Laboratorio

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

PRÁCTICA Nº 3

LODOS POLIMÉRICOS

Integrantes Código

Karol Vanesa Hoyos Contreras 5211131

Jorge Albeiro Parra Arias 52021366

Docente:
Nelson Fernandez Barrero

FACULTAD DE
INGENIERÍAS
LABORATORIO DE
LODOS
POLIMERICOS
BOGOTÁ D.C
05/10/2023
PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

TABLA DE CONTENIDO

1. Datos
PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

2. Cálculos
● pH
PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

● Preparación del lodo

3𝑏𝑏𝑙 * 350 𝑚𝑙
1𝑏𝑏𝑙
= 1050𝑚𝑙

-Cantidad de Barita.

𝑔 1 𝐿𝑏 3785.412 𝐿𝑏
3. 8 𝑐𝑐
* 453.592 𝑔
* 1 𝑔𝑎𝑙
= 31. 71 𝑔𝑎𝑙

1050𝑚𝑙 * 1 𝑔𝑎𝑙
3785.41
= 0. 277 𝑔𝑎𝑙

0.277 𝑔𝑎𝑙 *(9.5−8.6𝑔)


𝑊𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎 = 9.5𝑔
= 0. 3559 𝑙𝑏
1− 𝑙𝑏
31.71 𝑔𝑎𝑙

0. 3559𝑙𝑏 * 453.592 𝑔
1 l𝑙𝑏
= 161. 43 𝑔

● Viscosidad plástica (VP)

Θ600 = 91

Θ300 = 60

𝑃𝑉 = Θ600 − Θ300

𝑃𝑉 = 91 − 60 = 31 𝑐𝑝

● Punto cedente (YP)

𝑌𝑃 = Θ300 − 𝑃𝑉

𝑌𝑃 = 60 − 31 = 29 𝑙𝑏
2
100𝑓𝑡

● Resistencia Gel ( 𝑙𝑏
2 )
100𝑓𝑡

𝑙𝑏
Se obtuvo un valor de 11 2
100𝑓𝑡

● Filtrado API

3𝑚𝑚 * 1 −32𝑎𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛
0.79 𝑚𝑚
= 3, 79 32𝑎𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛

● Capacidad de azul de metileno


PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

En la capacidad de metileno observamos la presencia de arcillas desde el punto


número 6 donde se percibe una mayor concentración.

0. 5𝑚𝑙 * 6 = 3 𝑚𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜

𝑚𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜
𝑀𝐵𝑇 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
*5

𝑀𝐵𝑇 = 3 𝑚𝑙 * 5 = 15 𝑙𝑏
1 𝑚𝑙 𝑏𝑏𝑙 𝑒𝑞

● Alcalinidad del lodo

𝑚𝑔 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)*0.02 𝑁*𝑒𝑞*1000 0 𝑚𝑙*0.02𝑁*50 *1000 𝑚𝑔


𝐿
= 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
= 1 𝑚𝑙
=0 𝐿

● Alcalinidad de filtrado

Pf:

𝑚𝑔 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)*0.02 𝑁*𝑒𝑞*1000 0.2 𝑚𝑙*0.02𝑁*50 *1000 𝑚𝑔


𝐿
= 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
= 1 𝑚𝑙
= 200 𝐿

M
PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

𝑚𝑔 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)*0.02 𝑁*𝑒𝑞*1000 0 𝑚𝑙*0.02𝑁*50 *1000 𝑚𝑔


𝐿
= 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
= 1 𝑚𝑙
=0 𝐿

● Cloruros

𝑚𝑔 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)*0.02 𝑁*𝑒𝑞*1000 0,7 𝑚𝑙*0.02𝑁*35,45*1000 𝑚𝑔


𝐿
= 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
= 1 𝑚𝑙
= 496, 3 𝐿

● Dureza total

𝑚𝑔 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)*0.02 𝑁*𝑒𝑞*1000 2,3 𝑚𝑙*0.02𝑁*50*1000 𝑚𝑔


𝐿
= 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
= 1 𝑚𝑙
= 2300 𝐿

● Calcio específico

𝑚𝑔 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒)*0.02 𝑁*𝑒𝑞*1000 1 𝑚𝑙*0.02𝑁*20*1000 𝑚𝑔


𝐿
= 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜
= 1 𝑚𝑙
= 400 𝐿

4. Análisis
PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

Los lodos poliméricos son fluidos utilizados en la industria petrolera que se emplean durante
los procesos de perforación, permiten el mejoramiento de su desempeño debido a su
versatilidad y la capacidad de modificar su propiedades y características mediante la adición
de diferentes aditivos llamados polímeros. Los polímeros están conformados por fuertes y
extensas cadenas de unidades llamadas monómeros formadas mediante el proceso de
polimerización, estos polímeros son coloides orgánicos que pueden ser naturales,
modificados o sintéticos.

Los polímeros sintéticos son en mayor medida los empleados en la industria, permiten
viscosificar, flocular y estabilizar. Las propiedades que se pueden adaptar mediante el uso de
polímeros corresponde a una mayor tolerancia a la sal, reducción del filtrado,
encapsulamiento de sólidos para limpieza del pozo, estabilidad térmica y la disminución del
daño a la formación o zona de interés productor durante la perforación, permitiendo el sellado
de las micro-fracturas ocasionadas por la barrena.

