Está en la página 1de 20

TÍTULO G – ESTRUCTURAS DE

MADERA Y GADUA
NUMERALES 1,3-2
AUDEMAR ARIZA
JORGE ESLAVA
G.1.3 — MATERIALES
• G.1.3.1 — REQUISITOS GENERALES DE CALIDAD
Toda la madera aserrada utilizada en la conformación de elementos
estructurales deberá cumplir los requisitos de calidad para madera
-Estructural establecidos en G.1.3.2
-Clasificación visual por defectos según la tabla G.1.3.3
-Clasificación mecánica indicada en G.1.3.5.
• G.1.3.2 — REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL
forman la parte resistente de muros, columnas, diafragmas, entrepisos y cubiertas.
Las condiciones de calidad que debe cumplir este material son las siguientes:
(a) Debe ser madera proveniente de especies forestales consideradas como adecuadas para
construir.
(b) piezas de madera dimensionadas de acuerdo con preferenciales indicadas en el Apéndice
G.F, donde se indican las secciones nominales y reales, el área, el modulo de la sección, el
momento de inercia y el nombre comercial.
(c) La madera empleada en estructuras debe cumplir con los requisitos de calidad para
madera de uso estructural, capitulo 3.19 de la Norma NTC 2500.
(d) El contenido de humedad de la madera, debe corresponder a la humedad de equilibrio del
lugar.
(e) La madera de uso estructural debera tener buena durabilidad natural o estar
adecuadamente preservada.
• G.1.3.2.1
En el apéndice G-F, se incluye una tabla de secciones preferenciales nominales y reales con los
datos de área, Módulos de la sección, Momento de inercia y nombres comerciales.
• G.1.3.2.2
En el apéndice G-B. se presenta una lista de especies maderables colombianas clasificadas en los
grupos estructurales establecidos en la tabla G.2.2.1 y G.2.2.2.
• G.1.3.3 — CALIDAD DE LA MADERA ESTRUCTURAL
Estructural Selecta (E.S). empleada en elementos portantes principales, como columnas, vigas
maestras, vigas de amarre, cerchas, arcos, pórticos, etc.
Estructural Normal (E.N.). empleada únicamente y como segunda alternativa, en elementos
portantes secundarios, como correas, contravientos, riostras, etc.
• G.1.3.4
En la tabla G.1.3-1, se determinan las desviaciones admisibles de la madera aserrada estructural,
teniendo en cuenta los defectos indicados en la Norma de Clasificación Visual.
• G.1.3.5 — GRUPOS ESTRUCTURALES
De acuerdo con los módulos de elasticidad y su capacidad de resistencia medida, se han clasificado en maderas tipo ES1, ES2,
ES3, ES4, ES5, ES6, de acuerdo con las tablas G.2.2-1 y G.2.2-2
• G.1.3.5.1
En el presente titulo se hace referencia también a la densidad básica de las maderas. La densidad básica (DB) se define como el
cociente entre la masa en estado anhidro (madera seca al horno) y el volumen de la madera en estado verde (VV).
• G.1.3.6 — OBTENCION Y COMERCIALIZACION
La obtención y comercialización de la madera estructural debe cumplir con la Ley Forestal así como de las disposiciones
emanadas del Ministerio del Medio Ambiente
• G.1.3.7 — MATERIALES COMPLEMENTARIOS
El diseño de estructuras de madera tendrá en cuenta las características de los materiales complementarios tales como clavos,
pernos, conectores, adhesivos, etc. Estos elementos deberán ser galvanizados en caliente, o protegidos con esmaltes
anticorrosivos.
• G.1.4 — NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL TITULO G DEL REGLAMENTO
El instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC mantiene comités de estudio, con participación de profesionales y
empresarios para actualización, ratificación y publicación de las Normas Técnicas Colombianas NTC.
• G.1.5 — REFERENCIAS AL TITULO G
RG.1-RG-37 Ej: RG.2 Manual de Clasificación Visual para Madera Estructural. Junta del Acuerdo de Cartagena. JUNAC, 1984.
G.2.1 — REQUISITOS DE DISEÑO
• G.2.1.1 — Todos los elementos de una estructura deberán ser diseñados, construidos y empalmados para
resistir los esfuerzos producidos por las combinaciones de cargas de servicio consignadas en B.2.3.1 del
presente Reglamento, dentro de las limitaciones de deflexión estipuladas en G.3.2.1.
• G.2.1.2 — Toda construcción de madera deberá poseer un sistema estructural que se ajuste a uno de los
cuatro tipos definidos en A.3.2 del presente Reglamento.
• G.2.1.2.1 — El diseño estructural deberá reflejar todas las posibles cargas actuantes sobre la estructura
durante las etapas de construcción y servicio; además de las condiciones ambientales como humedad o
temperatura que puedan generar cambios en las suposiciones de diseño, o que puedan afectar la integridad de
otros componentes estructurales.
• G.2.1.3 — En el análisis y diseño de las estructuras de madera deberán respetarse los principios básicos de la
mecánica estructural, los requisitos básicos de diseño consignados en A.3.1 de este Reglamento y los
requisitos particulares que se encuentran relacionados en el presente Titulo G.
• G.2.1.4 — Los esfuerzos producidos por las cargas aplicadas serán calculados
considerando los elementos como homogéneos y de comportamiento lineal.
• G.2.1.5 — En el diseño de estructuras de madera todos los cálculos se harán
con base en las dimensiones reales de los elementos utilizados, teniendo en
cuenta las reducciones por secado y procesamiento de la madera. Las
dimensiones indicadas en la tabla G.1.3-1 ya incluyen tales reducciones.
• G.2.1.5.1 — Las provisiones de diseño estructural dadas en este titulo, se basan
en que los materiales de construcción empleados, cumplen con los estándares
de durabilidad, tratamientos, fabricación, procesamiento, instalación, control de
calidad y adecuado uso y mantenimiento, mencionados en el capitulo G.11
• G.2.1.6 — En ningún caso se deben utilizar estructuras de madera cuando la
temperatura a la cual van a estar sometidas excede 65°C.
G.2.2 — METODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
G.2.2.1 — El diseño de estructuras de madera se hará por el método de los esfuerzos admisibles y el
presente Título G contiene provisiones para su utilización.
G.2.2.2 — ESFUERZOS ADMISIBLES Y MODULOS DE ELASTICIDAD — Los grupos de madera
estructural que cumplan las normas de clasificación visual para madera aserrada dentro de los parámetros
de Estructural Selecta (E.S.), utilizarán, para efectos de cálculo, los esfuerzos admisibles y los módulos
de elasticidad de las tablas G.2.2-1 y G.2.2-2 respectivamente que corresponden a las tablas del Apéndice
G.B y que fueron obtenidos de acuerdo con el Apéndice G.A.
Para el análisis y diseño de elementos estructurales se debe utilizar E′0.5 , como módulo de elasticidad del
material. El Em′ in , se utilizará para calcular los coeficientes de estabilidad de vigas (CL ) , y de columnas

