Está en la página 1de 41

CÉLULA, TEJIDOS Y SISTEMA

TEGUMENTARIO
TEMA:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
LAS CÉLULAS.
Dr.JULIO ALBERTO MARTINEZ
SUMARIO:
A. Teoría celular. Células procariotas y
eucariotas. Compartimentación celular.
B.Protoplasma. Composición química y
propiedades fisiológicas.
C.Organización estructural de las células
eucariotas. Compartimentación celular.
D. Observación microscópica. Breve reseña
histórica. Poder de resolución y poder de
amplificación.
E. Tipos de microscopios. Principios básicos
de cada uno de ellos.
F. Técnicas de preparación de muestras para
su observación al microscopio. Técnica de
inclusión en parafina. Coloración de
Hematoxilina-Eosina. Coloraciones
especiales más usadas en Histología.
• Las células constituyen las unidades
morfo-fisiológicas de todos los organismos
vivos.
• Las propiedades de un organismo dado
dependen de las células individuales.
• Las células se originan únicamente a
partir de otras células y su continuidad se
mantiene a través del material genético.
• La unidad más pequeña de la vida es la
célula.
PROCARIOTAS:
PROCARIOTAS
El material genético no está limitado por una
envoltura nuclear. Ej. Bacterias.

EUCARIOTAS:
EUCARIOTAS
Presentan la mayor parte del material
genético en el núcleo limitado por una
envoltura nuclear. Ej. Protozoos y
organismos pluricelulares.
pluricelulares
LA CÉLULA: UNIDAD MORFO-FUNCIONAL
DE TODOS LOS SERES VIVOS

PROTOPLASMA:
MATERIAL QUE COMPONE A LAS CÉLULAS

COMPUESTOS ORGÁNICOS
Proteínas
Ácidos nucleicos
Lípidos
Carbohidratos

COMPUESTOS INORGÁNICOS
Agua
Minerales
Irritabilidad/excitabilidad*

Conductibilidad
Contractilidad
Crecimiento
Respiración
Absorción
Secreción
Excreción
• Proceso mediante el cual las células adquieren
características morfológicas y una función
determinada durante el desarrollo embrionario o en
la vida posnatal de un organismo pluricelular.
• Ciertos genes se expresan y otros son reprimidos y
así la célula se transforma y adquiere capacidad de
realizar funciones diferentes.
• Este proceso puede afectar aspectos de la célula
como la forma, el tamaño, la polaridad, la capacidad
de dividirse, la actividad metabólica, la sensibilidad a
ciertas señales y la expresión de genes.
• Es la capacidad que tiene una célula no diferenciada
de originar otros tipos celulares.
• Las células capaces de diferenciarse en varios tipos
celulares se denominan células PLURIPOTENTES,
PLURIPOTENTES
son las denominadas células madre en los animales.

CÉLULAS MADRE
- Unipotentes - Bipotentes - Totipotentes

Son consecuencias de la diferenciación celular la


pérdida de potencialidad y de la capacidad de
división de la célula.
APLANADAS
ESFÉRICAS

FUSIFORMES
PRISMÁTICAS

CILÍNDRICAS ESTRELLADAS
5 – 8 m: Linfocitos pequeños.
10 – 14 m: Leucocitos granulosos.
20 – 30 m: Hepatocitos.
100 m: Miocitos cardiacos.
25 – 200 m: Fibras musculares lisas.
2 – 40 cm: Fibras musculares estriadas esqueléticas.
1 m o más: Neuronas motoras de la médula espinal.
Los organitos membranosos de las células permiten
mantener separados dentro de ella numerosos
sistemas enzimáticos, que de entrar en contacto
afectarían la actividad celular.
La envoltura nuclear mantiene separados durante la
interfase el material genético de las estructuras
citoplásmicas.
La membrana de los lisosomas aísla enzimas
hidrolíticas que pueden degradar la mayoría de los
componentes celulares.
Las secreciones celulares permanecen aisladas por
las membranas del RER y del aparato de Golgi desde
su síntesis hasta su secreción.
ENVOLTURA CROMATINA
NUCLEAR

NUCLEOLO
MATRIZ NUCLEAR
Protoplasma que rodea al
núcleo formado por
organitos, citoesqueleto,
citosol e inclusiones, con
funciones específicas en el
metabolismo celular.