El análisis del lodo polimérico en laboratorio permitió observar el cambio en sus propiedades
mediante el uso de tres aditivos; Pac L, Xanplex y Bio-Lose. La aplicación de estos aditivos
tuvo mayor efecto en las pruebas de reometría y filtrado API demostrando la efectividad de
los polímeros empleados. El lodo polimérico presentó una mayor viscosidad plástica como
resultado de una mayor concentración de sólidos dispuestos, a simple vista se podía observar
la barita suspendida en el lodo, también presentó un aumento en la resistencia gel, esfuerzo
cortante al movimiento después de haberse encontrado en reposo por un periodo de tiempo,
para una medición posterior se obtuvo el mismo resultado, es decir, se mantuvo esta
propiedad. El comportamiento para el punto cedente también fue mayor, se obtuvo un valor
de 11 𝑙𝑏 siendo esta la resistencia que presenta el fluido a moverse debido a las fuerzas
2
100𝑓𝑡

electroquímicas.

Dentro de las propiedades con mayor relevancia para el lodo polimérico y en comparación
con el lodo de inicio y el lodo no disperso, en la prueba de filtrado API se obtuvo una
reducción significativa del filtrado obtenido, siendo esta la representación o proporción del
fluido, en este caso agua, que podría filtrarse dentro de la formación. Este comportamiento
corresponde a lo esperado para los lodos poliméricos, también la presencia de un revoque que
mantiene con un nivel significativo aislada la formación evitando que se pierdan las
propiedades del lodo con mayor velocidad, y permitiendo un óptimo desplazamiento de los
recortes de la formación hasta la superficie. Es decir que las cadenas poliméricas reducen la
permeabilidad de las formaciones y a su vez la permeabilidad de la capa de revoque formada
entre el pozo y la unidad geológica.

Es importante mantener el PH del lodo en una escala entre 9.5 y 10.5 es decir, un fluido
alcalino. Esta referencia permite que los componentes dentro del lodo polimérico no se
degraden con facilidad o mayor velocidad. En el laboratorio el control de la alcalinidad del
PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

lodo se llevó a cabo con uso de soda cáustica. El mantener el PH alto permite que el fluido se
comporte de manera aniónica siendo obteniendo la capacidad de deshidratar las formaciones
arcillosas evitando el hinchamiento de las mismas.

5. Conclusiones

● El desarrollo de esta práctica nos permitió evidenciar una mayor organización y


soltura en el manejo de los dispositivos empleados en un laboratorio para la
preparación del lodo. Las primeras pruebas que se realizaron nos permitieron
determinar los valores de densidad y viscosidad, en este caso los valores dieron por
encima de los presentado en el laboratorio anterior, aunque se utilizó el mismo
volumen de barriles (1050 ml), los datos cambiaron por la implementación de
aditivos como la Bentonita, un material densificante como fue la barita, también otros
aditivos como lo fueron el Pac L, el Xanplex y el Bio-Lose.

● De los valores obtenidos para la prueba de filtrado API, que nos indica el nivel de
agua que se puede filtrar en la formación, se obtuvo una tasa de filtrado de 4 ml y un
revoque de filtración de 3 mm. El revoque permite conocer el espesor de la capa
impermeable que aísla la formación, es este caso se depositó debido a los sólidos
aportados por los aditivos. En práctica este revoque no debe de ser excesivamente
grueso, ya que podría entorpecer la corrida de registros y causar atascamientos de la
tubería. Además evidenciamos una menor cantidad de filtrado en comparación a los
lodos preparados con anterioridad, demostrando que los lodos poliméricos son
eficientes para reducir la invasión al yacimiento.

● Para la prueba de capacidad de azul de metileno la cual indica presencia de arcillas


que pueden reaccionar y podrían generar problemas en el lodo, se obtuvieron valores
de partida (15 𝑏𝑏𝑙𝑙𝑏𝑒𝑞 ), en el cual se percibe una reducción de 2,5 en comparación de los
lodos no dispersos, esta diferencia se da al adicionar aditivos como Pac L, Xanplex,
Bio-Lose, soda cáustica.

● Para los valores obtenidos en la prueba de reología se obtuvieron los siguientes


resultados; punto cedente: 29 𝑙𝑏 indicando un aumento en la resistencia inicial del
2
100𝑓𝑡

lodo.Para la resistencia gel: 11 𝑙𝑏


2 indicando un valor mínimo que requiere este
100𝑓𝑡
PRÁCTICA Nº 3
LODOS POLIMÉRICOS

lodo al esfuerzo cortante después de estar en reposo por un periodo de tiempo.


En viscosidad plástica: 31 cp indicando el aumento de la resistencia al flujo
causado por la fricción la cual se ve afectada principalmente por la presencia de
sólidos, tamaño y forma de las partículas presentes.

● La alcalinidad del lodo(pm) y del filtrado (mf), es una prueba que se realiza para
estimar las concentraciones de iones hidroxilos, iones carbonato e iones
bicarbonato con la finalidad de amortiguar y resistir un cambio de pH, en el
ensayo realizado en el laboratorio no se notó un cambio de color, al no percibir
una variacion se considero que al tener un mayor potencial de iones de
hidrogeno, es decir al obtener un Ph de 10, el lodo entraba en el rango de
+
alcalinidad mostrando una menor concentracion de 𝐻 pero aumentando el

aporte de iones hidroxilo 𝑂𝐻 .

También podría gustarte