Está en la página 1de 104

1

PERMEABILIDAD RELATIVA

Medida de la conductividad de
fluido de un medio poroso por
una fase, cuando esta saturado
por más de un fluido.
En un medio poroso saturado
por más de un fluido, la Kr
puede definirse como:

“ La fracción de área
transversal unitaria que
ocupa una fase de fluido en
un instante de tiempo t, en
un punto x que esta
sometido a una presión P”.

2
PERMEABILIDAD RELATIVA
La Kr es un dato
necesario para alimentar
IMPORTANCIA
los simuladores que
permiten planificar el
proceso de producción
del yacimiento.
.

La Kr permite caracterizar las


propiedades de flujo de una
La Kr nos permite formación que contiene
conocer la hidrocarburos.
Humectabilidad de la .
formación.

3
PERMEABILIDAD RELATIVA

Explicación física

Flujo Flujo
Monofásico Bifásico

Fase H
Sólidos Fase NH
Área Transversal
unitaria disponible
al flujo

4
PERMEABILIDAD RELATIVA
Expresión Matemática
La Kr se mueve Existen muchos valores de permeabilidad efectiva, uno para
entre 0 y 1. cada condición particular de saturación de fluidos. Los datos
de permeabilidad efectiva son normalizados y reportados
como permeabilidad relativa:

AGUA ACEITE GAS

5
PERMEABILIDAD RELATIVA

Eje Eje Permeabilidad


Permeabilidad relativa fase
relativa fase No Kro @ Swi Humectante
Humectante (Generalmente el
(Generalmente el agua)
aceite)

Curvas de
Permeabilidad
Relativa (Kr) Krw @ Sor

La zona entre B y
C muestra la
diferencia del
cambio en
permeabilidad
Eje Saturación fase relativa para un
Humectante mismo cambio de
(Generalmente se usa la saturación
saturación del agua)
6
PERMEABILIDAD RELATIVA

Factores que afectan la forma de las curvas Kr


HUMECTABILIDAD

HISTORIAL DE SATURACIÓN

PROPIEDADES DE LA ROCA

NUMERO CAPILAR

LIMITANTES DEL MÉTODO EXPERIMENTAL:


• Efecto terminal
• Efecto de inestabilidad

7
PERMEABILIDAD RELATIVA

Factores que Humectabilidad


afectan la
forma de las
curvas Kr

Humectabilidad al agua Humectabilidad al aceite


• Alto valor de Kro a Swir • Bajo valor de Kro a Swr (A)
(punto A) • Pendiente de Kro menor a
• Alto valor de la pendiente Krw
de Kro con respectoal valor • Bajo valor de Swr y alto Sor
de Krw
• Alto valor de Swr y bajo • Alto valor de Krw a Sor (B)
valor de Sor
PERMEABILIDAD RELATIVA

Historia de Saturación
AGUA
INMÓVIL
Saturación
pendular

Factores que AGUA Y


afectan la ACEITE MÓVIL
forma de las Saturación
curvas Kr funicular

ACEITE INMÓVIL
Saturación insular

9
PERMEABILIDAD RELATIVA
Geometría de Poro
Factores que
afectan la
forma de las
curvas Kr
Swir < Swir

El tamaño de los poros


afecta el valor de la
saturación irreducible
de agua y por tanto las
curvas de Kr.

El contenido de arcillas también afectará


las curvas, indicando un alto valor de
Swir.

10
PERMEABILIDAD RELATIVA

Efecto de número capilar

Efecto de la disminución de la tensión


interfacial σ sobre la permeabilidad relativa.

A medida que disminuye la tensión


interfacial las curvas de
permeabilidad relativa se
modifican hasta obtenerse una "X",
caso en el cual ambos fluidos se
comportan como uno solo
11
PERMEABILIDAD RELATIVA

Obtención de curvas de Kr en el laboratorio.


• Método de Estado Estable

Se inyectan los dos fluidos


simultáneamente a tasa constante y
se miden las caídas de presión. Las CONDICIONES DEL MÉTODO:
permeabilidades relativas son ⮚ Caída de presión constante en
calculadas a partir de la ecuación de el tiempo y espacio
Darcy: ⮚ Tasa de flujo constante en
tiempo y espacio

12
PERMEABILIDAD RELATIVA

Obtención de curvas de Kr en el laboratorio


• Método de Estado NO Estable

• Se inyecta un solo fluido, usualmente agua, y se


desplaza aceite. Se miden caída de presión y flujo
fraccional de aceite. La derivación de las curvas de
permeabilidad relativa se basa en la teoría de flujo
inmiscible, y en la ecuación de flujo fraccional.

