Está en la página 1de 31

Capítulo #1

 Desde el momento de la concepció n, los seres humanos emprendemos un


proceso de cambio que continua durante toda la vida. Una cé lula ú nica se
convierte en una persona que vive, respira, camina y habla. Esta cé lula ú nica se
convierte en un individuo singular, pero los cambios por los que pasamos los
seres humanos durante la vida tienen aspectos en comú n.
 El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico de los
procesos sistemá ticos de cambio y estabilidad durante el ciclo vital humano.
 Los científicos del desarrollo (individuos que trabajan en el estudio
profesional del desarrollo humano) examinan las formas en que las personas
cambian desde la concepció n hasta la madurez, así como las características que
se mantienen bastante estables.
ESTUDIO DEL C I C L O VITAL
 Desarrollo del ciclo vital es el concepto del desarrollo humano como proceso de
toda la vida, que puede ser estudiado científicamente.

EL DESARROLLO HUMANO E N LA ACTUALIDAD


 Cuando el campo del desarrollo humano se instituyo como disciplina científica,
sus metas evolucionaron para incluir:
 Descripción

 Explicación

 Predicción

 Intervención

 Casi desde sus inicios, el estudio del desarrollo humano ha sido interdisciplinario.
Basá ndose en una amplia gama de disciplinas: psicología, psiquiatría, sociología,
antropología, biología, gené tica, ciencias de la familia (el estudio interdisciplinario
de las relaciones familiares), educació n, historia y medicina.
ÁMBITOS DEL DESARROLLO
 Desarrollo físico: Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye
las pautas de cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y
salud.
 Desarrollo cognoscitivo: Pauta de cambio de los procesos mentales , como
aprendizaje, atenció n, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad.
 Desarrollo psicosocial: Pauta de cambio de emociones, personalidad y
relaciones sociales.
ETAPAS DEL C I C L O VITAL

 La divisió n del ciclo vital en etapas es un constructo social : un concepto o


practica que parecería natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en
realidad es una invenció n de una cultura o sociedad particular.
 Las diferencias entre individuos se dan en la forma en que enfrentan los sucesos y
problemas característicos de cada etapa.
 A pesar de estas diferencias, es necesario satisfacer ciertas necesidades bá sicas
de desarrollo y dominar ciertas tareas correspondientes a cada etapa para que el
desarrollo sea normal.
HERENCIA, M E D I O AMBIENTEY MADURACIÓN
 Diferencias individuales: Diferencias en las características, influencias y
resultados del desarrollo.
 Herencia: Rasgos o características innatos heredados de los progenitores.
 Medio ambiente: Totalidad de las influencias sobre el desarrollo que no
son hereditarias, sino fruto de la experiencia.
 Maduración: Desenvolvimiento de una secuencia natural de
cambios
físicos y conductuales.
CONTEXTOS DEL DESARROLLO
 Familia
 Familia nuclear: Unidad econó mica, domé stica y de parentesco de dos
generaciones, que consta de uno o los dos padres y sus hijos bioló gicos, adoptados
o hijastros.
 Familia extendida: Red de parentesco multigeneracional de padres, hijos y otros
familiares, que a veces viven juntos en un hogar como familia extendida.

 Posición socioeconómica y vecindario


 Posiciónsocioeconómica (PSE): Combinació n de factores econó micos y sociales
que describen a un individuo o familia, como ingresos, educació n y ocupació n.
 La posició n socioeconó mica influye indirectamente en estos procesos y resultados,
a travé s de factores relacionados como el hogar y el vecindario donde viven las
personas y la calidad de la nutrició n, atenció n mé dica y escuelas a las que asisten.
 Factores de riesgo: Condiciones que aumentan la probabilidad de que un
resultado del desarrollo sea negativo.
 Cultura, raza, etnia
 Cultura: Forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus costumbres,
tradiciones, ideas, valores, idioma y productos materiales; todas las conductas
aprendidas, transmitidas de los padres a los hijos.
 Grupo étnico: Grupo unido por sus ancestros, raza, religió n, idioma u origen
nacional, que aporta un sentimiento de identidad comú n.
 La
cultura, la raza y la etnia son flexibles; a medida que las personas se dispersan
geográ ficamente y se casan entre sí, hay mayor heterogeneidad dentro de las
poblaciones.
 Brilloétnico: Generalizació n sobre un grupo é tnico o cultural que ensombrece las
diferencias internas.