(C ) , y a E′
p 0.05 se podrá utilizar para deflexiones cuando las condiciones de servicio sean de alto riesgo o
críticas.
G.2.2.3 — ESFUERZOS ADMISIBLES Y COEFICIENTES DE MODIFICACION — Con base en los esfuerzos admisibles, de la
tabla G.2.2.1 y los módulos de elasticidad de la tabla G.2.2.2, afectados de los coeficientes de modificación a que haya lugar por razón de
duración de la carga, contenido de humedad, temperatura, estabilidad, altura, uso a lo ancho, incisión, acción de conjunto, estabilidad de
columnas, rigidez al pandeo, área de soporte y cualquier otra condición modificatoria, se determinarán los esfuerzos admisibles
modificados según las prescripciones
de los capítulos siguientes y la fórmula general:

Fi′ = FiCDCmCtCLCFCfu ...

En donde

Fi = esfuerzo básico para la solicitación i


CD = coeficiente de modificación por duración de la carga.
Cm = coeficiente de modificación por contenido de humedad.
Ct = coeficiente de modificación por temperatura.
CL = coeficiente de modificación por estabilidad lateral de vigas.
CF = coeficiente de modificación por forma.
Cfu = coeficiente de modificación por uso en cara ancha.
Cin = coeficiente de modificación por incisiones.
Cr = coeficiente de modificación por acción de conjunto.
Cp = coeficiente de modificación por estabilidad de columnas.
CT = coeficiente de modificación por rigidez al pandeo.
Cb = coeficiente de modificación por área de soporte
G.2.2.3.1 — Por duración de la carga (CD ) — Cuando un elemento esté sometido a cargas de la duración
diferentes a la normal, 10 años los valores de la tabla G.2.2-1 deberán multiplicarse por los valores de la tabla
G.2.2-3:
G.2.2.3.2 — Por contenido de humedad (Cm ) — La madera pierde resistencia y rigidez, al aumentar su contenido
de humedad. Los valores de esfuerzos admisibles y módulos de elasticidad de las tablas G.2.2-1 y G.2.2-2
corresponden a madera seca CH = 12%. Para la escogencia del tipo de esfuerzos y módulo de elasticidad a utilizar
se deberán verificar las condiciones durante la etapa de construcción, y el tiempo de servicio según la tabla G.2.2-4.