Las curvas de Kr obtenidas por este método son determinadas solo para
la cara de salida del núcleo.
13
PERMEABILIDAD RELATIVA
•Método de Estado NO Estable
1 Inyección de salmuera, Kabs

2 Inyección de aceite, Ko @ Swr

Inyección de salmuera, Kr Construcción de curva de


3 permeabilidad relativa
Sistema de medición de datos
Sistema de
sobrecarga

Sistema de
contrapresión
Sistema de
temperatura

Sistema de
inyección
14
PERMEABILIDAD RELATIVA
Permeabilidad Absoluta (Kabs)
1 Inyección de salmuera, Kabs

Kabs (mD)
VPI

10 VPs
7 VPs
5 VPs
3 VPs
1 VP 15
PERMEABILIDAD RELATIVA
Permeabilidad al Aceite (Ko @Swr)
2 Inyección de aceite, Ko @ Swr

Ko (mD)
VPI

10 VPs
7 VPs
4 VPs Agua en Ko
2 VPs

16
PERMEABILIDAD RELATIVA (Kro, Krw)
Probeta Vw (cm3) Vo (cm3) ∆P(psi)
Ruptura
✓ ✓ ✓
N°1
✓ ✓ ✓
N°2
✓ ✓ ✓
N°3
✓ ✓ ✓
N-ésima
✓ ✓ ✓

3 Inyección de salmuera, Kr

∆P

Tiempo
Ruptura
Probeta
ProbetaN°1
N°2
Probeta n- más aceite,
No sale
Probeta N°3
ésima finaliza Kr

17
CALCULOS PERMEABILIDAD RELATIVA (Kro, Krw)
Cálculos7 Variables
censadas

Vw-recp.

Ruptura Vor
1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

Variables
estaticas
Vp
μo
μw
L
A 19
Cálculos básicos Variables
censadas
• Permeabilidad absoluta

Vw-recp.

Ruptura Vor
• Permeabilidad efectiva al aceite 1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

∆Pw

• Permeabilidad efectiva al agua Variables


estaticas
Vp
μo
μw
L
A 20
Cálculos permeabilidad relativa Variables
censadas
• Permeabilidad relativa de la fase
humectante

Vw-recp.

Ruptura Vor
• Permeabilidad relativa de la fase no humectante 1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

• Saturación de la fase humectante Variables


estaticas
Vp
μo
μw
L
A 21
Cálculos permeabilidad relativa Variables
censadas
• Permeabilidad relativa de la fase
humectante

Vw-recp.

Ruptura Vor
1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

∆Pw

Variables
estaticas
Vp
μo
μw
L
A 22
Cálculos permeabilidad relativa Variables
censadas
• Permeabilidad relativa de la fase
humectante

Vw-recp.

Ruptura Vor
1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

∆Pw

Variables
estaticas
Vp
μo
μw
L
A 23
Cálculos permeabilidad relativa Variables
censadas
• Permeabilidad relativa de la fase
humectante

Vw-recp.

Ruptura Vor
1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

Variables
estaticas
Vp
μo
μw
L
A 24
Cálculos permeabilidad relativa Variables
censadas
• Permeabilidad relativa de la fase
humectante

Vw-recp.

• Volumes porosos inyectados totales (Qi): Ruptura Vor


1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

i (Qi)
1 Variables
estaticas
2 Vp
μo
μw
L
A 25
Cálculos permeabilidad relativa Variables
censadas
• Permeabilidad relativa de la fase
Qiny
humectante
∆Pabt
∆Poil
Vw-recp.
∆Pkr
Ruptura Vor
1 Vo1 Vw1
2 Vo2 Vw2
3 Vo3 Vw3
i Voi Vwi

∆Pw

Variables
estaticas
Vp
μo
μw
L
A 26
PERMEABILIDAD RELATIVA

Efecto Terminal
En medios humectados por agua, debido a
fuerzas capilares no se producirá fluido
hasta que la presión capilar a la salida del
núcleo sea igual a cero. por tanto se
acumulará agua antes de empezar a ser
producida.
Número Terminal:

Pci σ φk
Nc, end = ≈
ΔP μ vL
Si Nc,end<0.1 no hay efecto terminal.

27
PERMEABILIDAD RELATIVA

Efecto de Inestabilidad

Se caracteriza por la formación de dedos en el frente de flujo. Este tipo de


flujo ya no es homogéneo y viola las suposiciones del modelo de estado no
estable.

Aceite
aceite
Agua

28
PERMEABILIDAD RELATIVA

Efecto de Inestabilidad

29
PERMEABILIDAD RELATIVA

Efecto de la inestabilidad sobre


las curvas de permeabilidad relativa

Si no se minimizan los efectos


terminales y de inestabilidad
durante las pruebas de Kr por el
método de estado NO estable,
las curvas obtenidas ¡NO SON
VALIDAS!

30
PERMEABILIDAD RELATIVA

¿Cómo Minimizar el Efecto Terminal y el de


Inestabilidad?
El Efecto Terminal Se Minimiza Con Altas Tasas De Flujo: A Altas Tasas Los
Efectos Capilares Son Despreciables.

El Efecto De Inestabilidad Se Minimiza Con Bajas Tasas De Flujo. Entonces, El


Diseño De Una Prueba De Permeabilidad Relativa Incluye El Cálculo De Un
Caudal Óptimo Para Minimizar Ambos Efectos.