 El contexto histórico
 Forma en que ciertas experiencias, ligadas a un tiempo y lugar, repercuten en el
curso de la vida de las personas.
INFLUENCIAS NORMATIVASY N O NORMATIVAS
 Influencias normativas: Las bioló gicas y los sucesos medioambientales que afectan
de manera semejante a muchas personas de una sociedad, así como los
acontecimientos que tocan solo a unos individuos
 Las
influencias normativas de la edad son muy parecidas para las personas de un
grupo de edad determinado.
 Lasinfluencias normativas de la historia son eventos significativos del entorno que
forman la conducta y las actitudes de una generación histórica , es decir, un grupo
de personas que experimentan durante sus anos formativos un mismo evento que les
cambia la vida.
 Unageneració n histó rica no es lo mismo que una cohorte de edad : un grupo de
personas nacidas mas o menos al mismo tiempo.
 Las influencias no normativas son sucesos inusuales que tienen un gran efecto en la
vida de un individuo porque alteran la secuencia esperada del ciclo vital. Son eventos
típicos que ocurren en un momento atípico de la vida.
M O M E N T O DE LAS INFLUENCIAS: PERIODOS SENSIBLES O C R Í T I CO S
 Impronta: Forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante el periodo crítico del
desarrollo temprano, un animal joven se apega al primer objeto mó vil que ve, que
casi siempre es la madre.
 La impronta es el resultado de una predisposición para aprender : la aptitud del
sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta informació n durante un
periodo crítico breve al comienzo de la vida.
 Periodo crítico: Momento específico en el que un evento o su ausencia tienen un
efecto concreto en el desarrollo.
 Plasticidad: Rango de modificabilidad del desempeñ o.
 Periodos sensibles: Momentos del desarrollo en los que una persona está
má s abierta a ciertas experiencias
1. El desarrollo dura toda la vida
2. El desarrollo es multidimensional
3. El desarrollo es multidireccional
4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital
5. El desarrollo implica modificar la distribució n de los recursos
6. El desarrollo muestra la plasticidad
7. El contexto histó rico y cultural influyen en el desarrollo
Capítulo #2
 Teoría: C o njunto coherente de conceptos relacionados ló gicamente
para
organizar, explicar y predecir datos.
 Con base en las teorías, se organizan y explican datos , que es la informació n
recopilada mediante la investigació n.
 Las teorías inspiran nuevas investigaciones y predicen sus
resultados
mediante la generació n de hipótesis.
 Hipótesis: Explicaciones posibles de fenó menos mediante las cuales
se predicen los resultados de una investigació n.
CUESTIÓN 1: ¿EL DESARROLLO ES ACTIVO O REACTIVO?
 Modelo mecanicista: Modelo que considera el desarrollo como una serie de
respuestas predecibles a los estímulos (las personas son como maquinas que
reaccionan a los estímulos del ambiente).
 Modelo organicista: Modelo que considera que el desarrollo humano es iniciado
internamente por un organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas
diferenciables (considera a las personas como organismos activos y en crecimiento,
que echan a andar su propio movimiento).

CUESTIÓN 2: ¿EL DESARROLLO ES CO N T I N U O O DISCONTINUO?


