Está en la página 1de 32

Ingeniería de Métodos

Los objetivos principales de la


Ingeniería de Métodos son:
• Aumentar la productividad y reducir
Objetivos y el costo por unidad, permitiendo así
beneficios de la que se logre la mayor producción de
aplicación del bienes para mayor número de
Estudio de Métodos personas.
• La capacidad para producir más con
menos dará por resultado más trabajo
para más personas durante un mayor
número de horas por año.
• Determinar el monto de pago por
operación.
Proceso
Componentes de
un proceso Actividades

Tareas
Componentes del proceso

TAREA
• Incrementar la eficiencia de los
colaboradores.

Objetivos de la • Establecer estándares de tiempo


Medición del para mejorar la programación de
trabajo producción.

• Determinar el costo de la
operación y el pago de la misma
• Método del estudio de tiempos.

• El enfoque a base de datos


Métodos para la estándar elementales.
medición del
trabajo • El enfoque a base de datos
predeterminados.

• El método de muestreo de
trabajo.
1. Estadísticas de datos históricos

2. Estudio de tiempos con reloj.

Metodologías
3. Tiempos predeterminados para
para le medición micro movimientos.
del trabajo
4. Observaciones instantáneas.

5. Datos estándares.
Paso 1: Selección de los elementos de trabajo.

Paso 2: Determinación del tamaño de la muestra.


Método del
Paso 3: Cronometraje de los elementos.
estudio de
tiempos Paso 4: Establecimiento de la norma.
Los cálculos que se deben realizar son los siguientes:

1. Preparación de la actividad a analizar.

2. Determinar el tamaño de la muestra


Cálculos del
3. Promedio de los tiempos.
estudio de
tiempos 4. Calificación del operario.

5. TN = tiempo normal.

6. % de concesiones o suplementos.

7. TS = Tiempo estándar.
Toma de tiempos
Tiempo estándar
Tiempo estándar

Ritmo normal suplementos

P D S
Personal
Descansos (fatiga)
Suplementarios
El estudio de tiempo se hace cuándo

1.- Cuando va a ejecutar una nueva operación

2.- Se presentan quejas de los trabajadores

3.- Por demoras causadas por operaciones lentas

4.- Fijar un sistema de incentivos

5.- Bajo rendimiento o tiempo excesivos muertos de máquinas.


Pasos básicos

• PREPARACIÓN:
Selección de la operación
Selección del trabajador
Actitud frente al trabajador
Análisis de comprobación del método

• EJECUCIÓN:
Obtener y registrar la información
Descomponer las tareas en elementos
Cronometrar
Cálculo del tiempo observado.
Pasos básicos

• VALORIZACIÓN:
Ritmo normal del trabajo promedio
Técnicas de valorización
Cálculo del tiempo base.
• SUPLEMENTOS
Análisis de demoras
Estudio de fatiga
Cálculos de suplementos y tolerancias

• TIEMPO ESTANDAR
Error del tiempo estándar
Cálculo de frecuencia de los elementos
Determinación de tiempos de interferencia
Cálculo de tiempo estándar.
Preparación del estudio de tiempos

A. Selección de la operación:

Criterios para la selección

1. El orden de las operaciones según se presente en el proceso.

2. La posibilidad de ahorro
costo actual op. = (actividad actual) (t de op)(salario)

3. Según necesidad específica.


Preparación del estudio de tiempos

B. Selección del operador:


1. Habilidad, (operario Promedio)
2. Deseos de cooperar, (evitar elegir al negativo)
3. temperamento, (no tomar en cuenta a un
trabajador nervioso)
4. experiencia. (con experiencia en la operación)

C. Activo frente al trabajador:


1. Nunca hacer un secreto el estudio
2. Observar las políticas de la empresa y cuidar
3. No criticarlas frente al trabajador

4. No discutir con el trabajador ni criticarlo


5. Indicar al sindicato de la realización del estudio de
tiempos
6. Tratar al trabajador, como un ser humano
Preparación del estudio de tiempos

D. Análisis de comprobación del método

Se fija en una forma escrita una norma de método de trabajo


Para que se a cronometrada.
PREPARACION DEL ESTUDIO DE
TIEMPOS

A. Selección de la operación:

Criterios para la selección


a. El orden de las operaciones según se presente en el
proceso.
b. La posibilidad de ahorro
costo actual op. = (actividad actual) (t de op)(salario)
c. Según necesidad específica.
Toma de valores

Para la toma de tiempos se realizarán los siguientes pasos:

1. Desglosar el proceso en actividades medibles.

2. Observar las actividades para que puedan ser medibles.

3. De la cantidad de veces que se realiza el proceso, tomar una muestra (con la fórmula de
muestra finita o infinita), para tomar la cantidad de veces el tiempo necesario para que se
comporte de una forma normal.