Se busca despejar el caudal


de flujo para realizar las
pruebas Kr de tal modo que
no se presente ninguno de los
2 efectos.
31
PERMEABILIDAD RELATIVA

Ventajas y desventajas Método estado estable

Dispendioso en tiempo
Cálculos son (semanas)
simples las Kr son Efecto terminal
calculadas El efecto de acoplamiento
viscoso no ha sido bien
directamente a estudiado.
partir de Darcy. Posible migración de finos
por altas tasas de flujo
PERMEABILIDAD RELATIVA

Ventajas y desventajas Método estado No


estable

Efecto terminal
Efecto de Inestabilidad.
Es un método muy
Asume que no hay efectos
rápido (horas) gravitacionales ni capilares.
Flujo pausado y Asume flujo tipo pistón.
controlado que evita Unidimensional
migración de finos Las Kr están asociadas sólo a
la cara de salida.
Kr en una ventana de
saturación reducida.
PERMEABILIDAD RELATIVA
Base – Inducción Daño Asfáltenos – Remoción de daño
1.2 Permeabilidad Relativa 1.2

Kro base Kro daño inducido 1 1.0


1.0

Kro después de DAX Krw base


0.8
0.8
Krw daño inducido 1 Krw después de DAX
0.6

0.6

Krw
Kro

0.4

0.4
0.2

0.2
0.0

0.0 -0.2
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Sw
PERMEABILIDAD RELATIVA
Evaluación de tratamiento para la inhibición de daño por
precipitación de escamas inorgánicas
Curvas de Permeabilidad relativa
1 Krw base

0.9 Kro Base

0.8 Krw daño


Kro daño
0.7
Krw Remocion
0.6
Kro Remocion
0.5
Krw Inhibicion
0.4
Kro Inhibicion
0.3

0.2

0.1

0
0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000
Swf
PERMEABILIDAD RELATIVA
Curva permeabilidad relativa para muestra
sin fracturar. (1/2)
Curva permeabilidad relativa para muestra No
fracturada y Fracturada. (2/2)
NFr : No fracturado
Fr: Fracturado
HUMECTABILIDAD

¿Qué es Humectabilidad?
En Ingeniería de Yacimientos
de Petróleo y Gas:

La Humectabilidad es la
preferencia que tiene una roca
de dejarse mojar de una fase
líquida en presencia de otra.

Figura 1. Representación del efecto de la


humectabilidad en la distribución de fluidos
que saturan el poro (superior), ángulo de
contacto (medio) y presión capilar (inferior).
Imagen tomada de (Moghadam and Salehi
2019)

38
HUMECTABILIDAD
Importancia de la Humectabilidad
1. Afecta la distribución de fases que fluyen en
el medio poroso.

Aceite recuperado (%)


2. Impacto sobre la eficiencia de
desplazamiento en proyectos de inyección Débilmente humectable al aceite
Humectable al agua
de agua, así como en otros proyectos de Humectabilidad intermedia
recobro mejorado.

3. Afecta la medida de propiedades de la roca Tiempo (h)

en laboratorio como en campo. (Coeficiente


Figura 3. Curvas de recobro lineal en tres núcleos con
de saturación de Archie, permeabilidad humectabilidad diferente. Tomado de (Xiao, Leng et al.
relativa en núcleos, presión capilar) 2017)

Figura 2. Esquema de un poro saturado con dos fluidos. En verde, el


petróleo, y en azul, la salmuera. En una roca humectable al agua, el petróleo
está en el centro de los canales, mientras que la salmuera está en contacto
con las paredes del poro (Imagen superior). En una roca humectable al aceite,
la salmuera está en el centro de los canales porosos, mientras que el petróleo 39
contacta a las paredes (Imagen inferior).
HUMECTABILIDAD

Ángulos de Contacto Adhesión de los fluidos (¿cuál de


los dos es preferente?) La
diferencia es clara después de
los 90°.
Es una medida de la relación entre:

(1) las interacciones de cada fase


liquida con la superficie sólida
(competencia), y (2) las Interacciones
entre fases liquidas. Cohesión entre las moléculas del
líquido A en presencia del liquido B.

Líquido Líquido
B B

Líquido
Líquido A1
A2

Sólido
Sólido

40
HUMECTABILIDAD

Tipos de Humectabilidad

Estados de
Humectabilidad

Humectabilidad Humectabilidad Humectabilidad


al agua Intermedia al aceite

Efecto de distribución de
tamaño de poros y Humectabilidad Humectabilidad
heterogeneidades en la Mixta Fraccional
composición mineralógica.

41
HUMECTABILIDAD
Factores que Afectan la Humectabilidad
“La humectabilidad es una propiedad
que debe determinarse.”
¡Suposición que no se puede hacer!
“Todos los yacimientos son humectables al agua.”
Areniscas Carbonatos

Humectabilidad al Humectabilidad al
agua 8%4% agua
Humectabilidad In- Humectabilidad In-
43% termedia termedia
50%
Humectabilidad al Humectabilidad al
aceite aceite
7% 88%

42
HUMECTABILIDAD
Factores que Afectan la Humectabilidad

Agua Aceite

Química de la
salmuera

Historia de
saturación
s
Saturación de la
ral fases
Superficie Mine
Naturaleza del
Distribución de petróleo
tamaño de poros

43
HUMECTABILIDAD
Factores que Afectan la Humectabilidad
Figura 4. Imagen SEM de una sección de roca en donde se
muestra dos tipos de minerales que la componen. A la derecha, una
Superficie Mineral superficie lisa de cuarzo humectable al agua. A la izquierda una
superficie rugosa de arcillas no humectable al agua. Modificada de
(McPhee, Reed et al. 2015)