 Las teorías mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo.
 Cambio cuantitativo: Cambio de nú mero o cantidad, como estatura, peso
o cantidad de vocabulario, o frecuencia de comunicació n.
 Los teó ricos organicistas subrayan que el cambio es discontinuo.
 Cambio cualitativo: Cambio de clase, estructura u organizació n, como la transició n
de la comunicació n no verbal a la verbal.
PERSPECTIVA 1: PSICOANALÍTICA
 Perspectiva psicoanalítica: Punto de vista en el que fuerzas inconscientes
delinean el desarrollo humano.
 Sigmund Freud: desarrollo psicosexual
 Desarrollo psicosexual: Segú n la teoría freudiana , secuencia invariable de etapas
del desarrollo de la personalidad infantil, en la que la gratificació n pasa de la boca
al ano y a los genitales.
 Lapersonalidad estaba conformada por tres partes hipoté ticas : el ello (placer), el
yo (realidad) y el superyó (valores).
 Silos niñ os reciben muy poca o demasiada gratificació n en cualquiera de estas
etapas, corren el riesgo de sufrir una fijación , que es una detenció n del desarrollo
que puede manifestarse en la personalidad del adulto.
 Erik Erikson: desarrollo psicosocial
 Desarrollo psicosocial: En la teoría de las ocho etapas de Erikson , el proceso
de desarrollo del yo o el mí mismo es influido por la sociedad y la cultura.
 Cada etapa comprende lo que Erikson llamo una crisis de la personalidad : un
gran tema psicosocial que es muy importante en el momento y que no dejara
de serlo en alguna medida durante el resto de la vida.
 Cada etapa requiere que se equilibren una tendencia positiva y una negativa
correspondiente.
 La tendencia positiva debe predominar, pero tambié n, en algú n grado,
se necesita de la negativa.
Etapas psicosexuales (Freud) Etapas psicosociales (Erikson)
1. Oral (nacimiento a 12-18 meses) 1. Confianza bá sica vs. desconfianza
(nacimiento a 12-18 meses)
2. Anal (12-18 meses a tres añ os)
2. Autonomía vs. vergü enza y duda
3. Fá lica (tres a seis añ os) (12-18 meses a tres añ os)
4. Latencia (seis añ os a pubertad) 3. Iniciativa vs. culpa (tres a seis añ os)
5. Genital (pubertad a adultez) 4. Laboriosidad vs inferioridad (seis añ os a la
pubertad)
5. Identidad vs. confusió n de
identidad
(pubertad a adultez temprana)
6. Intimidad vs. aislamiento
vs. (adultez temprana)
estancamiento
7. C reatividad (adultez
media)
8. Integridad vs. desesperació n
tardía) (adultez
PERSPECTIVA 2: APRENDIZAJE
 Perspectiva del aprendizaje: Visió n del desarrollo humano que sostiene que los
cambios de conducta son el resultado de la experiencia o de la adaptació n al ambiente.
 Conductismo: Teoría del aprendizaje que pone de relieve la funció n predecible del
ambiente como causa de la conducta observable.
 Condicionamiento clásico (Pavlov-Watson): Aprendizaje basado en la asociació n de
un estímulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estímulo
que sí la provoca.
 Condicionamiento operante (Skinner): Aprendizaje basado en la asociació n de una
conducta y sus consecuencias.
Reforzamiento: Segú n el condicionamiento operante, proceso que fortalece y estimula
la repetició n de una conducta deseada.
 Castigo: Segú n el condicionamiento operante, proceso que debilita y desalienta la
repetició n de una conducta.
La modificación conductual (terapia de la conducta ) es una forma de condicionamiento
operante que se usa para eliminar de manera gradual comportamientos indeseables o
para inculcar conductas deseables.
 Teoría del aprendizaje social (cognoscitiva social)
 Teoría del aprendizaje social (Bandura): Teoría que sostiene que el
comportamiento se aprende por observació n e imitació n de modelos. Tambié n se
llama teoría cognoscitiva social.
 Determinismo recíproco: Té rmino con que Bandura designaba las fuerzas
bidireccionales que afectan el desarrollo.
 Aprendizaje por observación: Aprendizaje que se logra a travé s de la observació n
de la conducta de otros.
 Eficacia personal: Sentido de la capacidad personal de superar dificultades y
alcanzar metas
PERSPECTIVA 3: CO G N O S C I T I VA
 Perspectiva cognoscitiva: Visió n de que los procesos de pensamiento son centrales
para el desarrollo
 Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget
 Teoría de las etapas cognoscitivas: Teoría que sostiene que el desarrollo
cognoscitivo de los niñ os avanza en una serie de cuatro etapas que comprenden tipos
cualitativamente distintos de operaciones mentales.
 El crecimiento cognoscitivo ocurre a travé s de tres procesos relacionados:
1. Organización: Té rmino de Piaget para designar la formació n de categorías o
sistemas de conocimiento.
Esquemas: Té rmino de Piaget para designar los patrones organizados de
pensamiento y conducta que se siguen en situaciones particulares.
2. Adaptación: Té rmino de Piaget para designar el ajuste de la nueva informació n sobre
el entorno, que se alcanza mediante los procesos de asimilació n y acomodació n.
 Asimilación: Té rmino de Piaget para designar la incorporació n de nueva informació n
en una estructura cognoscitiva anterior.
Acomodación: Té rmino de Piaget para designar los cambios de la estructura
cognoscitiva para incluir informació n nueva.
3. Equilibración: Té rmino de Piaget para designar la tendencia a buscar un balance
entre los elementos cognoscitivos; se alcanza a travé s de la asimilació n y la
acomodació n.

 Teoría sociocultural de Lev Vygotsky


 Teoría sociocultural: Teoría de Vygotsky sobre la forma en que los factores
contextuales afectan el desarrollo de los niñ os.
 Zona de desarrollo próximo (ZDP): Té rmino de Vygotsky para referirse a la
diferencia entre lo que un niñ o puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda.
 Andamiaje: Apoyo temporal para que el niñ o domine una tarea.
 Enfoque del procesamiento de la información
 Enfoque del procesamiento de información: Enfoque del estudio del
desarrollo cognoscitivo mediante observació n y aná lisis de los procesos
mentales que se aplican para percibir y manejar la informació n.
 Los teó ricos del procesamiento de la informació n, como Piaget, consideran que
los individuos son pensadores activos en el mundo. Pero a diferencia de Piaget,
no postulan etapas de desarrollo, sino que consideran que este es continuo.

