Está en la página 1de 9

PRACTICA LABORATORIO

PARTO Puerperio Problemas


inmediato en el parto
• Movimiento • Contacto • Monitorización
fetal
en el parto piel con piel
• Distocia de
• Borramiento • Inicio hombros
y dilatación precoz • Parto de nalgas
• Parto en 3 D lactancia
• Versión
materna cefálica externa
MOVIMIENTOS PÉLVICOS
¿Qué son?
La capacidad que tiene la pelis de moverse, a
pesar de ser una estructura ósea, en el momento
del parto por la relaxina.

¿Para qué sirven?


Para que los diámetros pélvicos tengan mayor o
menor apertura y por tanto, quepa y se desplace
adecuadamente el bebé por el canal del parto.

¿Cuáles son?
• Nutación y Contranutación.
• Aducción y Abducción.
• Anteversión y Retroversión.
• Anteversión y Retroversion.
• Flexión y Extensión.
MOVIMIENTOS PÉLVICOS

• La libertad de movimientos en el parto facilita:

• Mejorar la eficacia de las contracciones.


• Alivia el dolor en el parto.
• Acortar la fase de dilatación.
• Favorece el descenso del feto en la pelvis materna.
• Finalización del parto de forma eutócica.

https://youtu.be/n43FJxTjBuQ https://youtu.be/eH4t6zKiXJY
PERIODO DILATACIÓN

•Contracciones aumentan en intensidad, duración y frecuencia y


modifican cuello hasta dilatación 10 cm
•Anuncia comienzo del parto activo: contracciones regulares (2-
3/10 min), de intensidad moderada y con modificaciones
cervicales (3-4 cm, consistencia blanda, posición centrada y
borrado).

•Dilatación y borramiento:
https://aulaginecologia.com/mujeres/embarazo-parto-y-la
ctancia/dilatacion-y-borramiento/
•Conforme su bebé atraviesa el canal del parto, la cabeza
del bebé cambia de posición. Estos cambios son
necesarios para que el bebé quepa y avance a través de la
pelvis. Dichos movimientos de la cabeza se llaman
movimientos cardinales del parto.

•Encajamiento
• MOVIMIENTOS • Esto es cuando la parte más ancha de la cabeza del
CARDINALES bebé ha entrado en la pelvis.
DEL PARTO • Suele suceder en las seminas previas al parto.

•Descenso
• Esto es cuando la cabeza del bebé baja más a través
de su pelvis.
• En la mayoría de los casos, el descenso ocurre
durante el parto, ya sea conforme se dilata el cuello
uterino

•Flexión
• Durante el descenso, la cabeza del bebé se flexiona
hacia abajo de manera que la barbilla toca el pecho.
• Con la barbilla inclinada es más fácil que la cabeza
del bebé pase a través de la pelvis.
•Rotación interna
• Conforme la cabeza de su bebé desciende más y más, esta
rotará de manera que la nuca quede justo detrás del hueso
del pubis y se encontrará boca abajo de frente a la columna
de la madre. Esto ayuda a que la cabeza se adapte a la
forma de su pelvis.
• Conforme la cabeza de su bebé rota, el cuerpo
• MOVIMIENTOS permanecerá en posición con un hombro abajo, orientado
CARDINALES a su columna, y el otro orientado hacia arriba, a su vientre.
DEL PARTO
•Extensión
• El bebé alcazars la abertura de la vagina y en este punto,
el canal del parto se curva hacia arriba y la cabeza del
bebé tiene que extenderse hacia atrás.

•Rotación externa
• Conforme la cabeza del bebé se extrae, rotará un cuarto de
giro para quedar alineada con el cuerpo.

•Expulsión
• Luego de que se extrae la cabeza, el hombro superior se
extrae debajo del hueso púbico.
Video parto 3 D: https://youtu.be/ehT_3KLIs0Q
Video parto 3D: https://www.youtube.com/watch?v=MCaz3MtQ52w
CONTACTO PIEL CON PIEL

•El contacto piel con piel (CPP) precoz


consiste en colocar al recién nacido
desnudo, inmediatamente tras su
nacimiento, sobre el pecho desnudo de su
madre durante al menos 90 minutos y
sin interrupciones.
•Boca abajo, con la cabeza ladeada para
dejar libres las vías aéreas.
INICIO PRECOZ DE LA
LACTANCIA MTERNA

• Para que las madres puedan iniciar y mantener la


lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS
y UNICEF recomiendan que la lactancia se inicie en la
primera hora de vida.
•Las Guías de práctica clínica recomiendan:
 Durante la primera hora de vida, dejar en CPP
y favorecer el enganche espontáneo.
 Dar apoyo y ayuda práctica interfieriendo lo
menos possible en la vinculación del recién
nacido con la madre.
Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=KAOGaugeu
XE
MONITORIZACIÓN Vídeos
FETAL
https://aulaginecologia.com
El parto supone una /profesionales/parto/monito
situación de riesgo de daño rizacion-fetal-intraparto/
hipóxico para el feto, por
lo que la vigilancia fetal https://aulaginecologia.com
intraparto a través de la /profesionales/parto/interpr
etacion-del-ctg-parte-1/
monitorización fetal nos
sirve para tratar de
https://aulaginecologia.com
identificar aquellos fetos /profesionales/parto/interpr
que se encuentran en una etacion-del-ctg-parte-2/
situación comprometida y
así tomar las medidas
PROBLEMAS necesarias

EN EL PARTO
DISTOCIA DE Vídeo
HOMBROS https://aulaginecologia.co
m/profesionales/parto/disto
cia-de-hombros/
Vídeo
https://aulaginecologia.com/prof
PARTO DE NALGAS esionales/parto/parto-de-nalgas/

Vídeo
VERSIÓN CEFÁLICA https://aulaginecologia.com/pro
EXTERNA fesionales/parto/version-cefalic
a-externa/

También podría gustarte