Adsorción de
componentes orgánicos
Heterogeneidad (Asfáltenos, resinas,
mineralógica surfactantes,
polímeros)

Rugosidad
Humectabilidad

Cuarzo
Arcillas (Superficie lisa)
(Superficie rugosa)

44
HUMECTABILIDAD
Factores que Afectan la Humectabilidad
Química de la Salmuera Influencia de los
Estabilidad de la película de agua cationes en la
estabilidad de la
película con
La estabilidad de la película determina si hay aumento del pH
un cambio de humectabilidad de la roca.
Cationes
Existe una relación entre fuerzas repulsivas monovalentes
(K+, Na+ y
(electroestáticas) y fuerzas atractivas (van der NH4+ )
Waals) que establecen la estabilidad de la
película.

A mayor potencial Z mayor efecto repulsivo, y


por ende, mayor estabilización de la película Cationes
de agua. divalentes
(Ca2+)
Para obtener mayor potencial, y por ende
mayor estabilidad de la película, se debe
aumentar el pH y o disminuir la salinidad de la
salmuera. 45
HUMECTABILIDAD
Factores que Afectan la Humectabilidad
Los asfaltenos pueden migrar desde la
interfase aceite-agua, pasar a través de la
Naturaleza del petróleo película de agua y adsorberse en la
superficie sólida; alterando la
humectabilidad en esas zonas de
adsorción hacia una humectabilidad al
aceite.

Zona de adsorción de asfaltenos. Cambio de


humectabilidad hacia al aceite.

Película de agua estable


y gruesa.
Película de agua inestable y delgada.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

46
HUMECTABILIDAD
Factores que Afectan la Humectabilidad
Efecto de la humectabilidad sobre las curvas de presión
capilar
Yacimiento humectable al agua Yacimiento humectable al aceite

Swirr Perfil de saturación Swirr Perfil de saturación

Profundidad
Profundidad

Zona de

Presión capilar
transición

Presión capilar
Zona de
transición
Pc=0; Nivel de agua
libre
Contacto Contacto
aceite- aceite-
agua agua

Pc=0; Nivel de agua


libre

Sw Sw
HUMECTABILIDAD

Determinación de la Humectabilidad

Métodos Métodos
cuantitativos cualitativos

Ángulo de Tasa de
contacto imbibición

Ammot
Ammot- Microscopio
Harvey

USBM
USBM- Curvas de kr
Ammot
HUMECTABILIDAD

Métodos Cuantitativos
Ángulos de contacto Ventajas
-Precisa y simple
Gota Sésil - Aplica para superficies que se acercan a la
idealidad.
Capilar

Desventajas
-Presenta histéresis debido a
heterogeneidades de la superficie (rugosidad,
D=4mm aprox.
composición mineral, adsorción de
compuestos activos)

Figura 5. Esquema de la medición del - Medición puntual de la humectabilidad en


ángulo de contacto. La longitud capilar (Lc) una superficie. Por lo que NO es una buena
es la dimensión máxima en donde los medición de la humectabilidad de una
efectos de gravedad son despreciables.
(Anderson 1986, Donaldson and Alam 2013, muestra de roca, puede llegar a ser inexacta.
Taqvi and Bassioni 2019)
HUMECTABILIDAD

Ángulos de contacto
Estados de Humectabilidad

Petróleo Petróleo Petróleo

agua
NO se
agua agua
determinan
con ángulos
de contacto.
Humectabilidad al agua Humectabilidad intermedia Humectabilidad al aceite

Humectabilidad fraccional
Petróleo Petróleo Petróleo Humectabilidad Mixta
agua
agua agua

Rugosidad Heterogeneidad Adsorción


mineralógica de la
superficie
HUMECTABILIDAD

Métodos Cuantitativos
Pruebas de imbibición y drenaje. Método de Amott
0. Llevar núcleo a Sor
1. Sumergir el núcleo en 2. Forzar el 3. Sumergir el núcleo en 4. Forzar el desplazamiento
aceite y reportar desplazamiento de salmuera y reportar de aceite por salmuera
volumen de salmuera salmuera hasta Swirr y volumen de aceite hasta Sor y reportar
desplazado por reportar volumen desplazado volumen desplazado.
desplazado. espontáneamente.
espontaneidad.
HUMECTABILIDAD
Pruebas de imbibición y drenaje. Método de Amott

Ventajas
Coeficientes de - Confiable
desplazamiento - Medición de la humectabilidad promedio
del núcleo

Desventajas
- Dificultades para establecer el tiempo de
imbibición espontanea en núcleos
apretados. Amott originalmente
Índice Ammott-Harvey recomendaba 20 horas. No obstante, la
La prueba inicia con un núcleo imbibición sp. puede llegar a durar meses.
saturado con aceite a Swi. - No es sensitivo para estados de
humectabilidad intermedia.

