Está en la página 1de 37

Cáncer de ovarios y Cáncer de cérvix o

cuello uterino

Grupo #4
Factores de Etiología
riesgo

Aún no se sabe exactamente cuáles son las causas de la


mayoría de los cánceres de ovario, pero, como se discutió en
Factores de riesgo para el cáncer de ovario,
Cáncer de ovarios
CUADRO CLÍNICO DE LOS 3 TIPOS

POR RUTH ETIENNE C.


CUADRO CLINICO DE:
1. Tumores Ováricos:
2. Cáncer del cuello uterino
3. Cáncer de mama
Diagnostico
• Cáncer de ovario
• Cáncer de Cérvix o Cuello uterino
Diagnóstico de Cáncer de ovario
Aparte de la exploración pélvica y la citología que se realizan durante las
revisiones ginecológicas periódicas, para llegar al diagnóstico se prescriben
pruebas complementarias:

La pruebas de laboratorio y el ultrasonido son indispensables para el diagnóstico.

Laboratorio
Se sugiere realizar estudios de laboratorio para determinar el nivel sérico del marcador
tumoral CA 125 a todas las mujeres con sospecha de cáncer de ovario.

83% de las mujeres con cancer de ovario epitelial avanzado


Presentan concentraciones elevadas de CA 125.
Diagnóstico de Cáncer de ovario
Si la concentración de CA 125 es menor a 35 U/ml o si
el CA 125 es elevado pero con ultrasonido normal, se
sugiere evaluar cuidadosamente otras causas clínicas
de los síntomas.

Ultrasonido
En mujeres asintomaticas el ultrasonido transvaginal,
por si solo, ha reportado una sensiblidad de 81%,
especificidad de 98%, valor predictivo positivo de 9.4%
y valor predictivo negativo de 99.9%.
Diagnóstico de Cáncer de ovario
El diagnósticos se sospecha por el hallazgo ultrasonografico que muestra la
lesión solido-quistica loculada.

El estudio tomografico facilita la definición de la extensión de la enfermedad y


de los órganos afectados.
Diagnóstico
de Cáncer de Cérvix o Cuello uterino
La mejor forma para diagnosticar un cáncer de cuello uterino es a través de pruebas de
detección. Por ello, las revisiones ginecológicas de rutina son necesarias, ya que la prueba
del VPH y la técnica de Papanicolaou permiten una detección temprana de este tipo de
cáncer y, por tanto, un mayor éxito en el tratamiento correspondiente.
Diagnóstico
de Cáncer de Cérvix o Cuello uterino
La prueba de Papanicolaou consiste en coger con un leve raspado mediante un bastoncillo una
pequeña muestra celular de la zona. Así, se analizarán las células en busca de células
anormales o que se pueden convertir en cancerosas.
Otras pruebas que permiten • Legrado: consiste en raspar la zona
diagnosticar un cáncer de cérvix el endocérvix para conseguir tejido
son las siguientes: que se analizará en el laboratorio.

• Colposcopia: prueba para analizar el • Estudio por imagen: ya sea


cuello del útero, la vagina y la vulva a mediante una radiografía, un TAC o
través de un colposcopio. Esta prueba se
una resonancia magnética (RMN).
recomienda realizar cuando la prueba de
papanicolaou proporciona un resultado
positivo.
Diagnóstico
de Cáncer de Cérvix o Cuello uterino
Si el resultado de algunas de estas pruebas manifiesta la
existencia de cáncer cervical, el médico podrá solicitar pruebas
complementarias para examinar la extensión de la masa tumoral.
Por ejemplo, una cistoscopia o una rectoscopia permitirán evaluar
la vejiga y el recto.
Diagnóstico
de Cáncer de Cérvix o Cuello uterino
Grados del cáncer de cérvix
Una vez que el médico ha diagnosticado la presencia
de una masa tumoral en el cuello del útero de la
mujer, establecerá la severidad de la enfermedad.
Para ello, el especialista establecerá la epata en la
que se encuentra el cáncer y poder decidir cómo
tratarlo.

Esto se lleva a cabo examinando el tamaño de la


masa tumoral, si ha alcanzado estructuras cercanas y
se ha propagado a los ganglios linfáticos.
Diagnóstico
de Cáncer de Cérvix o Cuello uterino
Según el sistema de estadificación FIGO
(siglas en inglés de la International Federation of Gynecology and
Obstetrics), el cáncer de cuello uterino se clasifica en:

 Etapa clínica: basada en las pruebas diagnósticas y examen físico en la


paciente.
 Etapa patológica: en función de lo que se observe tras la cirugía.

Estas etapas se enumerarán con terminología romana del I al IV, siendo el estadio
IV el cáncer cervical más avanzado. Además, se asignará una letra a cada uno de
estos números dependiendo del tamaño del cáncer y de su propagación . Así, los
cánceres tipo A son menos avanzados y extendidos que los cánceres tipos C.
TRATAMIENTO DE CANCER DE OVARIO