G.2.2.3.2.1 — Cuando se deben hacer ajustes por efecto de humedad, se deberá utilizar los valores de la tabla
G.2.2-5
G.2.2.3.3 — Por temperatura (Ct ) — Los valores de referencia deberán ser modificados por los factores de
temperatura indicados en la tabla G.2.2-6, Asimismo se aplicarán factores de modificación cuando los elementos
estructurales estén permanentemente expuestos a elevadas temperaturas, dentro de los rangos indicados en la tabla
G.2.2-6.
G.2.2.3.4 — Por incisión (Cin ) — Los valores de esfuerzos admisibles y módulos de elasticidad, serán multiplicados
por el factor de incisión (Cin ) , tabla G.2.3-6, cuando se hagan incisiones en los elementos de madera, en forma
paralela al grano, a profundidad máxima de 10 mm y de longitud máxima de (3/8"), 9.5 mm y densidad de incisiones
no superior a 1,185/cm2. Para incisiones excediendo los límites indicados, el coeficiente (Cin ) se determinará por
ensayos, o por cálculo, usando la sección reducida para incisiones. Estos valores se aplicarán para madera aserrada,
según la tabla G.2.2-7.

( )
G.2.2.3.5 — Por acción conjunta Cr — Los esfuerzos admisibles podrán incrementarse en un 15%, cuando exista
una acción de conjunto garantizada de tres o más elementos de igual rigidez, para elementos de madera de 50 a 100
milímetros de espesor , que se encuentren en contacto o espaciados no más de 61 centímetros, como en el caso de
viguetas, pies derechos de entramados, entablados, cuerdas de cercha, viguetas de techo, siempre que estén unidos por
pisos o techos u otros elementos que distribuyan adecuadamente las cargas.
G.2.2.3.6 — Por rigidez al pandeo (CT ) — Para incrementar la rigidez de la cuerda de compresión, relativa a
carga axial en elementos de madera de 50 mm (b) x 100 mm(d) o más pequeños, y que estén sujetos a flexión y
comprensión axial bajo condiciones de servicio seco y además estén conectados por la cara más angosta del
elemento a comprensión a un tablero estructural de madera de espesor mínimo (3/8"), 9.5 mm, con clavos de
espaciamiento y tamaño adecuados, pueden desarrollar mejor rigidez a flexión en el eje fuerte, debido a la acción
conjunta del elemento y el tablero. Será permitido entonces incrementar el Emin módulo de elasticidad valor de
diseño para estabilidad de vigas y columnas, por el factor CT ; en el cálculo de la estabilidad de columnas cuando
le < 2440 mm; cuando le > 2440 mm, se deben tomar le = 2440 mm.

En donde:
CT = coeficiente de rigidez al pandeo
KT = (1− 1.645COVE ) = 0.638 para madera aserrada
KT = 0.82 para madera laminada
KM = 0.634 , para CH ≤ 19% al momento de instalación del panel
KM = 0.331 , para CH > 19% al momento de instalación del panel
COVE = 0.22 para madera aserrada, 0.10 para madera estructural laminada encolada de seis o más
laminaciones.
le = longitud efectiva en mm, si le > 2440 mm se deberá usar le = 2440 mm
E0.5 = módulo de elasticidad promedio, en MPa
G.2.2.3.7 — Por desviación al grano — La desviación del grano expresada en forma de grano espiralado, grano
diagonal y grano entrecruzado es muy común en maderas latifoliadas tropicales. Por razones de uso estructural de
algunas maderas con grano desviado, se podrá utilizar la fórmula de Hankinson, para determinar la resistencia a
una desviación determinada.

N = fuerza admisible a un ángulo α de la desviación de las fibras


Q = fuerza admisible sentido perpendicular al grano
P = fuerza admisible paralela al grano
n = constante determinada empíricamente. Véase la tabla G.2.2-8.
α = ángulo en grados, entre la dirección de la carga aplicada y la dirección del grano. Se define así:
1/x = tangente del ángulo que forma la dirección de las fibras con el eje longitudinal de una cara de la pieza de
madera.
1/y = tangente del ángulo que forma la dirección de las fibras con el eje longitudinal de la cara adyacente a la
utilizada para determinar 1/x

El diseñador, constructor e interventor deberán tener cuidado en razón a que el diseño es elaborado previo a la
construcción y en ese momento no se conocen las desviaciones del grano, pero durante el proceso de construcción, si se
conocen tales desviaciones del grano, por lo que se hace necesaria la interrelación del diseñador con la obra durante la
construcción, para efectuar los ajustes necesarios, si es que estos se requieren.

También podría gustarte