52
HUMECTABILIDAD

Métodos Cuantitativos
Método de USBM (United States of Burea of
Mines)
-Compara el trabajo requerido de un fluido para desplazar al otro.
-Requiere medición de presiones capilares contra saturación (hay una
proporcionalidad entre el área bajo la curva y el trabajo)

0. Núcleo a condiciones de Swi


1. Poner en contacto con salmuera y centrifugar. (Desplazamiento de
aceite por salmuera).
2. Poner el núcleo (a Sor) en contacto con aceite y centrifugar.
(Desplazamiento de salmuera por aceite)

Área bajo las dos curvas capilares se determina y se calcula el


coeficiente de humectabilidad (W)
HUMECTABILIDAD
Métodos Cuantitativos
Método de USBM (United States of Burea of Mines)

Ventajas
- Relativamente rápido, requiere de algunos
días ya que no se da imbibición espontánea.
- Medición de la humectabilidad promedio del
núcleo.
Hum. Hum. - Es sensitivo para estados de humectabilidad
Agua Aceite intermedia

Desventajas
- No tiene validez absoluta, aun cuando es un
estándar industrial.
- La fuerza centrifuga puede generar fracturas
y deformaciones al núcleo. No se puede
aplicar en núcleos débiles.
Hum.
Intermedia
HUMECTABILIDAD
Métodos Cuantitativos
Método de USBM-Ammott
Combinación de ambos métodos
0. Saturar el núcleo con
salmuera.
1. Desplazamiento inicial de
agua con aceite a Swi.
2. Imbibición espontanea de
Presión capilar

salmuera.
3. Desplazamiento de aceite
con salmuera hasta Sor.
4. Imbibición espontánea de
aceite.
5. Desplazamiento de salmuera
por aceite hasta Swi.

Saturación de agua
HUMECTABILIDAD

Métodos Cuantitativos

Rangos de valores de humectabilidad para los métodos cuantitativos.

Humectabilidad al Humectabilidad Humectabilidad al


Método
agua intermedia aceite
Ángulo de contacto del agua
Mínimo 0° 60 a 75° 105 a 120°
Máximo 60 a 75° 105 a 120° 180°
Indice de humectabilidad de Amott
Razón de desplazamiento por agua Positivo Cero Cero
Razón de desplazamiento por aceite Cero Cero Positivo
Indice de humectabilidad de Amott- 0.3<I<1.0 -0.3 <I<0.3 -1.0<I<0.3
Harvey
Indice de humectabilidad USBM W cercano a 1 W cercano a 0 W cercano a -1
HUMECTABILIDAD
Métodos Cualitativos

Tasa de imbibición-Amott Ventajas


-Prueba simple (no requiere de equipo
complicado), da una idea rápida de la
humectabilidad.

Desventajas
Núcleo Núcleo a -No es una prueba precisa
a Swi Sor
-Funciona como prueba comparativa
entre estados de humectabilidad de un
Se enfoca en la mismo núcleo. (Esp. Humectables al
variación de la tasa y agua)
de la cantidad de - Dificultades para establecer el tiempo
aceite que desplaza
de imbibición espontanea en núcleos
la salmuera que
imbibe apretados.
espontáneamente. -La tasa de imbibición depende de
factores adicionales como tamaño de
poros, saturación inicial, viscosidad de
fluidos.
HUMECTABILIDAD
Métodos Cualitativos

Tasa de imbibición- Método Amott-Morrow

La diferencia con respecto al Sistema 1. Con el núcleo


método de Amott radica en la mojado sólo por la parte
medición del peso, y no de la inferior. Hay un límite en el
ascenso capilar. (sistema con
saturación, con el tiempo. gas)

Los núcleos se llevan a


condiciones de Swi o Sor,
según el caso. Igual que en
el método tradicional de
Sistema 2. Núcleo sumergido.
Amott. 1. Balanza; 2. Sistema de
almacenaje de datos. 3. Núcleo
en el fluido que se desea imbibir.
HUMECTABILIDAD
Tasa de imbibición- Método Amott-Morrow

Metodología
Balanza
1. Tomar un núcleo saturado con
aceite a Swirr y colgarlo de la parte
inferior de la balanza.

2. Sumergir el núcleo en salmuera y


registrar el cambio de peso con el
tiempo.

3. Tomar el núcleo y saturarlo con Beaker con fluido


salmuera a Sor, para después de prueba
colgarlo de la parte inferior de la (salmuera)
balanza.

4. Sumergir el núcleo en aceite y


registrar el cambio de peso con el La diferencia entre las curvas es una estimación de
tiempo. la humectabilidad del núcleo.

Soporte
HUMECTABILIDAD

Tasa de imbibición- Método Amott-Morrow

Metodología-
Posibles resultados

Figura 6. Posibles resultados


de curvas de imbibición que
estiman el estado de
humectabilidad de una
muestra de roca. Prueba con
la salmuera (curva azul) y
prueba con el aceite (curva
verde).
HUMECTABILIDAD
Métodos Cualitativos

La humectabilidad y sus efectos en las curvas de permeabilidad


relativa

Hum.
Agua Hum.
La humectabilidad tiene un efecto Fraccional
en la movilidad de las fases que
saturan al medio poroso, y por
ende en la forma de las curvas de
permeabilidad relativa.