Holanda Plymouth 2-17-5124


Jackendy Timothe 2-17-4921
Cirugía
• La cirugía citorreductora es muy importante para cualquier paciente con cáncer de
ovario que ya se ha propagado ampliamente a través del abdomen al momento de
la cirugía. Este procedimiento va dirigido a no dejar ningún tumor que mida más
de 1cm. A este procedimiento se le llama citorreducción óptima.
Terapia hormonal
• Este tipo de terapia sistémica se usa en pocas ocasiones para tratar el cáncer
epitelial de los ovarios, pero se usa con más frecuencia para tratar los tumores
estromales de ovario.
Quimioterapia
• La quimioterapia para el cáncer de ovario consiste en una combinación de dos o
más medicamentos, administrados por vía intravenosa cada tres a cuatro semanas.
La combinación de medicamentos parece ser más eficaz en el tratamiento inicial
del cáncer de ovario que administrar sólo un medicamento.
Radioterapia
• Los tratamientos se administran 5 días a la semana por varias semanas. Cada
tratamiento dura sólo unos pocos minutos y es similar a hacerse una radiografía
regular.
Cáncer de Cérvix o Cuello
Uterino
Epidemiologia

 Este es el 4to tipo de cáncer en todas las


mujeres del mundo, con una insistencia
estimulada de 604,000 nuevos casos y 342,000
muertes, que se registraron en países de bajo y
mediano recurso. Su insistencia en el embarazo
oscila entre 1-13 carcinoma invasores en 10,000
embarazo.
 También se calcula que el 5% de todos los casos
de cáncer de cuello uterino son atribuido al
(VIH) en todas la región del mundo, donde esté
recae de forma desproporcionada.

Solanyi Medina
1 08 5637
Factores de
Riesgos:

 Infección por el (HPV)


 Antecedentes sexuales
El Cáncer de Cérvix o cuello  Sistema inmune débil o
uterino: Se considera una comprometido
 Uso prolongados de
enfermedad por transmisión
anticonceptivos orales
sexual del virus papiloma
humano, el cual se origina en Causa
la parte más fina, inferior y Infecciones prolongada del
estrecha del utero. (HPV)
Natacha Dossous
1-17-4452
Cuadro Clinico de cancer Ovarios

 Entre los datos clínicos de sospecha figuran.


 Crecimiento lento del abdomen, síntomas compresivos,
dolor abdominal agudo o subagudo, sobre todo cuando se
complican.

 por torsión frecuente en los benignos, rotura,


hemorragia o infección, rara ves datos.
 indirectos de actividad especial endocrina o
metabolica, tales como.
 Pubertad precos, hemorragia uterina disfuncional,
amenorrea, hirsutismo, tirotoxicosis, síndrome de
Cushing, galactorrea, policitemia, hipoglucemia e
hipercalcemia, por citar algunos.
DIAGNOSTICO
LEANDRIBRL ROSARIO JIMENEZ 2-18-5422
Se considera que el 1 a 3% de los carcinomas invasores del
cérvix se diagnostican cuando la paciente está embarazada.

Además del examen físico, se pueden utilizar las siguientes


pruebas para diagnosticar el cáncer de útero:

 Examen ginecológico: El médico realiza un examen pélvico


para buscar cualquier anomalía en el cuello uterino.

 Citología cervical: Es una prueba de detección que consiste


en recolectar células del cuello para detectar células
anormales o precancerosas.
 Pruebas de detección del virus del papiloma
humano (VPH): El VPH es para detectar la
presencia de material genético del virus en las
células cervicales.

 Biopsia: Si los resultados de la citología o las


pruebas de VPH son anormales.

 Colposcopia: Permite examinar de cerca el cuello


uterino si hay áreas anormales en el cuello uterino
identificadas en la citología o biopsia.
Tratamiento de cáncer cervical
Cecilia maria Ramirez
 El tratamiento depende de la etapa
Los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia.
 Histerectomía: Una histerectomía es la resección quirúrgica del útero.​Y puede incluir la extirpación
completa del cuerpo.
 Cervicectomía: la traquelectomía, también llamada cervicectomía, es una extirpación quirúrgica del
cuello uterino.
 Radioterapia: junto con la quimioterapia, se administra más frecuentemente en
mujeres con tumores demasiado grandes para realizar una histerectomía
radical, o en mujeres que no son buenas candidatas para la cirugía.
 Evisceración pélvica: un tipo extremo de cirugía en la cual se extirpan todos
los órganos de la pelvis, incluyendo la vejiga y el recto.

• Es posible utilizar la radioterapia para


tratar los casos en que el cáncer ha
reaparecido.

• La quimioterapia utiliza medicamentos


para destruir el cáncer. Se puede
administrar sola o con cirugía o
radiación.
Vely Bastien 217-5845
Tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IA1
Conización
Esta opción terapéutica consiste en extraer parte del tejido anormal del útero y se
aconseja cuando la masa tumoral está localizada en un punto.
Si la profundidad de invasión es menor de 3 mm, no se observa invasión vascular o
de conductos linfáticos y no hay compromiso de los márgenes del cono, es posible
que la conización sola sea adecuada en las pacientes que desean conservar su
capacidad reproductiva
Tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IA2

 Histerectomía radical modificada con linfadenectomía.


 Traquelectomía radical.
 Radioterapia intracavitaria.
La radioterapia y la quimioterapia también pueden curar el cáncer de
cérvix en estadios tempranos, aunque es imprescindible conocer los
posibles efectos secundarios que podrían tener en la fertilidad de la
mujer.
En los estadios llB a IV, el tratamiento es la radioterapia y debe
comenzarse tan pronto como sea posible. En el primer trimestre, la
radioterapia se efectúa con el feto in útero, lo que suele originar el
aborto, dentro de los 30 días siguientes.

A partir de las 16 semanas, el aborto es menos confiable y puede insumir


45 a 60 días, por lo que se recomienda la evacuación uterina a través de
una histerotomía corporal alta.
Gracias

También podría gustarte