 20
 Se forman 3 pares por día.
 Final de la 5ta semana hay
42 a 44 pares de somitas.
 Los pares de somitas son: 4
occipitales, 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares y de
8ª10 coccígea.
 Desaparece el primer par
occipital y los últimos 5 a 7
coccígeos , el resto
constituye el esqueleto
axial.
MESODERMO INTERMEDIO: se
diferencia en estructuras
urogenitales
 LAMINA DEL MESODERMO LATERAL O
MESODERMO LATERAL: Se separa el las
hojas parietal y visceral que reviste la cavidad
intraembrionaria.
ANGIOGENESIS Y
HEMATOGENESIS
 Inicio 3ra semana
 Gr. Angio-vaso. Génesis-
producción
 Ocurre en el mesodermo
extraembrionario que recubra
el saco vitelino, tallo de
conexión y corion.
 Los angioblastos se disponen
en islotes sanguíneos y en
éstos aparecen cavidades, los
angioblastos se aplanan y
forman células endoteliales o
endotelio primitivo y luego y
forman redes que se fusionan
con otros vasos.
HEMATOGÉNESIS

 Las células sanguíneas se forman a partir de


hemocitoblastos (células endoteliales).
 Se inicia en el embrión en la 5 semana.
 Inicia en hígado, después bazo, médula ósea y ganglios
linfáticos.
DERIVADOS DE LAS CAPAS
GERMINALES
ORGANOGÉNESIS:
 Las células de cada capa germinal
se dividen, diferencian, juntan y
migran en patrones muy precisos
a medida que forman los diversos
órganos.
ECTODERMO

 Sistemas nervioso central y periférico,


epitelios sensoriales de ojos ,oídos y
nariz, epidermis y sus apéndices
(cabello y uñas), glándulas mamarias,
hipófisis, glándulas sub cutáneas y
esmalte dental.
 Neuroectodermo: Células de los
ganglios raquídeos y craneales.
Células pigmentadas de la dermis.
MESODERMO
 Tejido conjuntivo, cartilaginoso,
hueso, músculo liso y estriado,
corazón, vasos, células sanguíneas y
linfáticas, riñones, ovarios y testículos,
conductos genitales, serosas que
cubren pericardio, pleura y peritoneo,
bazo y corteza de glándula
suprarrenal.
ENDODERMO
 El tracto gastrointestinal es el principal
sistema orgánico derivado.

 Recubrimiento epitelial de los aparatos


gastrointestinal y respiratorio, parénquima de
amígdalas, glándulas tiroides y paratiroides,
timo, hígado y páncreas, recubrimiento
epitelial de la vejiga urinaria y uretra, cavidad
timpánica.
PERIODO ORGANOGENETICO

DE LA CUARTA A LA
OCTAVA SEMANA
 Es la mayor parte del
período embrionario
 Ya están establecidas
ORGANOGÉNESIS
todas las estructuras
internas y externas.
FASES DEL
DESARROLLO
EMBRIONARIO:
EMBRIONARIO
 Crecimiento (aumento
de tamaño)
 Morfogénesis
(desarrollo de la forma)
 Diferenciación
(maduración de
procesos fisiológicos)
PLEGAMIENTOS DEL EMBRIÓN

 Pliegue de la cabeza: Inicio de la cuarta


semana
 Los pliegues neurales se engruesan en la
región cefálica para formar el primordio del
encéfalo
 Pliegue de la cola: resulta del crecimiento de
la parte distal del tubo neural.(médula
espinal).
Cuarta semana
 Mide 2 ª 3.5mm de largo.
 Es casi recto
 Tiene 4 a 12 somitas
 Se forma el tubo neural
entre somitas opuestas.
 24días
 Son visibles los arcos
faríngeos (branquiales)
 Primer arco branquial o
mandibular
 Es más curvo • Note:
 El corazón bombea sangre • The future mouth and facial bones are already in position.
 26días • Label Key:
 Tres pares de arcos • 1. 1st pharyngeal arch (maxillary process)
branquiales o faríngeos, • 2. midbrain
cierre del neuroporo rostral. • 3. 1st pharyngeal arch (mandibular process)
 Cerebro anterior produce • 4. placental vessel
elevación notable de la
cabeza, forma en C. •