Al microscopio óptico presenta aspecto


homogéneo, aún cuando en él se encuentran
organitos, citoesqueleto, citosol e inclusiones.
1. Organitos
Membranosos: membrana plasmática, retículo
endoplasmático (liso y rugoso), aparato de
Golgi, mitocondrias, lisosomas y peroxisomas.
No membranosos: ribosomas y centriolos.
2. Citoesqueleto
Microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios.
3. Inclusiones
Alimentos almacenados, pigmentos y cristales.
4. Matriz citoplasmática o citosol
MEMBRANA PLASMÁTICA

LISOSOMAS

CENTRIOLOS

RER
RIBOSOMAS

A. GOLGI

PEROXISOMA

MITOCONDRIA
MICROTÚBULO

FILAMENTO INTERMEDIO

FILAMENTOS DE ACTINA (MICROFILAMENTOS)


1. ALIMENTOS ALMACENADOS

GLUCÓGENO LÍPIDOS
2. PIGMENTOS

MELANINA LIPOFUSCINA
3. CRISTALES
Componente más extenso de la célula
que contiene gran cantidad de
enzimas que funcionan de manera
concertada para constituir vías
metabólicas. Es el paso obligado en el
camino de muchas moléculas que van
de uno a otro componente de la
célula.
Tamaño pequeño Transparencia
de la célula de la célula

Uso de Tinción: Empleo de


Microscopios colorantes de diversa
naturaleza química
• A finales del siglo XVI Hans y Zacarías
Janssen construyeron el primer microscopio
compuesto y Galileo fue uno e los primeros
investigadores que lo utilizó con fines
científicos.
• El empleo de este instrumento originó
nuevos términos como el de célula (Robert
Hooke, 1635-1703) y las primeras
descripciones y grabados de organismos
microscópicos (Leeuwenhoeck, 1632-1723).
PODER DE RESOLUCIÓN
Es la distancia mínima que debe existir
entre dos puntos del objeto para que se
puedan observar separados.

PODER DE AUMENTO
Se define como la relación entre el
tamaño de la imagen y del objeto, en
valores lineales. Se calcula
multiplicando el poder de aumento del
objetivo por el del ocular.
Luz visible
Microscopio óptico de campo brillante
Microscopio óptico de contraste de fase
Microscopio de polarización
Microscopio de campo oscuro
Microscopio de interferencia

Radiaciones invisibles
Microscopio de luz UV o Fluorescencia
Microscopio de rayos X
De transmisión
Microscopio Electrónico
De barrido
UNIDADES EMPLEADAS
m – Micrómetro = 10-3 mm = 10-6 m
nm – Nanómetro = 10-3 m = 10-9 m

10-3 = 0.001
10-6 = 0.000001
10-9 = 0.000000001

PODER DE RESOLUCIÓN
Ojo humano 0.1 mm. = 100 m
Microscopio óptico 0.2 m
Microscopio electrónico 0.2 nm
Sistema de iluminación
Sistema óptico
Sistema mecánico

Resolución: Hasta 0,2 micrómetros


Sistema de iluminación
Sistema de manipulación de
la muestra
Sistema de formación de la
imagen
Sistema de proyección de la
imagen

Resolución: Hasta 0,2 nanómetros


 Cultivo de células.
 Coloración vital y supravital.
 Extensiones y frotis celulares.
 Histoquímica e inmunocitoquímica.
 Autorradiografía.
 Fraccionamiento celular.
 Cortes por congelación.
 Técnica de la parafina.
 Coloración con hematoxilina y eosina (H/E).
 Coloraciones especiales.
•Tejidos vivos • Toma de la muestra
• Fijación
•Tejidos muertos • Inclusión
• Corte
• Coloración
Colorantes
Sustancias orgánicas complejas capaces de reaccionar
con los componentes de la célula.

Hematoxilina: Colorante básico. Cuando las


propiedades de tinción se localizan en el radical básico.
La sustancia que lo capta se dice es basófila (son
ácidos en naturaleza), se tiñen de azul. Ej. ADN, ARN.

Basofilia
Es la propiedad tintorial que manifiesta la estructura
basófila.
Eosina: Colorante ácido: Posee un radical
ácido. La sustancia que lo capta se dice
acidófila, y son en naturaleza bases o álcalis.
Ej. Citoplasma. (rosado en color).

Acidofilia
Es la propiedad tintorial que manifiestan
las sustancias acidófilas.
Núcleo
basófilo

Citoplasma
acidófilo
Argirofilia:
Argirofilia
Es la propiedad que tienen
algunos componentes celulares
de precipitar las sales de plata.
Afinidad por las sales de plata.
Color carmelita o negro, por
sedimentación de los colorantes
que contienen sales de plata.
Metacromasia:
Metacromasia Es la propiedad que tienen
algunas estructuras de teñirse de un color
diferente al del colorante empleado, Ej.
Cuando se usan los colorantes básicos
derivados de la anilina: (azul brillante, azul
alciano), las estructuras metacromáticas se
colorean de púrpura.

Sudanofilia:
Sudanofilia Es la propiedad que tienen
algunas sustancias como las grasas de
absorber los colorantes de Sudán. Las
grasas neutras se colorean de naranja y los
fosfolípidos de negro.
Técnicas citoquímicas e histoquímicas:

Se basan en la capacidad que tienen los componentes


químicos de las células (proteínas, carbohidratos,
etc.) de efectuar reacciones químicas en determinadas
condiciones.

 Técnica de PAS: Método para colorear glucógeno y


otros carbohidratos y glicoproteínas. Color rojo
magenta. Propiedad tintorial: PAS+.

 Técnica de Feulgen: Método para detectar ADN en


el núcleo celular.

También podría gustarte