Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de

Baja California

Facultad de Ciencias de
la Ingeniería y
Tecnología Teoría de Control
Unidad 2

Modelado
matemático de
sistemas de
control
Contenido

2.3. Diagrama de bloques.


2.3.1. Diagrama de bloques de un
sistema de control.
2.3.2. Diagramas de bloques y funciones
de transferencia de un sistema
multivariable.
.
2.3 Diagrama de bloques
Diagramas de bloques
La relación causa y efecto de la función de transferencia, permite
representar las relaciones de un sistema por medios
diagramáticos.

Diagrama a bloques
Los diagramas de bloques de un sistema son bloques operacionales y
unidireccionales que representan la función de transferencia de las
variables de interés.

Consideraciones:

• Tiene la ventaja de representar en forma más gráfica el flujo de señales


de un sistema.
• Con los bloques es posible evaluar la contribución de cada componente
al desempeño total del sistema.
• No incluye información de la construcción física del sistema (Laplace).
• El diagrama de bloques de un sistema determinado no es único.
2.3 Diagrama de bloques
Diagramas de bloques
Elementos de un diagrama a bloques

Función de
Variable Variable
transferencia
de entrada de salida
G (s )
Flecha:

Representa una y solo una variable. La punta de la flecha indica la


dirección del flujo de señales.

Bloque:

Representa la operación matemática que sufre la señal de entrada


para producir la señal de salida. Las funciones de transferencia se
introducen en los bloques. A los bloques también se les llama
ganancia.
2.3 Diagrama de bloques
Diagramas de bloques
Diagrama de bloques de un sistema en lazo cerrado

R (s ) E (s ) Y (s )
+ G (s )
-
punto de bifurcación
punto de suma B (s )
H (s )

B( s)
Función de transferencia en lazo abierto  G (s) H (s)
E (s)
Y (s)
Función de transferencia trayectoria directa  G (s)
E (s)
Y (s) G (s)

Función de transferencia lazo cerrado R( s) 1  G ( s) H ( s)
2.3 Diagrama de bloques
Diagramas de bloques
Reducción de diagrama de bloques
Por elementos en serie

R (s ) D(s ) C (s ) R (s ) C (s )
G1 ( s ) G2 ( s ) G1 ( s )G2 ( s )

Por elementos en paralelo

G1 ( s )
R (s ) C (s )
+ R (s ) C (s )
+ G1 ( s )  G2 ( s )
G1 ( s )
2.3 Diagrama de bloques
Diagramas de bloques
Reducción de diagrama de bloques
Por elementos en lazo cerrado

R (s ) E (s ) C (s )
+ G (s ) R (s ) C (s )
- G (s)
B (s ) 1  G (s) H (s)
H (s )

La simplificación de un diagrama de bloques complicado se


realiza mediante alguna combinación de las tres formas básicas
para reducir bloques y el reordenamiento del diagrama de bloques
utilizando reglas del álgebra de los diagramas de bloques.
2.3 Diagrama de bloques
Diagramas de bloques
Reducción de diagrama de bloques
Reglas del álgebra de los diagramas de bloques

Diagrama de bloques original Diagrama de bloques equivalente


B
A AG AG  B A
A AG  B
G G G
+ +
- -
B B
1 B
G
G

A AG A AG
G G

AG AG
G
2.3 Diagrama de bloques
Diagramas de bloques
Reducción de diagrama de bloques
Reglas del álgebra de los diagramas de bloques
Diagrama de bloques original Diagrama de bloques equivalente

A AG A AG
G G

A 1 A
G

A B
A 1 B
+ G1
- + G2 G1
G2 -
G2
2.3 Diagrama de bloques

Ejemplo
 Simplifique el siguiente diagrama a bloques.
2.3 Diagrama de bloques

Solución:
a)
2.3 Diagrama de bloques

Solución:
b)
2.3 Diagrama de bloques

Solución:
c)

d)
2.3 Diagrama de bloques

Conclusión.
Al simplificar un diagrama de bloques hay que tener en cuenta
que:
1.Se pueden conectar bloques en serie, únicamente si la salida
de un bloque no es afectado por el bloque inmediato.
2.Si existiera cualquier efecto de carga entre los componentes,
es necesario combinar esos componentes en un mismo bloque.
3.El producto de las funciones de transferencia en la dirección
de la trayectoria directa debe ser el mismo.
4.El producto de las funciones de transferencia alrededor del
lazo debe ser el mismo.
15

Referencias
 Fridman, L. (2018, 01 09). Universidad
Nacional Autónoma de México. Retrieved
from unam.mx:
http://verona.fi-p.unam.mx/~lfridman/control.p
hp
 Ogata, Katsuhico. “Ingeniería de Control
Moderna”. Editorial Prentice Hall. Segunda
Edición.

También podría gustarte