Hum.
Una fase líquida tiene menor Aceite
movilidad en una superficie que
humecta si se compara con la
movilidad de ese fluido en una
superficie que no humecta.
HUMECTABILIDAD

La humectabilidad y sus efectos en las curvas de permeabilidad


relativa

Núcleo humectable al agua

1. Swirr>20%

2. La saturación de agua, en el
punto en donde las kr son iguales
mayor a 50%.

3. La krw a Sor es mucho menor


que la Kro a Swirr, la relación
entre ellas está alrededor de 0.3.
HUMECTABILIDAD

La humectabilidad y sus efectos en las curvas de permeabilidad


relativa

Núcleo humectable al aceite

1. Alto valor de Sor y bajo valor de


Swirr.

2. La pendiente de la curva kro


menor que la pendiente krw.

3. Alto valor de krw a Sor y bajo


valor de kro a Swirr.
HUMECTABILIDAD
La humectabilidad y sus efectos en las curvas de permeabilidad
relativa

Núcleo humectable al aceite

1. Swirr<15%

2. La saturación de agua, en el
punto en donde las kr son iguales
es menor a 50%.

3. La krw a Sor se acerca a la


Kro a Swirr, la relación entre ellas
está por encima de 0.5
HUMECTABILIDAD

La humectabilidad y sus efectos en las curvas de permeabilidad


relativa

Núcleo humectable Mixta

1. Alta Swirr, puede llegar al


50%.

2. Baja saturación residual de


aceite.

3. La saturación de agua, en el
punto en donde las kr son
iguales es mayor a 50%.
HUMECTABILIDAD
Métodos Cualitativos

Examinación bajo microscopio

Se determina a partir de la descripción del flujo a escala de UN CANAL ideal. Usado en


estudios de alteración de humectabilidad por recobro alcalino.

Ventaja: La alteración de humectabilidad in situ se puede observar.


Desventaja: Basada en afinidad sin ningún grado de humectabilidad medida.

Granos humectables al agua. Granos con humectabilidad alterada al aceite.


HUMECTABILIDAD

Métodos Cualitativos
Método de flotación

Se toma arena, salmuera y crudo en un recipiente y se agitan. La


forman en como se agreguen los granos de arena (u otro solido)
determina su humectabilidad.

Los granos en el
crudo se agrupan
y son cubiertos
por una fina capa
de agua.

Los granos en la
salmuera se
agrupan y son
cubiertos por una
capa de crudo.

Humectabilidad al agua Humectabilidad al aceite


HUMECTABILIDAD

Resultados Experimentales
Evaluación de la efectividad de agentes modificadores de permeabilidad (RPM), como alternativa para
el control de agua en un yacimiento.

Se busca reducir la movilidad del agua con el uso de polímeros sin causar reducción (considerable) en la
permeabilidad efectiva del aceite

Tabla 2. Resultados de ángulos de contacto del (AC) agua


(faltan los ángulos de
antes y después de aplicar el tratamiento.
contacto al aceite, para
establecer mejor una Tratamiento Base Postratmiento Cambio
aproximación de la
tendencia humectable PR 57° 37° 36%
de la muestra)
HB 57° 48° 14%

El tratamiento (tto.) PR Hace mas ¡Recuerde que AC es una medida


humectable al agua la superficie superficial de la humectabilidad!
que el tto. HB
HUMECTABILIDAD

Evaluación de la efectividad de agentes modificadores de permeabilidad


(RPM), como alternativa para el control de agua en un yacimiento.
Figura 7. Curvas de Kr antes y
Curvas Kr Núcleo tratado con PR después de aplicar el tto. PR
1.20

Disminuye la movilidad (Krw) del krw antes


1.00 agua (lo que se busca) kro antes

0.80
Kw despues
kro despues
0.60
Kr

La movilidad
0.40
del aceite se Disminuye la Sor de
mantiene. 0.2 a 0.15 ¡Este tratamiento hace
0.20
que el núcleo sea mas
humectable al agua!
0.00
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Sw

Aumenta Swirr de 0.17 a 0.27


HUMECTABILIDAD
Evaluación de la efectividad de agentes modificadores de permeabilidad
(RPM), como alternativa para el control de agua en un yacimiento.

Curvas
Curvas Kr Núcleo Kr con HB
tratado
1.20
krw antes
kro antes
1.00
Krw después
Aumenta la movilidad (Krw) del
agua (Lo que no se quiere) kro después
0.80

La movilidad del
aceite se ¡Este tratamiento
0.60
kr

disminuye (no es hace que el núcleo


lo adecuado) Aumenta la
sea mas humectable
0.40
Sor de 0.18 a al aceite!
0.29
0.20

0.00
0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000

Sw
HUMECTABILIDAD
Alteración de la humectabilidad a un estado de superficie repelente (superficie no humectable
a fluidos). Aplicación a mitigación de bancos de condensado. El objetivo es mejorar la
movilidad de los fluidos que saturan la roca.

Estados originales de las muestras de roca (antes de un tratamiento)


Núcleo limpio Núcleo añejado
Humectabilidad Intermedia Humectabilidad al aceite

Ángulos de
contacto de la
salmuera

Ángulos de
contacto del crudo
liviano
HUMECTABILIDAD
Alteración de la humectabilidad a un estado de superficie repelente (superficie no humectable a
fluidos). Aplicación a mitigación de bancos de condensado.

