Está en la página 1de 17

LOS PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO:

CLAROSCUROS EN LA EDAD DORADA

• Bibliografía:
– Carreras y Tafunell, cap. 8
– Comín Hernández y Llopis, cap. 10.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
LA CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL

• La agricultura redujo su importancia en el empleo y su


aportación a la producción de forma amplia y acelerada
desde los años sesenta hasta los noventa. A este cambio se
le conoce como la crisis de la agricultura tradicional.
– El aumento de la renta per capita provoca un cambio en la
composición de la demanda de productos agrarios, consecuencia
de la diferente elasticidad de los bienes agrarios;
– elevación de los salarios que modifica los precios relativos de
trabajo y capital favoreciendo la mecanización.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
LA CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL
Modificaciones en la dieta
(kg. per capita)
Cereales 1952/3 122,6
• Disminuyó el consumo de los
1964/6 102,5 alimentos tradicionales de la
1979/81 118,5
Patatas 1952/3 104,4 dieta española, como los
1964/6 106,3
1979/81 112
cereales.
Azucar
y miel
1952/3
1964/6
10,6
22
• Aumentó el consumo de
1979/81 31 alimentos con una elevada
Grasa y 1952/3 15,3
aceites 1964/6 23 elasticidad-renta, como la carne
1979/81 22,6 y el pescado, los huevos y las
Carne 1952/3 14,2
1964/6 28,6 frutas frescas.
1979/81 68,3
Pescado 1952/3 9,9 • La dieta incorporaba en 1950
1964/6 14,6
Huevos 1952/3 4,7
52g de proteínas de origen
1964/6 10,3 vegetal y 17g de origen animal.
1979/81 15,8
Fruta fresca 1952/3 66,8 En 1980 eran 45g. frente a 51g.
1964/6 90,9
1979/81 127

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
LA CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL

• Todas estas transformaciones provocaron un cambio en la


función de producción agraria:
– sustitución de una mano de obra abundante por la utilización de
maquinaria e inputs intermedios como fertilizantes, pienso o
energía;
– la estructura de la producción también ha cambiado, aumentando
la importancia de los productos ganaderos y reduciendose la de
leguminosas tubérculos y cereales;
– la reducción del trabajo ha provocado que el aumento de
producción se realice con elevaciones de productividad del trabajo.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
CAMBIO EN LA FUNCION DE PRODUCCIÓN
AGRARIA

•Se produjo una sustitución de mano de obra abundante por la utilización


de maquinaria

trabajadores
Número de cv. de potencia por agrarios por
tractores ha. cultivada cada tractor
1950 12.800 1,9 406
1960 56.800 9,9 85
1964 130.100 25,4 35

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
CAMBIO EN LA FUNCION DE PRODUCCIÓN
AGRARIA
•... y aumentó el consumo de inputs intermedios como los fertilizantes

90
1950
80
70
60 1955
50
40 1960
30
20 1965
10
0
1970
Nit Fo To
rog sf a tal
en tad ab
ad os on 1975
os os

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
CAMBIO EN LA FUNCION DE PRODUCCIÓN
AGRARIA

Superficie y producción de los principales


cultivos en 1960-1975 (1950-1959=100)
• Disminuyó la importancia delos
cereales (especialmente los
Superficie Producción destinados al consumo humano,
Trigo 89 109 como el trigo).
Cebada 127 175 • Los más beneficiados de los
Centeno 61 66
Avena 83 94
cambios fueron los frutales, las
Maíz 125 203 plantas hortícolas y
Viñedo 104 151 determinados cultivos
Olivar 103 112 industriales. Su dinamismo
Patatas 108 121 estuvo asociado al crecimiento
Remolacha 144 169 de la demanda, vinculado al
Naranjo 148 168
alza de la renta per capita.
Alfalfa 192 -

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
CAMBIO EN LA FUNCION DE PRODUCCIÓN
AGRARIA
El crecimiento de la productividad (1897/1901=100)
Producción por Índice de Producción por Índice de
trabajador productividad hectárea productividad
1929/33 1239 165 166 131
1949/51 912 115 167 121
1959/61 1324 167 199 144
1969/71 2509 316 242 175

• La reducción de la mano de obra agraria y la mecanización


provocaron el aumento de la productividad del trabajo y los
rendimientos de la tierra.
• A pesar de ello, los niveles de productividad de la agricultura
española continúan siendo inferiores a los de la mayoría de las
agriculturas europeas.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
LA EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA
• La consecuencia de todos estos cambios fue una reducción del peso
de la agricultura en la economía.

40

30
en el empleo
20
en el PIB
10

0
1964 1969 1974 1979 1984 1989

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
LA CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL
•y la aparición de distorsiones en los mercados.

