Está en la página 1de 21

ENFERMEDAD CRÓNICA Y

ENFERMEDAD TERMINAL
UNIDAD 4
ESTA UNIDAD:
1. Enfermedad y familia

2. Manejo de enfermedades crónicas

3. Enfermedad terminal y muerte


1. ENFERMEDAD Y FAMILIA
Cualquier cambio en uno de los elementos de la familia
repercute de inmediato en los otros.
Hay que tener en cuenta estas variables:
• Estructura interna del sistema
• Análisis de subsistemas
• Flexibilidad del sistema
• Nivel de desarrollo de la familia
• Las reglas
Estructura interna del sistema familiar
Estructura familiar: Conformación y configuración de las
posiciones y roles de los miembros de la familia (estas pueden
son cambiantes).
El sistema familiar se constituye por 3 subsistemas:
• Conyugal.- Se constituye por la pareja, es el pilar del sistema
familiar y se caracteriza por una permanencia del vinculo en la
vida afectiva.
• Parental.- También se constituye por la pareja pero ya implica
las responsabilidades como padres (crianza de los hijos)
• Fraterno.- Es el que sub sistema que se da entre los hermanos.
• Los subsistemas se crean y perduran porque se establecen
límites claros que protegen sus funciones especializadas.
• Los límites se pueden clasificar en:
1. Definidos
2. Difusos
3. Rígidos

Dentro de la familia existen dos tipos de información:


4. Verbal

5. No verbal

En la comunicación funcional ambos tipos son congruentes.


Las reglas familiares
Ayudan a mantener el equilibrio y la estabilidad en la familia.
• Reconocidas (Se expresan directamente y son explicitas)
• Implícitas (Son sobreentendidas)
• Secretas (Se respetan pero no se expresan en forma consciente)
• Metarreglas (Se generan cuando algún miembro de la familia va
mas allá de lo acordado y esto promueve la aparición de nuevas
reglas)
Niveles de comunicación
• Informativo (Son temas cotidianos y convencionales)
• Superficial (Se comunican hechos o datos de forma casual y no
muy profunda)
• Profundo o emotivo (Se transmite información mientras se
manifiesta el estado emocional del transmisor)
Una buena comunicación se da cuando los participantes hablan en el
mismo nivel.
Nivel de desarrollo de la familia
Evolución que experimenta la familia por el paso del tiempo y
consiste en 9 etapas:
El avance del sistema
1. Fundación y encuentro de la pareja
familiar a través de
2. La novedad de ser padres estas etapas genera
3. La familia con niños en preescolar crisis necesarias para
4. La familia con niños en edad escolar generar una nueva
adaptación y
5. La familia con hijos adolescentes equilibrio.
6. La familia con hijos jóvenes
7. La familia como centro de despegue (los hijos se casan o se
van del hogar)
8. La familia no tiene control sobre sus hijos
9. La familia después de la jubilación
Crisis familiar causada por enfermedad
Las tres fases de la crisis son:
1. Desorganización.- Inicia con la desorganización de la familia
en su dinámica y funcionamiento ordinario.
Dependerá de la enfermedad de que se trate y de la incapacidad o
dolor que implique.

El estilo de respuesta familiar puede ser centrifugo o centrípeto:


Centrípeto.- La vida familiar se desarrolla entorno de la
enfermedad
Centrífugo.- Los miembros de la familia se deslindan de
responsabilidades y el cuidado del enfermo recae en una sola
persona.
Idealmente se espera un estilo de respuesta intermedia.
2. Recuperación.-
• Modificación de la dinámica familiar
• Comunicación y colaboración entre los miembros de la familia
• Adecuado establecimiento y mantenimiento de límites
• Aprendizaje de nuevos patrones de conducta

3. Reorganización.-
• Reencuentro con el equilibrio de los roles de cada miembro
• Se puede consolidar la estructura familiar previa o generar una
nueva
• Riesgo: Si en las anteriores fases no se encontró soluciones
satisfactorias para todos sus miembros , entonces la
reorganización familiar será disfuncional.
2. MANEJO DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS
CALIDAD DE VIDA
Se llama enfermedad crónica a aquellas enfermedades de larga
duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no
ocurrirá nunca.
Calidad de vida: Es la percepción individual de la propia posición en la
vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive
y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones.
Es un concepto multidimensional (Aspectos físicos, psicológicos y
sociales), sin obviar el cuadro sintomático.

La enfermedad crónica se caracteriza por el detrimento de


diversas dimensiones que conforman el constructo “calidad
de vida”.
Todo profesional de la salud debe entender a la enfermedad y
procurar su tratamiento, con base en los aspectos físicos,
mentales
y sociales.
Esto permite:

• Conocer el impacto de la enfermedad y/o del tratamiento, a


un nivel relevante, diferente y contemplando el organismo.
• Conocer mejor al enfermo, su evolución y su adaptación a la
enfermedad.
• Conocer mejor los efectos secundarios de los tratamientos.
• Evaluar mejor las terapias paliativas.
• Ampliar los conocimientos sobre el desarrollo de la
LA ENFERMEDAD CRÓNICA Y LAS REACCIONES
EMOCIONALES.
Personalidad, edad, tipo de
enfermedad, familia, amigos,
Enfermedad hospital, personalidad del Reacciones
médico y profesionales de la emocionales
salud.

Todo esto debe ser


considerado por los
profesionales de la salud.

 Las cinco etapas del duelo:


1. Negación y aislamiento
2. Ira
3. Pacto o negociación
4. Depresión
5. Aceptación
TRASTORNOS EMOCIONALES ASOCIADOS A LA
ENFERMEDAD CRÓNICA
Situaciones Desgaste emocional Desarrollo de
estresantes que merma la trastornos
ocasionadas por la estabilidad psicológica emocionales.
enfermedad. del paciente

Importante: personal de salud identifique a


tiempo esta
situación para que trabaje con otros especialistas
y logren recuperar las estabilidad emocional del
paciente.
Trastornos mentales relacionados a personas con enfermedades crónicas:
• Depresión
• Ansiedad
• Trastorno de pánico y agorafobia
• Fobia simple
• Trastorno obsesivo compulsivo
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A LA ENFERMEDAD
CRÓNICA

Variables que actúan en este proceso:


1. Los eventos antecedentes presentes durante el origen de la
enfermedad crónica.
2. Capacidad personal de adaptación.
3. La anticipación de las consecuencias sociales

Condiciones contextuales implicadas en la adaptación a la


enfermedad:
4. Reacciones a corto plazo como el shock o la ansiedad
5. Estado psicosocial
6. Condiciones ambientales
La evaluación clínica de dicha a adaptación se enfoca en los
siguientes
criterios:
• Evaluación global (Análisis completo de calidad de vida)
• Área psicológica
• Área marital y familiar
• Área laboral
• Área ambiental
• Área escolar
• Área recreativa

Herramientas de evaluación: Autoreportes, informes de


profesionales de
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

El paciente lleva a cabo adecuadamente

=
las indicaciones del profesional de la
Adherencia salud.
al Implicación activa y colaboración
tratamiento voluntaria del paciente con el fin de
producir un resultado terapéutico deseado.

Variables moduladores de la adherencia al tratamiento:


• La naturaleza de la enfermedad (enfermedades agudas con dolor producen
mayor adherencia y las asintomáticas no)
• Las características del régimen terapéutico (Con efectos secundarios disminuyen
las tasas de adherencia)
• Las características de la interacción del paciente con el profesional de la salud
• Aspectos psicosociales del paciente. (Las creencias, la motivación y el apoyo
social del paciente influyen de manera decisiva en la adherencia al tratamiento)
EQUIPO 3
ENFERMEDAD TERMINAL Y MUERTE
Enfermo terminal: Aquel cuyos procesos vitales sufren un trastorno tal
que provocarán su muerte en un breve plazo de tiempo.
• Enfermedades terminales con
deterioro de la conciencia.

• Enfermedades terminales
sin deterioro cognitivo.

Es importante tener en cuenta la etapa de vida en la que se encuentra el


paciente:
• Los niños piensan que volverán en unos días, ven la muerte como
algo
reversible.

• Los adolescentes pueden experimentar sentimientos de rabia,


estados
depresivos, drogodependencia y conducta delictiva.

• En adultos el sentimiento es en relación a responsabilidades y a la


culpa.

• Los adultos mayores se enfocarán mas en la enfermedad que en la


muerte.
TANATOLOGÍA
Ciencia enfocada a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte,
su
familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza,
seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal los
cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.

Enfrentarse a la muerte puede hacer que el enfermo sienta:


• Dificultades para afrontar la vidaEl personal sanitario debe
• Falta de control ayudarlos a enfrentarse con
• Desamparo realismo y eficacia a su
• Depresión enfermedad y conseguir un
manejo práctico de la situación
• Perdida de la autoestima
terminal.
• Culpa
• Alteración en las relaciones interpersonales
Duelo familiar
Duelo bien Reorganización
Perdida de ser llevado familiar
querido Duelo mal Riesgo de desaparición de la
logrado familia como tal
Reorganización familiar durante el duelo:
1. Aceptación familiar de la perdida
2. Reorganización y reagrupamiento familiar
3. Nuevas formas de comunicación con el exterior del
sistema
4. Reafirmación de pertenencia con el nuevo sistema
familiar

También podría gustarte