Estados de humectabilidad de las muestras de roca después de un tratamiento con surfactante

Núcleo limpio tratado Núcleo añejado

Disminuye la
condición
humectable de
las muestras a
los líquidos
HUMECTABILIDAD
Alteración de la humectabilidad a un estado de superficie repelente (superficie
no humectable a fluidos). Aplicación a mitigación de bancos de condensado.

Curvas de imbibición sobre núcleos limpios antes y después de un tratamiento


con surfactante.
100%
90%
Masa normalizada imbibida

80% Imbibición con salmuera 1%NaCl


70%
60%
50% Reducción en la
(g)

40% 100% tasa de imbibición


Virgen
Original

Masa normalizada imbibida


30% 90%
20% 1% Silnyl
Postratamiento 80%
10% 70%
0% 60%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 50%

(g)
Original
Virgen
Tiempo (horas) 40%
30% Postratamiento
1% Silnyl
20%
10%
Reducción en la tasa de 0%
imbibición 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Tiempo (horas)
Imbibición con n-Heptano
HUMECTABILIDAD

Alteración de la humectabilidad a un estado de superficie repelente (superficie


no humectable a fluidos). Aplicación a mitigación de bancos de condensado.
Curvas de imbibición sobre núcleos añejados antes y después de un
tratamiento con surfactante.
100% Reducción en la
Original tasa de
Masa normalizada imbibida (g)

Virgen
80% Postratamiento imbibición del n-
1% Silnyl Heptano
60%

40%
Imbibición con n-Heptano
20%

0%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Tiempo (horas)
HUMECTABILIDAD

Alteración de la humectabilidad a un estado de superficie repelente (superficie no


humectable a fluidos). Aplicación a mitigación de bancos de condensado.

Curvas de permeabilidad relativa antes y después de aplicar un tratamiento en un núcleo

1.6 Base 1.6


Kro Base
1.4 Base
Krw Base 1.4
Propiedad Antes Después
1.2 Kro Después de nanofluido 1.2
Postratamiento Ko(mD) 5,6 8,14
1.0 Krw Después de nanoflu- 1.0 Kw(mD) 5,56 6,85
ido Postratamiento
0.8 0.8 Sor 30% 14%

Krw
Kro

Swr 27% 18%


0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2
Aumenta movilidad de fluidos con el
aumento de las kr, y se reduce su
0.0 0.0
adhesión a la roca, inferido a partir
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
de saturaciones residuales.
Sw
Presión Capilar

76
PRESIÓN CAPILAR

Se introduce
pipeta o tubo en
Por efecto de la un recipiente
capilaridad el con líquido Efecto Capilar
agua sube por la
pipeta

La capilaridad es una propiedad de


los líquidos que depende de su tensión
superficial que le confiere la capacidad de
subir o bajar por un tubo capilar .
PRESIÓN CAPILAR
Explicación del Fenómeno

𝑃 1=𝜌 𝑛h + 𝜌 𝑛h 𝑔h
gh
𝑃 2=𝜌 h + 𝜌 h 𝑔h

ρnh
=
:Densidad de la fase no
h= Altura del fluido
humectante
ρh :Densidad de la fase
humectante
PRESIÓN CAPILAR

Presión Capilar en Medios Porosos

Si el espacio poroso es muy pequeño será mucho mayor la presión capilar ý por tanto la fuerza
para poder arrastrar una fase humectante con una no humectante

Entre menos espacio poroso haya, más difícil será el flujo por tanto se
necesitará más presión para desplazar

Se ve una mayor facilidad de flujo ya que los granos están mas separados
PRESIÓN CAPILAR

Se debe tener en cuenta la curvatura


de los granos en contacto y que estas
FLUJO DE LÍQUIDO
pueden ser positivas o negativas.
R1
Entonces:

1 1
P  P'  P  P
Pc
R1

R2 nw
R1 R2  w
Grano arena Grano arena
PRESIÓN CAPILAR

Curvas de Presión Capilar

70
Curva de presión capilar arena 30-
Swirr: Saturación 40
irreducible de fase
60
humectante

50

Presión capilar (Pc)


40

30

20
Pd:
Presión de
10
desplazamiento

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Saturación de agua (Sw)


PRESIÓN CAPILAR

1. Curva de Drenaje
2. Curva de imbibición
3. Imbibición forzada
PRESIÓN CAPILAR

Curvas de Presión Capilar en el Yacimiento

A una saturación dada de fase humectante, la curva de drenaje es mayor que la curva de
imbibición
PRESIÓN CAPILAR

Factores que Afectan la Presión Capilar

Factores que afectan la


presión capilar

Tensión Historia de
Humectabilidad Propiedades de la roca
interfacial Saturación
PRESIÓN CAPILAR

Tensión Interfacial

Cambio de Curva de presión capilar


vs Tensión interfacial
A su vez esta se ve afectada por: 120

- Presión 100

- Temperatura 80

Presión capilar (Pc)


T=20
- Agentes disueltos en los fluidos 60
T=40
T=70

humectantes o no humectantes
40

20

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Saturación de agua (Sw)