Productos con baja elasticidad Productos con elevada elasticidad


(cereales) S
Aumento de (carnes, pescados, frutas)
Aumento de
P Aumento de la la la
P S
renta per capita productividad Aumento de la productividad
y la superficie renta per capita y la superficie
cultivada
S’
S’

P2

p1
p1
D’
P2 D’

D
D
Q
Q1 Q2 Q
Q1 Q2

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
LA CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL
Las necesidades
El crecimiento del
La agricultura tradicional se de la industria
sector industrial
basa en los salarios bajos y crecen provocan
comienza a atraer
los precios altos una reducción de
mano de obra de la
la población
agricultura
activa agraria

Al reducirse la mano
El auemnto de los El aumento de la inversión y
de obra se produce un
salarios y el consumo los gastos corrientes a ritmos
alza salarial en el
de bienes producidos superiores a loa producción del
sector agrario, que
fuera del sector (inputs sector reducen la importancia
incentiva la sustitución
intermedios, energía), relativa del excedente agrario
de trabajo por capital
convierten a la
agricultura en
receptora de recursos
finanacieros

El sector agrario va perdiendo importancia en la


economía (ya no transfiere capitales), pero se
convierte en mercado para los productos
manufacturados

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
LOS SIETE PASIVOS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO ESPAÑOL DE LOS SESENTA
1.- La propensión generalizada del proceso de desarrollo hacia el desequilibrio
de la balanza de pagos.
2.- La asignación de los recursos padeció los defectos del intervencionismo en
los mercados financieros y la falta de un cuadro fiscal eficiente.
3.- El proceso de desarrollo generó una estructura productiva que creaba una
demanda intensa de energía.
4.- Las posibilidades de emigración ocultaron las importantes limitaciones
para la creación de empleo.
5.- El proceso de desarrollo forzó las necesidades crecientes de capital,
fundamentado en la estructura productiva elegida, la tecnología
incorporada y los bajos tipos de interés.
6.- El desigual crecimiento de los sectores originó costosos y crecientes
desequilibrios.
7.- El crecimiento se realizó con notables desigualdades en la distribución de
la renta, personal y regional.
EL DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

• El tradicional efecto limitador del comercio exterior sobre el crecimiento se


siguió presentando como consecuencia de la limitada apertura exterior y
liberalización interna.

1000000

500000

0
1959 1964 1969 1974
-500000

Exportaciones Importaciones Balanza de Pagos

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
EL NUEVO INTERVENCIONISMO

• Las medidas liberalizadoras se frenaron tras los éxitos de la


Estabilización de 1959.
• Los Planes de Desarrollo y la nueva política industrial mostraron el
alcance del nuevo intervencionismo.
• En 1963 se volvieron a fijar requisitos de tamaño mínimo para un
amplio conjunto de industrias, requiriendo autorización administrativa
previa.
• También desde 1963 se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo,
con el objetivo de maximizar el crecimiento del PIB, alcanzar el pleno
empleo, programar el desarrollo dentro de la estabilidad, conseguir una
progresiva integración dentro de la economía mundial, alcanzar una
distribución equitativa de la renta y flexibilizar el sistema económico.
• Los planes eran de carácter indicativo: eran de obligado para el sector
público pero no para el sector privado. Tres planes cuatrienales se
aprobaron: 1964-1967, 1968-1971 y 1972-2975.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
EL NUEVO INTERVENCIONISMO

• ¿Por qué fue negativo el intervencionismo de la década del


desarrollo?
– La intervención en los mercados mediante subvenciones y ayudas
destinó muchos recursos a programas que resultaron ineficaces
(los Polos de Desarrollo).
– Para dirigir las inversiones hacia los sectores promocionados
resultó necesaria la intervención en el sector financiero. Las
empresas no protegidas vieron como se encarecía el crédito y se
dificultaba su acceso a los recursos.
– La protección de industrias maduras (la siderurgia, la construcción
naval, la minería hullera) acumuló recursos en sectores que
resultaron poco competitivos internacionalmente e intensivos en el
uso de energía que se vieron sometidos a una fuerte reconversión
en la década siguiente.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
UNA DEMANDA INTENSA DE ENERGÍA
Reino
España Alemania Unido Italia EEUU
Consumo bruto de energía primaria 2,39 6,49 5,9 3,62 12,54
por habitante en 1973
Consumo bruto de energía primaria 1,17 1,17 1,83 1,28 2,01
por cada 1000 $ de PIB en 1973
Elasticidad renta del consumo 1,12 1,05 0,68 1,51 1,07
Tasa de cmto.del consumo 1960-73 8,6 4,4 1,8 8,8 3,6
Tasa de cmto. de la import. de petr. 15,3 13,3 6,6 12,3 10,5
% del petroleo en el consumo 67,7 55,8 50,5 73,8 45,3

• La expansión industrial empleó de forma intensiva la energía,


ocasionando una fuerte dependencia energética que debía ser
cubierta con importaciones.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico
UNA ESCASA CAPACIDAD PARA GENERAR
EMPLEO

• La economía española de los sesenta necesitaba de una


doble condición para que no aumentara el paro:
– Una moderación salarial que tuviera en cuenta los efectos
negativos de los aumentos salariales , y
– Un crecimiento intenso del PIB.
• El fuerte crecimiento del PIB y la válvula de escape de la
emigración compensó el efecto ahorrador de capital de la
nueva tecnología empleada: entre 1962 y 1970 las
necesidades de trabajo para alcanzar un objetivo de
producción dado disminuyeron a un tasa anual del 6,3 por
100.

Tema 5. Estabilización y crecimiento


económico

También podría gustarte