 Teorías neopiagetianas
 Enlugar de describir un ú nico sistema general de operaciones mentales cada
vez mas ló gicas, los neopiagetianos se enfocan en conceptos, estrategias y
habilidades específicas, como el concepto de numero y comparaciones de
“mas” o “menos”.
 Explica las diferencias individuales en capacidades cognoscitivas y el
desarrollo desigual en varios campos.
PERSPECTIVA 4:
CONTEXTUAL
 Perspectiva contextual: Visió n
del desarrollo humano que
considera que el individuo es
inseparable del contexto social.
 Teoría bioecológica: Teoría de
Bronfenbrenner para explicar
los procesos y contextos del
desarrollo humano, en la que se
identifican cinco niveles de
influencias ambientales.
PERSPECTIVA 5: EVOLUTIVA/SOCIOBIOLÓGICA
 Perspectiva evolutiva /sociobiológica (Wilson): Visió n del desarrollo humano que se
centra en las bases evolutivas y bioló gicas del comportamiento.
 Los mecanismos evolucionados son conductas surgidas para resolver problemas
de adaptació n a un entorno anterior.
 Etología:Estudio de las conductas de adaptació n de especies animales evolucionadas
para favorecer su supervivencia.
 Psicología evolutiva: Aplicació n al comportamiento individual de los
darwinianos
principios de selecció n natural y supervivencia del má s apto.
C A M B I O DE EQUILIBRIO
 Ninguna teoría del desarrollo humano es aceptada por todos, así como tampoco existe
una perspectiva teó rica que explique todas las facetas del desarrollo.
 En la actualidad, la atenció n se concentra en las bases bioló gicas y evolutivas de la
conducta. En lugar de buscar etapas amplias, los científicos del desarrollo tratan de
descubrir las clases concretas de conducta que muestran continuidad y sus procesos.
 En lugar de debatir si el desarrollo es activo o reactivo, los investigadores observan que
las influencias son bidireccionales : las personas cambian el mundo que las cambia.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAY CUALITATIVA
 Investigación cuantitativa: Investigació n que se ocupa de datos que se pueden
medir.
 Investigación cualitativa: Investigació n que se enfoca en datos no numé ricos, como
las experiencias subjetivas, sentimientos o ideas.
 Método científico: Sistema de principios establecidos y procesos de indagació n
científica para identificar un problema de estudio, formular una hipó tesis para
someterla a prueba en investigaciones, acopiar datos, formular conclusiones tentativas
y difundir los resultados.
1. Identificación del problema
2. Planteamiento de una hipótesis
3. Recolección de datos
4. Análisis estadístico de los datos
5. Planteamiento de conclusiones tentativas
6. Divulgación de los hallazgos
MUESTREO
 Muestra: G rupo de participantes escogidos de modo que representen a toda
la
població n que se estudia.
 Selección aleatoria: Forma de selecció n de una muestra mediante la cual
cada integrante de la població n tiene la misma posibilidad independiente de ser
elegido.
FORMAS DE ACO P I O DE DATOS
 Obser vación naturalista: Mé todo de investigació n que estudia la conducta en
un contexto natural sin intervenció n ni manipulació n.
 Observación en laboratorio: Mé todo de investigació n en el que se observa a
los participantes en las mismas condiciones controladas.
 Definición operacional: Definició n que se expresa só lo en los té rminos de
las
operaciones o procedimientos usados para producir o medir un fenó meno.
 Neurociencias cognoscitivas: Estudio de los vínculos entre procesos neuronales y
capacidades cognoscitivas.
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAY CUALITATIVA
 La investigació n cuantitativa que se basa en el mé todo científico.
 La investigació n cualitativa puede examinar una pregunta con mayor profundidad y detalle.
DISEÑOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
 Estudio de caso: Estudio de un ú nico tema, sobre un individuo o familia.
 Estudio etnográfico: Estudio exhaustivo de una cultura, que aplica varios mé todos,
entre ellos, la observació n participante.
 Observación participante: Mé todo de investigació n en el que el observador vive con la
gente que observa o participa en sus actividades.
 Estudio correlacional: Diseñ o de investigació n para descubrir si existe una
relació n estadística entre variables.
 Experimento: Procedimiento rigurosamente controlado y repetible durante el cual
el
investigador manipula variables para evaluar el efecto de una sobre otra.
 Grupo experimental: En un experimento, el grupo que recibe el tratamiento que se estudia.
 Grupo de control: En un experimento, grupo de personas parecidas a las del
grupo

También podría gustarte