4. Tomar el tiempo de la actividad con cualquier método disponible

5. Anotar en la hoja de tiempos.


Fórmula para determinar la muestra

n = tamaño de la muestra
N = Población menor a 100,000 unidades
Z = valor de z en la curva normal, depende del factor de acierto que se quiera tener
p = probabilidad de acierto
q = Probabilidad de fracaso
e = error de la muestra
Analizar consistencia de lo datos
https://www.youtube.com/watch?v=3l
96daloQek
toma de tiempos

tiempo 1 0.5 3.5 0.3 2.5 4.5


tiempo 2 0.4 3.2 0.2 2.3 4
tiempo 3 0.6 3.25 0.3 2.4 4.3
tiempo 4 0.7 3 0.1 2.6 4.2
tiempo 5 0.5 3.45 2 2.5 4.3
tiempo 6 0.6 3.2 0.2 2.4 4.5
tiempo 7 0.6 3.5 0.3 2.6 4.6
tiempo 8 0.5 55.25 0.1 2.55 4.1
tiempo 9 0.4 3.25 0.3 2.45 4.5
tiempo 10 0.8 3.3 0.3 2.65 4.4
tiempo 11 0.4 3.4 0.4 2.5 4.6
tiempo 12 0.5 3.4 0.1 2.3 4.3
tiempo 13 0.3 3.35 0.2 2.4 4.2
tiempo 14 0.4 3.5 0.3 2.5 4.6
tiempo 15 0.5 3.25 0.4 2.3 4.2
tiempo 16 0.6 3.4 0.2 2.3 4.3
PROMEDIO 0.51875 6.575 0.35625 2.453125 4.35 14.253125
Promedio de tiempos = tiempo normal

tiempo 1 0.5 3.5 0.3 2.5 4.5


tiempo 2 0.4 3.2 0.2 2.3 4
tiempo 3 0.6 3.25 0.3 2.4 4.3
tiempo 4 0.7 3 0.1 2.6 4.2
tiempo 5 0.5 3.45 2 2.5 4.3
tiempo 6 0.6 3.2 0.2 2.4 4.5
tiempo 7 0.6 3.5 0.3 2.6 4.6
tiempo 8 0.5 3.45 0.1 2.55 4.1
tiempo 9 0.4 3.25 0.3 2.45 4.5
tiempo 10 0.8 3.3 0.3 2.65 4.4
tiempo 11 0.4 3.4 0.4 2.5 4.6
tiempo 12 0.5 3.4 0.1 2.3 4.3
tiempo 13 0.3 3.35 0.2 2.4 4.2
tiempo 14 0.4 3.5 0.3 2.5 4.6
tiempo 15 0.5 3.25 0.4 2.3 4.2
tiempo 16 0.6 3.4 0.2 2.3 4.3
PROMEDIO 0.51875 3.3375 0.35625 2.453125 4.35 11.015625
Calificación de los operarios

https://www.youtube.com/watch?v=_0eEwfJ1ovo calificación del operario

https://www.youtube.com/watch?v=I34YnWJpLTY 7 min a 8 min, 21


Tomar en cuenta que a lo largo del día se cuenta con diferentes
distracciones que hace que el trabajo no sea continuo, por ejemplo
1. Estirarse
2. Ver el reloj
3. Ir al baño
4. Rascarse la nariz.
5. Arranque del día y luego de las comidas.
Conseciones o 6. Cierre al final del día.
7. Entre otros.

suplementos Esas distracciones hay que contemplarlas para el cálculo del tiempo
estándar.
Concesiones o suplementos
Para qué nos sirve el tiempo estándar

1. Cálculo de ritmo de producción.


2. Cálculo de MO / pago a destajo.
3. Balance de líneas.
4. Cálculo de cantidad de trabajadores.
5. Hacer comparación con una máquina.
https://www.youtube.com/watch?v=GfiCZnA_8a4 máquinas para minimizar movimientos

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/seguridad-y-salud-ocupacional/ergonomia/
por-que-una-mesa-de-trabajo-de-ensamblaje-ergonomica-es-una-necesidad/
instalaciones inteligentes
Micromovimientos

Cada micromovimiento está determinado en unidades para medir el tiempo TMU


(time measurement units). Una TMU equivale a 0.0006 minutos. La determinación de
las normas a partir de datos predeterminados tiene los siguientes pasos:

1. Dividir cada elemento de trabajo en sus micromovimientos básicos.

2. Encontrar el valor tabular apropiado para cada micromovimiento, los valores


tabulares toman en cuenta factores atenuantes, como peso, distancia, tamaño del
objeto y grado de dificultad.

3. Agregar el tiempo normal para cada movimiento, consultándolo en las tablas, a fin
de calcular el tiempo normal para todo el trabajo.

4. Ajustar el tiempo normal a los márgenes de tolerancia, para obtener el tiempo


estándar.
Micromovimientos

También podría gustarte