5. forebrain
6. chest wall
• 7. area of stomodeum (future mouth)
• 8. heart
• 9. 2nd pharyngeal arch
4ta semana
Quinta semana
 QUINTA SEMANA
 Mayor crecimiento de la cabeza
 Rudimentos de los riñones
Sexta semana
 SEXTA SEMANA
 Desarrollo de los codos y placas de las manos,
rayos digitales (futuros dedos), ya mueve el
tronco y los miembros.
 Conducto auditivo y pabellón auricular
 Cabeza más grande el relación con el tronco.
 Muestran respuesta refleja al tacto.
SEPTIMA SEMANA
 Séptima semana:
 Aparecen surcos entre los rayos digitales
 El intestino penetra en el celoma extraembionario,
herniación umbilical.
 Inicia la osificación de los huesos de miembros superiores.
OCTAVA SEMANA
 Octava semana:
 Semana final del período embrionario
 Dedos de la mano notablemente definidos
 Surcos entre los rayos digitales de los dedos de los pies.
 Aún se encuentra la cola pero es gruesa y corta
 Al final los todos los dedos se alargan
 Ocurren movimientos de los miembros
 Se inicia la osificación de los miembros inferiores y se ve el fémur.
 Desaparece todo vestigio de la COLA.
 Al final el embrión tiene claras características humanas.
 La cabeza constituye casi la mitad del embrión.
 Son obvios los párpados
 El intestino se encuentra aún dentro de la porción proximal del
cordón umbilical
 Toma forma el pabellón auricular
• Note:
• Activity levels are
quite high at times.
Motion is very good
for developing
muscles and bones.

• Label Key:
• 1. foot
• 2. lower leg
• 3. left thigh
• 4. left knee
• 5. umbilical cord
• 6. head
• 7. left upper arm
• 8. abdomen
• 9. back

• All ages referenced


from date of
fertilization (or
conception), not last
menstrual
• Note:
• When
exercisin
g , don't
forget to
include
the arms
and legs!
This 10-
week
fetus has
the right
idea.

• Label
Key:
• 1. head
• 2. thigh
• 3. right
hand
• 4. knee
• 5. right
foot
• Note:
• The feet
keep each
other
company
and often
interact with
the amnion.

• Label Key:
• 1. web space
• 2. pad of
great toe
• 3. sole of
right foot
• 4. amnion
• 5. left foot

• Label Key:
• 1. dorsal venous
plexus
• 2. dorsal surface
of the palm of left
hand
• 3. left 5th
metacarpo-
phalangeal joint
• 4. flexion of left
small finger
• 5. pad
• 6. ulna side of left
hand

 Label Key:
 1. scalp
 2. right shoulder
 3. back
 4. right elbow
 5. right lower leg
 6. right thigh
 Label Key:
 1. left external ear (pinna)
 2. left side of face
 3. left shoulder
• Label Key:
• 1. scalp
• 2. forehead
• 3. nose
• 4. philtrum
• 5. umbilical
cord
• 6. chest
• 7. chin
• 8. eyes
closed
• 9. left ear

• Label Key:
• 1. iris
• 2. nasal bridge
• 3. nose
• 4. philtrum
• 5. lips
• 6. chin
• 7. eyebrow
• 8. sclera
• 9. zygoma
• 10. cheek
• 11. neck
• 12. scalp
• 13. left ear

• All ages referenced


from date of
fertilization (or
conception), not
last menstrual
period. One month
is defined as four
Label Key:
1. elbow
2. tongue
3. cheek
 Label Key:
 1. eye
 2. mouth
 3. chin
 4. chest
 5. forehead
 6. nose
 Label Key:
 1. cheek
 2. nose
 3. tongue
 4. chin
 Note:
 eyes
closed

 Label
Key:
 1.
forehead
 2.
philtrum
 3. chest
 GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte