Está en la página 1de 15

* 1° UNIDAD: PRINCIPIOS GENERALES Y LA LEY PENAL

SESIÓN 5:
Los principios
generales del Derecho Penal

Docente: MANCILLA SIANCAS Víctor


2022 II
I. ¿Que es el Derecho Penal?

El derecho penal en sentido normativo, puede


conceptualizarse como aquella parte del
ordenamiento jurídico que define ciertas conductas
como delitos y establece la imposición de penas o
medidas de seguridad a los infractores de las
expectativas normativas.
II. ¿Cual es la función del
Derecho Penal?

El Derecho penal tiene por función garantizar la


protección de los bienes jurídicos, entendido éste,
como aquellos valores fundamentales de toda
sociedad que proporciona el ordenamiento de
protección de Derechos Humanos y los principios
constitucionales, como su fuente inspiradora, para de
esta manera delimitar al poder estatal. Así mismo, de
un lado, el Derecho penal realiza su tarea de defensa
de la sociedad castigando las infracciones jurídicas ya
cometidas: en este sentido es de naturaleza represiva.
De otro, cumple dicha misión previniendo infracciones
jurídicas de comisión futura: en este aspecto tiene la
naturaleza preventiva.
III. ¿Cuáles son los principios
generales del Derecho Penal?

La doctrina ha establecido los siguientes principios generales del


Derecho penal:

• Principio de finalidad preventiva


• Principio de legalidad
• Prohibición de la analogía
• Principio de lesividad
• Garanta jurisdiccional
• Principio de garantía de ejecución
• Responsabilidad penal
• Proporcionalidad de la pena
• Fines de la pena y medidas de seguridad
• Aplicación supletoria de la ley
Finalidad preventiva

El código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como


medio protector de la persona humana y de la sociedad.

Principio de legalidad

El principio de legalidad conocido bajo el axioma “nullum crimen,


nulla poena sine lege” acuñado por el jurista alemán Paul
Johann Anselm von Feuerbach, consiste en aquel mandato por
el cual una persona no puede ser sancionada si es que su
conducta desaprobada no se encuentra totalmente regulada en
la ley.
Prohibición de la analogía
En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley por
analogía, es decir, no se podrá aplicar a un caso que no está
previsto en la ley una norma que no le corresponde.

Principio de lesividad
También llamado principio de lesividad o de la objetividad jurídica.
Este principio señala que para que una conducta determinada se
configure como delito, primero debe de existir un daño a un bien
jurídico legalmente protegido. Por tanto, para que un interés personal
y/o social se pueda considerar como bien jurídico protegido, este
debe de estar reconocido como tal por la ley y asimismo debe de
estar protegido por ésta.
Garantía jurisdiccional
Solo el juez competente puede imponer penas o medidas de
seguridad, y no puede hacerlo sino en la forma establecida en
la ley.

Principio de garantía de ejecución

No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la


prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollen. En todo
caso, la ejecución de la pena será intervenida judicialmente.
Responsabilidad penal
La culpabilidad puede ser entendida desde dos sentidos: en sentido
amplio, expresa el conjunto de presupuestos que permiten “culpar” a
alguien por el evento que motiva la pena: tales presupuestos afectan
a todos los requisitos del concepto de delito; en sentido estricto, se
refiere sólo a una parte de tales presupuestos del delito, es decir, a
los que condicionan la posibilidad de atribuir un hecho antijurídico a
su autor.

Proporcionalidad de la pena
Este principio señala que entre el delito cometido y la pena impuesta debe de
existir una proporción. Este principio a la vez regula que para la imposición de
la pena debe cumplirse con dos requisitos fundamentales:
• Primero, que el delito haya sido cometido con dolo o culpa, de esta forma se
excluyen aquellos delitos que son cometidos por hecho fortuito.
• Segundo, que se establezca la culpabilidad del autor y que además reúna
los requisitos indispensables para que se pueda iniciar un proceso penal.
Fines de la pena y medidas de seguridad

La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora.


Las medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y
rehabilitación.

Aplicación supletoria de la ley penal

Las normas generales de este código son aplicables a los


hechos punibles previstos en leyes especiales.
IV. Aplicación de la ley

¿En qué consiste y se fundamenta el Principio de


Territorialidad?

El principio de territorialidad consiste en que el delito se reprime por


el Estado en cuyo territorio se ha cometido. Por lo tanto todos los
delitos cometidos en el territorio peruano caen bajo el imperio de la
ley peruana y se fundamenta en el criterio de la soberanía del
Estado, por lo que, la ley penal tiene validez estrictamente en el
territorio de la República, sobre las infracciones cometidas por
cualquier persona, sin importar la nacionalidad del autor y de los
partícipes (art. 1º del C.P.).
¿En qué consiste la extraterritorialidad?

Consiste en casos en que se


extiende la ley penal peruana a
hechos punibles cometidos
fuera del territorio nacional (Art.
2º del C.P.). Los principios
correspondientes son: principio
real o de protección de interés,
principio de personalidad,
principio de universalidad
(justicia mundial).
¿Cuales son las formas de
extradición?

• Extradición activa: es aquella en virtud de la cual nuestro país solicita a otro


Estado la entrega de una persona que se encuentra en el territorio de ese otro
Estado, con la finalidad de que pueda ser juzgada en nuestro territorio. Esta
forma de extradición se observó en el caso del ex presidente Fujimori tras
solicitar a la republica de Chile su extradición.

•Extradición pasiva: en este caso el Perú es el que concede la extradición de


una persona a otro país.
¿Cuales son los principios que rigen la
extradición?

•Principio de Legalidad: El cual señala que la extradición sólo se concederá


en cumplimiento de un tratado (internacional) o de la ley, atendiendo al
principio de reciprocidad en el marco de respeto de los derechos humanos (art.
508º Código Procesal Penal). El gobierno peruano podrá exigir una garantía de
reciprocidad al Estado requirente.
• Principio de especialidad: Significa que el Estado requirente no puede
ampliar el enjuiciamiento a hechos distintos a los que motivaron la extradición
ni tampoco a una condena diferente a la de los supuestos señalados en la
solicitud (art. 520º C. Proc. P, Inc. 1).
•Principio de doble incriminación: El cual implica que sólo se podrá
conceder la extradición por aquellos hechos que estén previstos como delitos y
que tengan previsto una conminación penal, al mismo tiempo, en las leyes
peruanas y en las leyes penales del Estado requirente (art. 517º, inc. 1). Dicha
conminación debe ser igual o superior a una pena privativa de libertad de un
año. Si se requiere una extradición por varios delitos, bastará que uno de ellos
cumpla con esa condición para que proceda respecto de los restantes delitos.
¿Que es el principio de
irretroactividad?

Este principio básico de irretroactividad de la ley penal, es consecuencia


directa del principio de legalidad, ya que sus efectos no alcanzan a las
acciones ejecutadas antes de su entrada en vigor ni tampoco a las cometidas
después de su derogación, sino que sólo se aplica la ley que rige al tiempo de
comisión; y, además, posee rango constitucional -como base fundamental de
todo ordenamiento jurídico-. Este principio, consagrado en nuestra carta
magna, señala que la ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene
fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en materia penal cuando le favorece al
reo (art. 103º Const.).
CONCLUSIONES
1.Por consiguiente, entendemos por Derecho Penal como un medio de control
social, y este último puede ser comprendido como un conjunto de modelos
culturales y de símbolos sociales y también de actos, a través de los cuales
dichos símbolos y modelos son determinados y aplicados. Con ellos, se trata
de superar las tensiones sociales: generales, de grupo y/o de individuos. El
derecho penal como parte del derecho en general, es utilizado para controlar,
orientar y planear la vida en común.

2. En conclusión, el Derecho Penal es muy importante para la vida en


sociedad ya que da el sentido de orden al comportamiento de las personas
que lo conforman, a través de normas y/o leyes para una correcta
convivencia .

También podría gustarte