PRESIÓN CAPILAR

Humectabilidad

Cambio Curva de presión capilar vs Humec-


tabilidad
120

100

Factor indispensable que determina 80

Presión capilar (Pc)


los fluidos humectantes y no O=60°
O=30°
humectantes 60
O=0°

40

20

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Saturación de agua (Sw)


PRESIÓN CAPILAR

Historia de Saturación

Curva de capilaridad arena 30-40


60

Se tienen en cuenta factores como:


50

40
- Saturación inicial de la muestra
- Curvas de drenaje y de
Presión capilar (Pc)

30
Historia saturación 1
Historia Saturación 2
imbibición
- Estructura inicial de los poros
20

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Saturación de agua (Sw)


PRESIÓN CAPILAR
Propiedades de la Roca

Cambio de Curva de presión capilar vs


permeabilidad
120

100
10 md
Presión capilar (Pc)

80 5 md
1 md
60

40
0,5 md
0,1 md
Cambio de Curva de presión
20
capilar vs porosidad
120
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
100
15%
Saturación de agua (Sw)

Presión capilar (Pc)


80 10%
7%
60 5%
3%
40

20
- Permeabilidad 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
- Porosidad Saturación de agua (Sw)
PRESIÓN CAPILAR

Uso de las Curvas de Presión Capilar

Determinar
gargantas de
poro

Calcular y
Determinar
obtener
saturación de
empuje por
agua connata
capilaridad

Simulación de
yacimientos
PRESIÓN CAPILAR

Determinación de radios garganta de poro a partir de


curvas de capilaridad

Determinar el radio de garganta de poro se vuelve


indispensables por:

- Porosidad
- Permeabilidad
- Diseño de lodos
- Caracterización de daños
PRESIÓN CAPILAR

Para poder realizar mediciones de radio de garganta se debe realizar la


curva de capilaridad y de ahí sacar:

r = 2σcosɵ/ Pc

r : radio del capilar


σ : tensión interfacial entre los dos fluidos
ɵ : Angulo de contacto entre el sólido y el agua.
Pc : Presión capilar
PRESIÓN CAPILAR

Métodos para obtener presión capilar

-Centrífuga
PRESIÓN CAPILAR

Ventajas Desventajas
Incapacidad para
Resultados Consolidados determinar presión de
desplazamiento
Método Rápido
A velocidades muy altas
Realiza interacciones de rotación no se cumple
la condición de frontera
Líquido/líquido
usada en las derivaciones.
Mide en la cara de salida
de la muestra
No se obtiene saturación
de agua inicial del núcleo
directamente
PRESIÓN CAPILAR

Método del plato poroso


PRESIÓN CAPILAR

Se realiza generalmente con agua como


fase humectante y aire como fase no
humectante

Permite una medición después de una


estabilidad prolongada

No se puede realizar con 2 fluidos por


complicaciones en el montaje de la
prueba y por tiempo de la misma
PRESIÓN CAPILAR

Se sube caudal de inyección de


Plato Poroso
gas en cuanto deja de salir
líquido

Prueba finaliza cuando deja de salir líquido


por más caudal que se le aumente a la
inyección de gas
PRESIÓN CAPILAR

Método del diafragma poroso

Medidor
presión

Bureta
movible
Arena
compactad
a

Diafragma

salmuera
PRESIÓN CAPILAR
- Se trabaja con núcleos no consolidados

- Es visible el proceso que se esta realizando

- Pc=(ρw-ρnw)gh

- (A)
PRESIÓN CAPILAR
Se mueve hace descender la bureta a cada una de las marcas y se
registra cuanta agua es evacuada de la arena y así usando la
Se retiraASeel
ecuación se coloca
excesosoporte
construye decurva
la móvil
líquido
capilaren del lado de
el embudo la bureta
Entra aire
Se hacen demarcaciones en 2,
Se8,Se
4, agregan
16,vigila
24,
Diafragma 32, 100
que40 y cc
el48 cm
de Seembudo
arena
tomando hacen ypasar
la
al embudo
como referencia el
Sebureta
50 nivel
llena
cc de queden
del fluido
delíquidoal
líquido
mismo
hasta el nivel
diafragma
al embudo
poroso
haciendo
ascender la
bureta
Se coloca el embudo en un soporte
firme que no se mueva
PRESIÓN CAPILAR

Método por inyección de mercurio


PRESIÓN CAPILAR

- Se realiza mediante
el equipo porosizer
5312
- Desplaza Aire con
mercurio
- Destructivo para las
muestras de roca
- Costoso
- Se realiza en
núcleos consolidados
PRESIÓN CAPILAR

Ejemplos curvas capilares y diferencias entre ellas

Curvas de Presión Capilar Aire-Líquido

70
Curva Agua-Aire
60
Presión Capilar

Curva Aceite -Aire

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100
Saturación Líquido
PRESIÓN CAPILAR
CURVAS DE DRENAJE

70

ARENA 50-60

60 MEZCLA

ARENA 20-30

50
GRAVA
Presion Capilar (cmH2O)

ARENA 30-40
40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100
Sat. de agua (%)

Curvas de capilaridad para diferentes empaques de arena


PRESIÓN CAPILAR

También podría gustarte