Está en la página 1de 27

Esterilización y

Desinfección
Desinfección
Proceso que mata o
inactiva agentes
patógenos.
Antisepsia
Conjunto de medidas
realizadas para evitar la
proliferación
microbiana, a través de
la destrucción o
inhibición de
organismos patógenos.
Antisepsia y desinfección
Antiséptico: sustancia que previene,
detienen o inhibe el crecimiento, de una
bacteria sin destruirla, se utiliza para
aplicación tópica en tejidos como piel y
mucosa con acción bacteriostática.

Desinfectante: sustancia capaz de


causar la destrucción o
neutralización de los
microorganismos, se utilizan en la
desinfección de los instrumentos,
materiales, pisos y paredes, con
acción bactericida
Aspecto a tomar en cuenta en
la practica clínica odontológica

• La antisepsia de piel y
mucosas posiblemente
contaminadas

Se utilizan diferentes soluciones


antisépticas antes y después de cualquier
acto operatorio en la consulta
odontológica.
Aspecto a tomar en cuenta en
la practica clínica odontológica

• Desinfección del equipo dental y las superficies


Se utilizan diferentes soluciones desinfectantes para limpiar
el instrumental, el sillón dental y las superficies
posiblemente contaminadas.
MECANISMOS PARA CONSEGUIR LA
ANTISEPSIA:
 Procedimientos físicos:  Procedimientos
 Radiaciones ultra violetas. químicos:
 Ebullición.  alcohol etílico.
 Ultrasonidos.  Clorhexidina.
 Acido fenico.
 Formoles.
 Cloro fenoles.
 Glutaldehidos.
 Hipoclorito de na.
 Nitrato de plata.
ASPECTOS TOMADOS EN CUENTA EN LA
PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA
 MATERIALES DESECHABLES:
 Agujas.
 Eyectores de saliva.
 Vasos.
 Baberos.
 Aplicadores de material.
 Rollos de algodón.
 Gasas.
 Bisturí .
 Agujas de hilo de sutura.
 Cubetas de fluorización.
Microorganismos patógenos que pueden ser
transmitidos en condiciones no Asépticas

 Son aquellos microorganismos que se


transmiten cuando no se cumplen las
condiciones asépticas necesarias.
Microorganismos patógenos que pueden ser
transmitidos en condiciones no asépticas

Microorganismos Vía de transmisión Patología

Virus hepatitis B Inoculación Hepatitis B


Virus hepatitis C Inoculación Hepatitis C
Virus hepatitis D Inoculación Hepatitis D
Virus VIH Inoculación Sind.inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

Herpes labial, Queratitis herpética


Virus herpes simple-I Contacto/inoculación
Panadizo herpético
Citomegalovirus Inhalación Infección entérica
Virus de Epstein-Barr Inhalación Mononucleosis infecciosa
Virus de la influenza Inhalación Gripe
Virus de la parotiditis Inhalación Parotiditis
Rubivirus Inhalación Rubeola
Virus varicela-zóster Inhalación Varicela
Mycobacterium tuberculosis Inhalación Tuberculosis
Riesgo para enfermos de fibrosis
Pseudomonas aeruginosa Inhalación
quística
ASPECTOS TOMADOS EN CUENTA EN LA
PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA
 ANTES DE APLICAR EL TIRAMIENTO SE DEBE TOMAR EN CUENTA:
 Comprobar que las superficies de trabajo y de las zonas críticas estén cubiertas.
 Prepara el material desechable (vaso, aspirador, baberos, servilletas, mascarilla,
guantes),
 Prepara el instrumental y el material que vayamos a necesitar con el
paciente.
 Desinfección y secado de manos.
 Comprobar que los guantes estén íntegros Retirar todo el material e
instrumental utilizado con el paciente.
 Tirar a la basura el vaso, aspirador, baberos, servilletas, mascarilla y los guantes
de
 trabajo.
 Meter el instrumental punzante y cortante no desechable en la solución
desinfectante. Los
 desechables en el contenedor rígido.
 Desinfectar y secar las manos.
 Utilizar guantes resistentes para limpiar el material. Si es posible utilizar una
cuba de
ultrasonidos
ESTERILIZACION

 Es un procedimiento físico y químico que


tiene como finalidad la eliminación de
todos los microorganismos presente en un
objeto.
La esterilización del instrumental es
una de las principales medidas para
evitar la transmisión de enfermedades
infecciosas en Odontología.
Métodos de Esterilización:
 Químicos
 Físicos
Mecanismos de
Esterilización
• Químicos Estos métodos
provocan la perdida de
viabilidad de los
microorganismos.

• Físicos • Calor Seco


• Calor Húmedo
 Químicos
 Oxido de etileno
 Etanol
 Glutaraldehído
 Formaldehído

 Físicos
o Incineración
o Flameado
o Autoclave
o Radiaciones ionizantes
 Ultravioletas (esterilizar quirófanos)
 Radiación ionizantes (esterilizar
vacunas, antibióticos, etc.)
MECANISMOS FISICOS DE
ESTERILIZACION
a) Calor Seco:

• Flameado
Directo: • incineración (Llama
directa)

Indirecto • Aire caliente (Horno)


MECANISMOS FISICOS DE
ESTERILIZACION
b) Calor Húmedo:

Tindalizacion: Discontinuo
Calentamiento intermitente.

Vapor de Agua a presion:


Autoclave. El agua hierve a 100°C
según la presion atmosférica.
TIEMPOS DE ESTERILIZACION
a) Calor Seco (Horno)
TEMPERATURA TIEMPO
171°C 60 minutos
160°C 120 minutos
150°C 150 minutos
* Sin incluir los tiempos de calentamiento y enfriamiento del
esterilizador
b) Calor Humedo (Autoclave)
CANTIDAD DE ENVOLTORIOS °C TIEMPO
EN EL INSTRUMENTAL
Varios 120°C 15 min

Ligeramente 120°C 10 min

Sin envoltorio 120°C 8 min


Accion del Calor

Aire Caliente: tiene un efecto


de oxidacion sobre los
componente intracelulares, lo
que destruye el
microorgasnismo.

Vapor a presion: Actua


coagulando las proteinas y
su efecto aumenta a mayor
humedad.
Metodos De Aplicación En Odontologia

 Calor Seco: sirve para


esterilizar piezas de
vidrio e instrumentos
metalicos.

Calor Humedo: Esterilizar


piezas de tela como gorros,
batas. Tambien se incluyen
campos odontologicos,
tapabocas batas.
El ciclo de la esterilización del instrumental exige realizar una serie
de etapas sucesivas que tienen por finalidad asegurar la eficacia
de todo el proceso.
Etapas del ciclo de esterilización y sus objetivos:

 Área contaminante o
sucia

1. Remojo - desinfección.
2. Limpieza.
3. Secado y lubricación.
 Área de esterilizacion

1. Envasado.
2. Esterilización.

3. Control del proceso de

esterilización.

 Área de
almacenamiento.
ÁREA CONTAMINANTE O FAENA SUCIA.

 Remojo – desinfección: ablandar los restos


de materia orgánica e inorgánica adherida al
instrumental.
 Limpieza: elimina la suciedad
presente en el instrumental
facilitando la llegada del agente
esterilizante a toda la superficie.
 Secado y lubricación: evita la corrosión del
instrumental.
ÁREA DE ESTERILIZACION O FAENA LIMPIA
 Envasado: mantiene el
instrumental en condiciones
estériles en periodos relativamente
largos.

 Esterilización: se puede usar el


horno de esterilización y el esterilizador
químico.

 Control de proceso de
esterilización: la ratificación periódica
del proceso de esterilización es
imprescindible para asegurar que el
objeto de eliminar a los microorganismos
ha sido alcanzado.
Proceso de Esterilización del
instrumental de las áreas clínicas
Área de esterilización propiamente dicha o
faena limpia:
• Empaquetado con nombre del instrumental
• Identificar cada instrumento por tipo y por área a que
pertenece
• Colocar cinta testigo
• Encender y Precalentar el horno
• Reunir por número de cajas específico para cada horno
• Al completar el número de caja se introducen
• Se cheque la temperatura
• Colocar papel con hora de inicio del proceso (1 hora)
• Se apaga, se abre y se airea por ½ hora
• Utilizar guantes especiales
Proceso Esterilización del
instrumental
Área de conservación:
• Una vez fríos y constatado que el
proceso se cumplió se guardan en
el almacén sólo por tres días

• Se entrega al higienista dental


responsable del área a que
pertenece el instrumental

También podría gustarte